"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

viernes, 15 de julio de 2011

intereses

El cuadro habitual del FT, de los rendimientos de deuda soberana sigue sin mejorar: España se ha instalado ya en un 6%, con un diferencial con Alemania del 3,26%, 100 puntos básicos más que hace 13 días, a principios de mes. Pero la subid de Italia ha sido más vertiginosa, pues el 1 de julio estaba en el 4,75% el bono a 10 años, y ahora se eleva a 5,7% con un diferencial de casi 3 pb. La desconfianza se nota en que en el bono alemán se han refugiado los desconfiados, y su rendimiento la bajado 100 pb, del 3,75% al 2,72%.
Esto quiere decir: desconfianza creciente a que se vaya a hacer algo fuera de recomendar que cada país se haga el Hara-Kiri a sí mismo.
Observen lo que ha pasado con los países que han seguido esa línea: Irlanda paga una prima diferencial del 11,75%, Grecia del 14,93% y Portugal del 10,23%.
Infinanciables. Ya vimos que estos países tendrían que obtener un crecimiento excepcional, y mantener un superávit primario increíble para, simplemente, mantener la deuda/PIB.
Grecia, con su tipo al 17,65% y con una deuda/PIB del 150%, tendría que pagar anualmente un 26% de su PIB sólo en concepto de intereses. Eso obligaría a un superávit de igual volumen para que la deuda no aumentara. (Afortunadamente, el tipo de interés debe ser menor, pues debe tener deuda vieja a menor tipo. Pero cualquier estimación no deja de ser dantesca.)
En estos casos, a partir de un nivel, todo se retroalimenta. Un aumento del tipo de interés aumenta la deuda; por lo tanto, aumentan las exigencias de austeridad. Eso a su vez reduce el crecimiento -más recursos para pagar deuda pasada- lo que produce de nuevo un efecto retroalimentación. Como todos estamos atados por el euro (eso que los ilusos consideran una ventaja) el riesgo de contagio y de implosión es mayor, lo que se transmita a los demás mercados.

Ten year government bond spreads

Country
Latest yield
Spread vs bund
Spread vs T-bonds
4.95%+2.23+1.98
3.33%+0.62+0.37
4.30%+1.58+1.33
2.91%+0.19-0.06
3.00%+0.28+0.04
3.10%+0.38+0.13
3.38%+0.66+0.41
2.72%---0.25
17.65%+14.93+14.68
14.47%+11.75+11.50
5.70%+2.98+2.73
1.09%-1.63-1.88
3.13%+0.41+0.16
5.01%+2.29+2.04
12.95%+10.23+9.98
5.98%+3.26+3.02
2.71%>-0.01-0.25
1.50%-1.22-1.46
3.08%+0.36+0.11
2.97%+0.25--

Demolición

Parece ser que los indignados del 15_M han tomado como suya una consigna Zapateril/rubalcabiana: el valle de los caídos.
Yo les propongo que vayan a por todas. Por ejemplo, el Corcovado, de Río de Janeiro, que simboliza lo mismo de idem, pero está allá en el Brasil. Es un Cristo molón, y la movida podría ser internacional, por ejemplo, el mismo día.


Otra cosa que me molesta por su simbología es el Sacrée Coeur de Paris, que no sé por qué ha aguantado tanto tiempo. Parece ser que no molestaba a los ateos pintores como Picasso, que polulaban por allí -iban de putas al "lapin agile" (El conejo ágil), un chalecito rosa justo a su vera-, pero seía muy bonito añadir a la hazaña tal emblema. ¿Y por que´no la Sainte Chapelle, esa orterada que hizo saint Louis para guardar reliquias probablemente falsas?
A mí, particularmente, me cae como una patada en semejante parte la sagrada Familia, ese churro del iluminado de Gaudí.
El 15-M debería tener licencia total para derribar símbolos católicos, que ya está bien.
Y el Paternón, ya puestos, para qué sirve?

Sentido de la responsabilidad

El conflicto entre Congreso  y Obama por el acuerdo fiscal es, como dije ayer, ejemplar en muchos sentidos. Es un ejemplo vivo de la única democracia que tiene realmente separación de poderes. Y dije también que eso se ha mantenido porque ha sido gestionado con prudencia y sabiduría, no como arma de chantaje. Ahora el Tea Party tiene miembros que están encantados de haberse encumbrado a una posición emocional que les ha producido una borrachera.  Concesiones del Gobierno importantes, siguen apretando porque les gusta. Por ejemplo, la señora de la foto, Michele  Bachmann, que dice que ella votará No al aumento de la capacidad de endeudamiento sea cual sea el resultado de las negociaciones. Un prueba de cualquier cosa menos de madurez, o imaginación para imaginar a millones de funcionarios sin cobrar su sueldo. Y en EEUU un funcionario no es un señor que sestea: es a lo mejor un militar que está en Afgnistán jugándose la vida. Esta señora es posible candidata a las presidenciales de 2012. Pero las consecuencias de falta de liquidez para el gobierno no son sólo para USA: en el
FT:

A default would be a logistical, economic and political nightmare. The US government would in effect have to engage in a massive triage effort, deciding which payments it was willing to make and which it chose to halt.
International bond investors such as China, as well as government contractors and recipients of welfare, pensions and other benefits would all have to be placed in line because of what the Bipartisan Policy Center, a Washington think-tank, estimates would amount to an immediate and automatic 45 per cent cut in government spending.
This dramatic fiscal retrenchment, coupled with increased borrowing costs, a likely drop in consumer confidence and the loss of the vaunted triple A credit rating, could plunge the US into a fresh recession. That would have severe repercussions for the rest of the world.
Such is the level of political distrust that many Republicans – including Michele Bachmann, the high-flying potential candidate for the White House in 2012 – say the administration is just engaged in scare tactics. Along with other rightwing Tea Party loyalists, they contend that the August 2 deadline is a myth, adding that the government can pay the interest on its loans without defaulting.
Lo que digo: se han emborrachado con el poder que se han encontrado, y creen que el país es un campamento estival gobernable con el....

jueves, 14 de julio de 2011

America

Me parece admirable EEUU. Me parece admirable que su Congreso sea tan independiente del Ejecutivo que pueda retirarle su capacidad de endeudamiento. Ningún país del mundo es así, y yo por eso lo admiro sin medida. Si alguien me lee desde hace 6 años, sabe que soy admirador de esa democracia, la primera que existió. Soy admirador de la historia que nació en 1620, en el desembarco de los peregrinos del May Flowers, los verdaderos fundadores de la nación, como reconocía Jefferson. ¿Quién puede negar que en ninguna Constitución en el mundo hay tal independencia de los poderes? Es una lección de equilibrio al mundo entero, ni Inglaterra tiene algo así: en Inglaterra el Parlamento no es así de independiente del Gobierno.
Lo que pasa es que el Tea Party, que quiere reverdecer todo eso, no tiene el nivel suficiente: Lamentablemente, es un fiel reflejo de la incultura general que vivimos, y no son Jefferson, ni Johm Adams, ni siquiera Reagan. No hablemos de Lincoln. Son unos mequetrefes, que han demostrado, ya sin duda, la falta de visión elevada. Ron Paul es un imbécil. Cuando un conservador íntegro como John Taylor se ofrece con una idea para acabar con el bloqueo, para que no llegue a la suspensión de pagos del país, y el estado deje de funcionar, es que Ron Paul y su brindis al sol son una imbecilidad.
A los Padres de la Patria no les faltó nunca sentido de la realidad; por eso crearon una gran nación, porque conjugaron perfectamente elevación de miras y practicidad. Su elevación de miras estaba en mirar como prioridad la Libertad; la practicidad, en saber conjugarla con el gobierno mínimo necesario. A estos disfuncionales cognitivos les falta sentido de lo real y les sobra delirio, y se van a cargar su gran país -El país defensor de la libertad en los peores momentos, el país vencedor del comunismo- en menos de 15 días; espero que vean la luz antes. Lo siento charlete, pero tú sabes lo que admiro EEUU, por eso mismo no trago a esos tipejos que dicen las mismas simplezas que Juanito Rallo, ese boy scout desscarriado. Me atrevo a decir que soy más pro americano que ellos.
Fïjate, lo hemos comentado veces, la deriva de libertad digital al antiamericanismo visceral; pues Ron es lo mismo.  Pero fin, es esta era de descuento, de réplicas sin valor, de gente que se topa con un gorro frigio, se lo pone,  y se cree Napoleón.
Nosotros lo tenemos peor, la verdad. A un iluminado que ha roto España, le sucede un tipejo que sueña con moscas y alcantarillas, y pactar con las ratas. Son sus amiguitas. Se entiende mejor con ellas que con cualquier fuerza política decente. Si se le reprocha, dice no sé qué del Gürtel... Y es que refiere eso, las ratas.

El cauto

Bernanke no tiene razones objetivas para prolongar o activar acciones de estímulo: eso dice. La economía está débil, pero asegura que no hay  riesgo de deflación. El IPC subyacente está por encima del 2%, y las expectativas medibles meriante el diferencial entre el rendimiento del bono normal y el protegido de inflación han aumentado, vean gráficos tomados del excelente blog de TimDuy.
Inf2
Son razones, no cabe duda. Lo que pasa es que Bernanke está reservando su artillería a un riesgo cada vez más grande de que el euro haga cataclac, lo que desencadenaría un movimiento sísmico de incalculables consecuencias. Francamente, No puede adelantarse a ello, y el impacto moral sería menor si ya a empezado antes de que el siniestro ocurra. 
Tampoco lo puede decir, pues le podrían acusar de ser el causante del siniestro. 
Pero seguro que algo tendrán preparado para el caso de. 
Digamos que los datos internos le permiten esperar acontecimientos, supongo que rezando para que no pase nada irremediable. 
Inf1

Pugilato

Por si algunos no se han enterado, repito lo que dio Ronald Reagan -uno de los referentes del Tea Party- en la situación similiar que tuvo que soportar cuándo el Congreso de mayoría demócrata no quería elevar el techo de deuda:


En el FT de aquel día:“The full consequences of a default – or even the serious prospect of default – by the United States are impossible to predict and awesome to contemplate. Denigration of the full faith and credit of the United States would have substantial effects on the domestic financial markets and the value of the dollar.”
Ronald Reagan, en 1983, cuando el Congreso amenazaba -igual que hoy- con no subir el tope de deuda permitida.  
Ayer, Obama se salió de la reunión con los REPs abruptamente, por la imposibilidad de acuerdo. Algunos consideran lo que pasa un pugilato muy interesante, pero los efectos pueden ser devastadores. Moody´s ha dicho que rebajará la deuda americana si no llegan a un acuerdo. 
Bernanke dijo ayer en su comparecencia que no podía descartarse una contracción similar a la de 2008. 
Los del TP parecen boy scouts que incendian un bosque al hacer una hoguera en el sitio equivocado a la hora equivocada. Me sorprende que en USA haya ramificado esa escuela de naderías Rallista, con Ron Paul pareciendo un andrógino diciendo las mismas chorradas que el Juan de Mariana. ¿Uds pondrían a la cabeza del senado de EEUU a Rallo, un Boy Scout atolondrado? pues es lo que ha pasado. Y eso no se ha acabado, aunque parece que electoralmente ya les han calado y el 20112 lo pagarían.
Así que puede ser muy estético y emocionante, pero esas sensaciones es mejor dejarlas para el cine, querido charlete. Disfruta del espectáculo, lo que dure la risa. Eso sí, ponte a cubierto, si es que puedes, porque como estallen el euro y la deuda americana a la vez, qué gran risa. 
Por cierto, no me extrañaría nada que la subida del oro esté relacionada con el miedo a la deuda americana y al colapso que puede originar.

Estimación de costes de salvar al euro

En la Lex Column del FT, una valoración de lo que costaría salvar del TODO a Grecia, y a Portugal e Irlanda, lo que parece ineludible.
A destacar: habría que hacer una reconversión/quita del 80% de la deuda griega, para dejarla en el 60% del PIB. Una vez decidido hacer una quita, lo mejor es que esa exitosa, pues tener que repetirla puede ser letal.
Grecia está quebrada. Para cumplir sus pagos, debería generar un superávit primario (déficit sin pagos de intereses) del 7,5% de PIB en 2014, algo muy alejado de lo posible, que se estima como mucho en el 2,5% de PIB.
LA quita y sus repercusiones, más la emisión de un bono convertible, se estima tendría un coste del 2% del PIB de la eurozona. Si incluimos Irlanda y Portugal (dado el reciente bajón a deuda basura), ascendería al 5% del dicho PIB. La alternativa sería mucho peor.
España, con su oficial deuda del 63% del PIB, no está en el paquete -de momento. Primero, porque la deuda real de las autonomías puede añadir varios puntos. Luego, la banca, a pesar de lo que dice Recarte en su artículo citado en el post anterior, a logrado una solvencia precaria. Finalmente, el rendimiento de la deuda ha alcanzado un nuevo suelo, lo que exigiría un mayor superávit primario.
Un esfuerzo hercúleo y que afectará a la economía de la zona muchos años.

miércoles, 13 de julio de 2011

John Taylor & Al.

A Way Out Of the Budget Impasse

En Wallstreetpit, una propuesta muy razonable de Taylor para desatascar el atasco casa Blanca - Congreso sobre el tope de deuda y la reducción del déficit. Consiste en acordar una  reducción del déficit del 2,5% del PIB (cosa que ya había sido mencioada por Obama), y permitir elevar el nivel tope de deuda por lo mismo: 2,5% de PIB.  El resto de las negociaciones podrían esperar a 2012, después de las elecciones. Si no aceptan eso, es que están empeñados en suicidarse. Aquí pongo su gráfico, para que se fijen en lo que supone el gasto público/PIB federal el USA.


... Y un excelente análisis de gavyndavies sobre la declaración semianual de Bernanke en el Congreso. No ha sido tan "dovish" como se ha supuesto. En realidad se ha lavado las manos, incluso ha dicho que en el paro hay elementos estructurales que no pueden combatirse con dinero. La FEd está partida en dos, y Bernanke se siente maniatado y con pocos apoyos.

No se enteran

Economistas de raigambre, como Toribio, Tamames, Recarte, no se enteran: España no depende de sí misma para salvarse. Todos dependemos de todos, es lo que intento explicar. Las elecciones y el cambio por sí solas no van a bajar la prima de riesgo. Eso es así, está escrito. Por "muchos deberes" que hagamos, si no hay una gestión colectiva y generosa del euro, ni hay nada que hacer.
No es condición necesaria ni suficiente. La acumulación de deudas atascadas en los países del euro, la falta de salida hacia el crecimiento, y las dudas de los líderes europeos, hacen muy difícil que se llegue a una solución. Véase los casos de Grecia (re-rescatada) e Irlanda y Portugal, rescatadas y a punto de serlo de nuevo. La austeridad interna no basta. El nivel de deuda/PIB y los tipos de interés hacen que esos países tuvieran que crecer al 14% anual sólo para mantener su deuda actual. Hay que reconvertir esa deuda en una de tipo de interés normal (un bono europeo) y, al hacerlo, reducirla: convencer a los acreedores que les conviene cobrar menos, pero seguro.
El primer acreedor que debería cambiar sus esquemas es el BCE. ¿Tiene sentido subir sus tipos al 1,5% la semana pasada y ayer comprar deuda de los países que se estaban hundiendo? era una cosa que hacía muy probable la otra, y sin embargo se hizo: la estulticia de Trichet es inconmensurable. El BCE debe participar en la compra de deuda y su conversión, incluso aceptar su quita, que es lo que haría un banco central de un país cualquiera. SI esto significa más inflación, es lo menos malo que nos puede pasar.
Desgraciadamente esto no tranquiliza nada. Como tampoco lo hace la actitud cada vez más distante de Alemania. Alemania no es responsable, pero si desea conservar el euro, debe ser ella la que aúne voluntades. No es una cuestión moral: es una cuestión de elección. Y si quiere el euro, debe reconocer que lo que se ha hecho no ha servido para nada bueno. si acaso para agravar las cosas.
Así que lo siento, yo soy el primero en alegrarme de que el psoe pierda las elecciones, cuanto antes, pero eso no va a ser una fiesta. No dependemos de nosotros. No, desde el día que decidimos desprendernos de la soberanía monetaria. Recuperarla ahora es sencillamente imposible.
Cuando Rajoy llegue a la Moncloa, es posible, y probable, que la deuda real esté rozando niveles de intervención -si es que el euro existe todavía. El rendimiento de esa deuda estará al menos a su nivel actual del 6%. Luego no se vislumbra un panorama de giro al crecimiento y al empleo. Rajoy será visto como decepción y responsable, y tendrá un mandato cortito.
No tiene recursos, no los tenemos, si la UE no decide de una vez qué quiere.

NOTA: cuando hablaba de Recarte, me refería al debate de ayer en Intereconomía. Acabo de leer su artículo aquí, en que afirma que la solvencia de la banca española está en vías de solución. El sabrá, pero quiero destacar este parrafito, que confirma lo que yo digo:
El drama que vivimos estos días, con la prima de riesgo disparada por encima de los 370 puntos, por la incapacidad de la Unión Monetaria Europea, el Banco Central Europeo y el Fondo Monetario Internacional en ponerse de acuerdo en cómo resolver la inevitable suspensión de pagos de Grecia, se torna cada vez más acongojante para España por la incompetencia de nuestros gobernantes.
Repito, no dependemos de nosotros. En cuanto a la solvencia de la banca,  no entiendo tanto (ni la centésima parte) como Alberto Recarte, así que sólo digo que me alegro que no esté tan mal. Ahora bien, los beneficios de la banca se han logrado sin aumentar el crédito, según dice, y además están muy concentrados en los dos grandes, Santander BBVA, cuyo negocio en España es un 15% para el primero y un 40% para el segundo, lo que enfría un poco el entusiasmo.
Además, dice que la banca se nutre de fondos exteriores por un billón de euros, la mitad en depósitos, lo que le confiere una notable fragilidad a su liquidez. Ya hemos visto aquí en un cuadro del banco de España   lo poco que han aumentado esos depósitos, más bien han caído.
Así que la solvencia está muy bien, pero es un concepto que se quiebra en cuanto hay dudas de liquidez. Y eso es muy delicado, asustadizo.De todas maneras, el artículo ha de leerse.

These are dangerous times

Martin Wolf, hoy














EEUU y Europa están atrapados por sus dos propias utopías: la del Tea Party, verdaderos amhabydeyas de la economía, y ¡como no! el euro:
Yet, astonishingly, many of the Republicans opposed to raising the US debt ceiling do not merely wish to curb federal spending: they enthusiastically desire a default. Either they have no idea how profound would be the shock to their country’s economy and society of a repudiation of debt legally contracted by their state, or they fall into the category of utopian revolutionaries, heedless of all consequences. Meanwhile in Europe, happily, nobody believes that defaults are good. But Europe is trapped in its own utopian project: the single currency. Just as members of the Tea Party hate paying taxes for those they deem unworthy, so, too, do solvent Europeans hate transfers to those they deem irresponsible.
Lo que, sin unión monetaria hubiera acabado con una "simple" crisis cambiaria, con el euro ha terminado en una inmanejable crisis financiera  redoblada por una crisis de deuda, a la que se añade una crisis cambiaria implícita en el euro. Simplemente porque, con una deuda mayor del 80% del PIB y unos tipos de interés reales del 5%, cualquier desviación a la baja sobre ese crecimiento mínimo necesario del 5%, supone aumentar la deuda/PIB. Como se puede ver en la imagen:


Alas, as many have long predicted, what would, in the absence of the currency union, have been a straightforward currency crisis has now morphed, within these constraints, into an agonising fiscal cum financial crisis. Worse, spreads on Spanish and Italian 10-year bonds over German bunds have reached 328 and 296 basis points, respectively.
In slow-growing economies with overvalued real exchange rates, these spreads begin to be dangerous. If they became and remained, say, 400 basis points, the real interest rate on long-term debt would be 5 per cent. These countries would then be slowly shifted from a good equilibrium, with manageable debt, to a bad equilibrium, with close to unmanageable debt. Italy, with the fourth-largest public debt in the world, is probably too big to save: Italians themselves must make the decisive moves needed to restore fiscal credibility. That, in turn, requires both a sharp tightening and measures to raise the growth rate. Can this combination be managed? Only with difficulty, is the answer.
These are dangerous times. The US may be on the verge of making among the biggest and least-necessary financial mistakes in world history. The eurozone might be on the verge of a fiscal cum financial crisis that destroys not just the solvency of important countries but even the currency union and, at worst, much of the European project. These times require wisdom and courage among those in charge of our affairs. In the US, utopians of the right are seeking to smash the state that emerged from the 1930s and the second world war. The US is able to borrow on easy terms, with yields on 10-year bonds close to 3 per cent, as the few non-hysterics predicted. The fiscal challenge is long term, not immediate. A decision not to allow the government to borrow to finance the programmes Congress has already mandated would be insane. As the fiscal expert, Bruce Bartlett, has argued, the law requiring Congressional approval of extra debt might even be unconstitutional.
 In Europe, politicians are dealing with the legacy of a utopian project which requires a degree of solidarity that their peoples do not feel. How will these clashes between utopia and reality end? In late August, when I return from my break, we may know at least some of the answers. 
En europa, tal como se han desarrollado las cosas (ver imagen) hay que hacer un esfuerzo múltiple en todos los sentidos: no sólo en austeridad, sino en generosidad de los países del norte para cubrir la deuda y convertirla en otra de alto nivel que sea apetecible para los acreedores.
En realidad, la comparación USA-Europa, que hizo también Gideon Richman hace poco, no es tan pertinente: EEUU está secuestrado por unos fanáticos, Europa está atrapada en una trampa muy difícil, que exige un concierto de voluntades y unas dosis de solidaridad que no se adivinan. En lo que sí hay paralismo es en las consecuencias catastróficas para todos.