"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

domingo, 24 de julio de 2022

Italia se mete en una crisis profunda

Desde que se ha ido Draghi, la prima de riesgo respecto a Alemania ha vuelto a subir,



Señalando la desconfianza de los mercados a su capacidad de redención de la deuda. Pero el problema viene de lejos. Desde que entró en el euro, Italia no ha levantado cabeza. En los últimos 15 años, ha crecido un total del 0,2%. De ese total, el pago de intereses de la deuda se ha comido el 40%. La deuda tiene un volumen tan enorme - 150% de PIB - que una subida de un punto del tipo devengado supone un 1,5% de PIB a pagar. Ahora paga de intereses más que el superavit primario.
Por eso la deuda de las familias sobre PIB, ver gráfico inferior, 



Sobrepasa el 55% de PIB. 
Draghi ha intentado ponerle freno a este disparate, pero él es un gestor, un tecnócrata rodeado de políticos que todos conocemos muy bien, aquí en España. Draghi tiene un prestigio inmenso e intocable. Fue él quien evitó la crisis del euro, en 2012, y ahora contempla impotente como su país puede provocar otra. 
Su sucesora Lagarde lo tiene mucho más difícil. En 2012 Draghi estaba en medio de la crisis financiera, y no tenia más que comprar deuda de los países miembros para reducir las primas de deuda entre ellos sin riesgo de inflación. Lo había hecho ya la FED, y le había señalado el camino. Encima ayudaba a la banca y a la economía, por la inyección de liquidez. 
Ahora, Lagarde se enfrenta a dos alternativas: salvar al euro comprando deuda Italiana, o afrontar la inflación. Esto último llevaría los spreads entre deudas a límites que Alemania rechazaría ayudar a países como Italia, lo que hundiría la deuda italiana y al euro. Ergo, creo que el BCE no será totalmente agresivo con la inflación, y que cuando un spreads se dispare, hará lo imposible por contenerlo, aunque no sabemos hasta dónde y en qué condiciones. 
Esto coloca a Alemania en la posición de decir basta cuando vea que la inflación no se contiene y el BCE está transfiriendo sus ingresos por deuda alemana vencida para dárselos a Italia. Esto puede estar todo lo condicionado que se quiera a que el país se comprometa a reducir la deuda, pero no es fácil. Políticamente, Italia es un cafarnaún de partidos no muy amantes de euro, demagogos y que Draghi no ha podido controlar. 
La deuda italiana traerá problemas, y por cierto, la española también. 

La dudosa recesión en EEUU

Jeffrey Frenkel no está de acuerdo en que EEUU haya entrado en recesión n 2022. Usando casi el mismo instrumental que Krugman en mi Post “EEUU no va tan mal”, dice

Hay dos formas de medir la producción. El que recibe toda la atención en EE. UU. es el PIB, que se mide por el lado del producto, es decir, sumando los sectores en los que se venden bienes y servicios. Usando esa medida, el crecimiento anual del PIB de EE. UU. fue negativo en el primer trimestre, en -1.6%.

Pero el crecimiento también se puede medir por el ingreso interno bruto, que se calcula del lado de los ingresos, es decir, sumando tipos de ingresos, como la compensación de los empleados. En teoría, las dos medidas deberían ser exactamente iguales. Pero en la práctica, existe una discrepancia estadística, una que, en el primer trimestre de 2022, fue grande, con un crecimiento del GDI del 1,8 %. El promedio de las dos medidas, a veces llamado producto interno bruto (GDO), también fue positivo.


Las mediciones de Contabilidad nacional no son, lógicamente, precisas. La discrepancia entre el PIB y la Renta (o GDI, suma de rentas percibidas) deberían de exactamente coincidentes, pero no lo son, como se ve en este gráfico de Krugman. 





Según el indicador GDI (Gross Domestic Income), que muchos economistas consideran más fiable, el PIB está lejos de haber entrado en recesión en el primer trimestre. Eso desbarata la proyección que si el segundo trimestre es negativo, ya tenemos dos trimestres consecutivos negativos, lo que se la definición de recesión. 
Falso. El organismo que decide qué es recesión es el Nacional Bureau of Economic Research, (NBER), y no es la simple de dos trimestres consecutivos de caída del PIB. Usan muchos indicadores y determinan, eso sí, con retraso, los límites temporales y la cuantía de la recesión. 
Pero hay otros indicadores que usa Krugman que hacen dudar de esa recesión anunciada. Por ejemplo, el empleo



El empleo no agrícola no cae más que suavemente, indicando que hay Producción industrial que ha cedido poco, y, sobre todo, que los salarios 

se están moderando, no enganchándose a la cadena inflacionaria.
Hugo Ferrer cita, para confirmar la recesión, tres indicadores convincentes- El MPI, el Leading, y las solicitudes de ayuda al desempleo -, que ciertamente  aumentan mucho y anuncian un aumento del paro.
Yo quiero añadir algunos indicadores monetarios que para mí demuestran que la FED está actuando suavemente.









Sobre todo, que la velocidad de circulación del dinero dejó Al final de la pandemia y se mantiene estable. Esto es un signo de estabilidad del número de transacciones. 
En resumen, no es completamente cierto que EEUU esté en recesión. Algunos indicadores así lo señalan, pero otros muestran más moderación, como el GDI (PIB de rentas), empleo no agrícola, y los indicadores monetarios. 

sábado, 23 de julio de 2022

El ecologista escéptico

Bjørn Lomborg 

Entonces, ¿cuál es el camino a seguir? En primer lugar, debemos evaluar las políticas climáticas de la misma manera que el resto: en términos de costes y beneficios. En este caso, eso significa calcular el precio de estas políticas comparado con los beneficios de atenuar las consecuencias del cambio climático. Los problemas derivados del clima se señalan sin cesar, pero el coste de las políticas destinadas a reducir el dióxido de carbono es igual de real y a menudo afecta más a los pobres de la sociedad. El dióxido de carbono es un subproducto de una sociedad con acceso a energía fiable y barata que permite producir todo aquello que conforma sus bondades: alimentos, calefacción, calefacción, refrigeración, transporte, etc. Restringir el acceso a las fuentes de energía baratas para imponer una más cara y/o menos fiable conlleva mayores costes y merma el crecimiento económico. En este caso, los mejores trabajos de investigación sobre costes y beneficios ponen de manifiesto que convendría reducir algunas emisiones de dióxido de carbono, pero desde luego no todas ellas. Debería hacerse mediante un impuesto al carbono que partiera de un precio bastante bajo de 20 dólares por tonelada de emisiones (equivalente a un impuesto de unos 5 centavos de dólar por litro de gasolina) que fuera subiendo despacio a lo largo del siglo. Lo mejor sería que la tasa estuviera coordinada a nivel mundial, pero lo más probable es que acabemos con un rosario de políticas diversas y menos eficaces. Aun así, servirá para reducir algo el aumento de la temperatura global y evitará que alcancemos las temperaturas más perjudiciales. También frenará un tanto el crecimiento económico, porque esa es la consecuencia inevitable de encarecer la energía. En general, este sería un buen compromiso. Más adelante examinaremos los detalles de estos modelos climáticos y económicos, pero la clave radica ahí. Una energía un poco más cara se traduce en un crecimiento ligeramente más lento de la economía mundial, la cual alcanzará un bienestar algo inferior durante los próximos siglos al que habría conseguido sin tasas al carbono. En resumen, el coste adicional rondaría un 0,4% del PIB mundial. Un aumento menor de la temperatura generará

viernes, 22 de julio de 2022

BCE. Entre Gargoris y abidis

Con la resolución de ayer, el BCE se pone en una situación imposible, en la que no podrá controlar la inflación ni el respeto a su moneda, el euro. 
La llamada “fragmentación” del euro existe. Hay deudas emitidas cuando los tipos de interés eran negativos (experimento fracasado) y que hoy sus tipos de rendimiento están subiendo porque tienen deudas del 150% de PIB.
Pero ahora el BCE está - teóricamente - en modo restringir la liquidez, es decir, dejando vencer deuda y subiendo tipos. 
Eso no puede hacer más que subir los rendimientos de las deudas sospechosas. Según el TPI, nuevo instrumento para intervenciones puntuales, el BCE comprará esa deuda para que los spreads entre las deudas “buenas” y “malas” no se amplíen demasiado. ¿Cuánto es demasiado? Como decía el alemán, es imposible distinguir una subida por mal comportamiento de deuda o por especulación contra el euro. 
Alemania se convierte en el país decisivo, cuando las cosas lleguen a cierto límite, tirará el tablero. Los demás países ven con fruición que tienen más margen para endeudarse, pues el BCE siempre les comprará la deuda, por si acaso el euro está en peligro. ¿Mmmmm... no aumenta esto la fragmentación? Desde luego aumenta la incertidumbre de los mercados sobre si el BCE está comprando deuda con lo que tiene en el activo - emitiendo liquidez, por lo tanto. 
Por un lado o por el otro, la lucha contra la inflación va a ser inane, pues habrá recogidas y lanzamientos de liquidez. El signo de la política va a ser dudosa, tras 8 años de tipos de interés negativos (-0,50%). Es decir, les pagaban dinero por pedir prestado al BCE. Ahora les cobrarán... cero%. ¡Qué lucha denodada contra la inflación!



EEUU, sobre todo Bernanke, nunca quiso experimentar con tipos negativos. No pasó la barrera del cero. Hizo bien. Es nefasto para la banca, que se queda sin márgenes entre tipos negativos. ¿Tiene algún sentido que te cobren por prestar dinero y te paguen por pedirlo prestado? Al tipo mínimo cero, siempre es posible construir una curva de rendimientos creciente, que define el margen de la banca. 



Como se ve en el gráfico, EEUU mantuvo, mientras el BCE experimentada con tipos y curvas negativas, una curva de rendimientos positiva. El margen de la banca descendió, pero no fue negativa. 
Estos 8 años de tipos negativos del BCE habrá afectado a los resultados de la banca, lo que la habrán debilitado necesariamente. Un problema más para el BCE, que ha centralizado la supervisión bancaria, lo que no ha sido un éxito precisamente. 
En el gráfico siguiente, pueden ver cómo ha avanzado la inflación en la UE comparando el PIB nominal con el PIB real. Se les ha ido de las manos.








jueves, 21 de julio de 2022

BCE. Resolución

El BCE, astutamente, ha subido el doble de lo que se esperaba su tipo de interés, del -0,50% al cero. 




Buena jugada que enmascara sus vacilaciones con el otro tema, el TPI (como conseguir que las deudas de los países no se dispersen mucho), lo que esencialmente deja al arbitrio del Consejo.
Si se ve así, y no tenia más remedio que dar un golpe de efecto con la subida del tipo de interés, ¡que, como se ve en el gráfico, lo deja en cero! ¿Se combate así una inflación del 9%? Más teniendo en cuenta que por el TPI tendrá que comprar deuda si el rendimiento de, por ejemplo, Italia, se dispara. ¿Como explicar que le estás reduciendo la liquidez a Alemania para dársela a Italia?
Según el TPI explicado por Lagarde, la cosa funciona así. Se observan desmanes en algún mercado de deuda. No siempre, pero sin dudarlo, el BCE comprará deuda italiana con los fondos de, por ejemplo, un vencimiento de deuda alemana que tiene en cartera... y eso no gusta a los alemanes. Es una transferencia fiscal encubierta que está prohibida por el Tratado. Además, inyecta liquidez cuando se trata de constreñirla. Por un lado estaríamos vendiendo deuda para reducir liquidez; por otro, comprándola, y con qué garantías, a un país que tiene una deuda del 150% sobre PIB.
Todo esto con total discreción y sin fallos, porque se evaluaría muy bien la situación de sí el país merece la ayuda o es un díscolo que ha emitido demasiada deuda.
De todas maneras, la tentación de algunos para emitir más deuda está a ahí puesta. 
En resumen: me temo que la base monetaria va a subir más de lo deseado.
En cuanto a la inflación, los mercados han descorchado champán por el 0,50%, pero Lagarde ha abandonado su “Forward Guidance” y no ha anunciado cuándo y cuánto se subirán de nuevo los tipos. Curioso, pues la Forward Guidance era el buque insignia, el orgullo, del BCE. ¿Pero quién se atreve a anunciar que en la reunión de tal fecha los tipos subirían un X%, con las ambigüedades que hay en el entorno, y que Putin no se está quieto?
Todo esto son problemas que se presentan ya, con Italia asfixiada con la dimisión de Draghi. 

BCE. Reunión decisiva

El BCE está manteniendo ahora una reunión decisiva para solucionar la “fragmentación” entre las deudas de los países miembros. Es decir, las diferencias de rentabilidad, o primas de riesgo de algunos países. Alemania  se opone porque dice que es imposible saber si un diferencial entre, digamos, Italia y Alemania se debe a fundamentals o especulación sobre la resistencia del euro. La crisis de 2012 se repite aunque las primas no han llegado al nivel de entonces - todavía. 

Los mercados italianos se han hundido al dimitir Draghi definitivamente como primer ministro. Eso será un factor a tener en cuenta por el BCE.

Mi opinión es que  el BCE será “blando” y priorizará salvar al euro, comprando deuda de los países con problemas para reducir primas. 

El BCE tiene un problema: ha jugado con fuego al bajar los tipos de mercado por debajo del cero.





Ha permitido que los clientes de banca paguen por depósitos y cobren por endeudarse. Un sinsentido al que se han acostumbrado los mercados, y que ahora impide que los tipos suban lo necesario para combatir la inflación. Suerte.

martes, 19 de julio de 2022

El BCE y su “Problema”


El BCE tiene prohibido, por imposición de Alemania cuando se creó, rescatar la deuda de cualquier país miembro. Ambrose Evans-Pritchard dice que 

Lagarde ha estado luchando durante meses para inventar un dispositivo antipropagación para Italia que no viole la cláusula de no rescate de Maastricht de manera demasiado obvia, y que tenga suficientes condiciones para aplacar a los halcones liderados por Alemania.

El jefe del Bundesbank, Joachim Nagel, votó en contra de esta herramienta "anti-fragmentación" en una reunión de emergencia del consejo de gobierno del BCE este mes, y luego explicó que la intervención solo podría ser un último recurso "en circunstancias excepcionales y bajo condiciones estrictamente definidas". De lo contrario, fallará en el tribunal constitucional alemán.

Nagel dijo que es "prácticamente imposible" determinar si un salto en los diferenciales está fundamentalmente justificado y consideró fatal que el BCE se involucre en el juego de mantener bajos los costos de endeudamiento de los estados indisciplinados de la eurozona. Por ahí se encuentran las “aguas traicioneras” (gefährliches Fahrwasser).

Clemens Fuest, director del Instituto IFO, me dijo que "no era aceptable" que el BCE hiciera uso de un instrumento de rescate que elude la necesidad de condiciones. Ya existe un mecanismo que hace el trabajo: el fondo de rescate de la eurozona (ESM), pero nadie lo utilizará porque viene en términos estrictos y requiere el consentimiento demócrata del Bundestag.

Los estados deudores prefieren ser rescatados por el BCE sin hacer preguntas, y el BCE de la Sra. Lagarde está conspirando para ayudarlos e instigarlos. “El instrumento antifragmentación es tóxico”, dijo.

El drama en Roma se ha entrometido en esta disputa no resuelta. La perspectiva de un gobierno antirreformista de alto gasto dirigido por los “Fratelli” de Italia de Giorgia Meloni seguramente endurecerá la resistencia contra todos los intentos de suavizar las condiciones.

Las implicaciones son claras: es posible que la nueva herramienta, que se dará a conocer esta semana, no se use para contener las consecuencias de una crisis político-fiscal en Italia. Esto no significa que se permitirá que Italia caiga en una espiral de crisis soberana similar a la de 2011-2012. Significa que los rendimientos de los bonos de Italia podrían subir a niveles dolorosos antes de alcanzar el umbral de la intervención del BCE.

Puede que tenga que haber una tensión aguda en los mercados de bonos del Club Med antes de cualquier rescate. ¿Han captado los inversores este punto? Una encuesta realizada por Nomura encontró que el 79% piensa que habrá una "condicionalidad ligera" y el 89% piensa que la potencia de fuego del BCE será "ilimitada".
:....................:............................................................................................



Cuando se creó el Euro, casi todo el mundo pensaba que iba a ser la moneda del futuro, como un Marco alemán II. Alemania le prestaría la fortaleza que durante 50 años tuvo su divisa a base de tesón y esfuerzo. Los demás  países, gracias al euro, se convertirían en una réplica de Alemania, y la Zona se convertiría en la más potente del mundo, superando sus indicadores económicos a los del mismísimo EEUU. Habían estimaciones sobre cuánto tardaríamos.
Pero el Euro tenía deficiencias, que se resumían en una: era una moneda sin nación, por ende sin gobierno ni Tesoro. Eso no se notaba cuando las cosas iban igualadas, sin muchas divergencias.
Pero llegaron las crisis, provocadas por diferencias entre los países llamados MED y los países del entorno alemán. Aunque en cuanto entraron los antaño países del Pacto de Varsovia , lógicamente aumentaron las disparidades.
El problema alcanzó su máxima intensidad cuando las deudas de España, Italia, Irlanda, etc, alcanzaron un diferencial creciente en sus rendimientos respecto a la deuda alemana, en 2012 (llamada en el gráfico “prima de riesgo”. Gráfico de El País)



Paul de Grauwe se hizo un pregunta sencilla: ¿por qué Reino Unido, con más déficit y deuda, se puede endeudar a menos coste de interés que España, que se endeuda en euros, una monedas imbatible? 
Respuesta: porque RU emite su deuda en la misma moneda que emite su banco central, el Banco de Inglaterra, y el adquirente de deuda sabe que nuca van a faltar libras para pagar los intereses y el capital.
España emite en una moneda que no controla, y que en cualquier momento se puede secar su fuente.
En otras palabras: la UE no es una nación con un gobierno, un Tesoro, y ni banco central. Como decía Nick Rowe, “Cuando se crea una moneda se crea un país o se crea un problema”. Italia, España y otros países siempre tendrían problemas con sus deudas cuando el mercado estimara que esa deudas era infinanciables por las reglas que rigen el BCE.
Fue un juego frívolo, aparentemente serio, que se hizo sin exigir responsabilidades a los políticos Y economistas que apoyaron la operación. Lo mismo va a pasar con la transición ecológica, que es imposible al corto plazo lo que quieren hacer.

lunes, 18 de julio de 2022

No hay tendencias

Como expliqué en un post anterior, la historia no es una tendencia más o menos oculta que se trata de descifrar para saber nuestro destino. Los católicos creen en el fin del mundo y el paso a una vida ulterior. Los detalles han cambiado mucho, porque en principio era el fin de este mundo de penalidades y el establecimiento del reino de Dios en la Tierra, con la felicidad eterna asegurada (hay variantes sobre esto). 
No hay tendencias. Es un concepto holístico que suele acabar en dogma. Los que basan su vida en tales dogmas suelen chocar con la realidad, aunque se recomponen y vuelven a la senda más o menos baqueteados. Unos siguen adelante y otros se caen del dogma, un caballo indomable.
La economía tiene algo de holístico, desde el momento que no incluye en sus modelos hechos que sí influyen en los resultados económicos. Excluyen esos hechos como no económicos, y sin embargo tienen consecuencias enormes de signo económico. ¿Por qué lo hacen?
Porque sus modelos explicativos cerrados serían mucho más difíciles de manejar. Aspiran a explicar la economía sobre fenómenos que ellos consideran económicos, como el consumo, la inversión, las recesiones y los ciclos,... pero como no llegan a conclusiones “concluyentes”, pues sus modelos tienen la utilidad limitada. 
La realidad es harto compleja. Se ha querido montar una estructura mundial puramente económica, la Globalización, en la que los miles de habitantes de la Tierra sólo se interesarían en la economía. Comercio, productividad, empleo, mercados unificados en un sólo precio... en fin, la Economía sería el interés principal de la gente, sus gobernantes, y las cumbres mundiales, en las que se sancionaría el estado de cosas. 
Lo que no sé es cómo se concilia esto con la lucha ecológica, una teoría deficitaria en oposición radical con la libertad de mercado. Yo sólo veo un camino, mucho más lento que el trazado por los ecologistas; solo confio en Bjon Lomborg, el ecologista razonable, que ve una transición necesariamente más larga. En fin. Ya le meteré mano a esto en otro momento.
No, la Economía es insuficiente por sí sola. Necesita la colaboración de otras ciencias, como se ve claramente hoy que sufrimos una guerra que ha alterado todo el mundo económico. Yo diría que la Geoestrategia es de igual o mayor importancia que la Macroeconomía, y en estos momentos es la clave de casi todo.

domingo, 17 de julio de 2022

Las criptomonedas. El Banco de España advierte de la indefensión del usuario

El Banco de España ha emitido una nota de aviso a los usuarios de criptomonedas, de la que entresaco unos párrafos. Quedan avisados.

Fluctuaciones extremas de precios: muchos criptoactivos sufren fluctuaciones de precios repentinas y extremas y tienen un carácter especulativo, ya que su precio a menudo se basa exclusivamente en la demanda de los consumidores (es decir, puede no haber un activo que lo respalde u otro valor tangible). Puedes perder una gran cantidad de dinero o incluso todo el dinero invertido. Las fluctuaciones extremas de precios también hacen que muchos criptoactivos no sean adecuados como reserva de valor ni como medio de intercambio o de pago.

Información engañosa: algunos criptoactivos y productos relacionados se anuncian al público de manera agresiva, utilizando material comercial y otra información que puede resultar poco clara, incompleta, inexacta o incluso deliberadamente engañosa. Por ejemplo, la publicidad a través de las redes sociales puede ser muy breve y centrarse únicamente en las posibles ganancias y no en los elevados riesgos. También debes tener cuidado con los influencers en las redes sociales que normalmente reciben un incentivo financiero para comercializar determinados criptoactivos y productos y servicios relacionados, por lo que sus comunicaciones pueden tener un carácter sesgado.

Ausencia de protección: la mayoría de los criptoactivos y la venta de productos o servicios relacionados no están regulados en la UE.2 En estos casos, no disfrutarás de los derechos y las medidas de protección disponibles para los consumidores de servicios financieros regulados, tales como los mecanismos de denuncia o recurso.

Complejidad de los productos: algunos productos que ofrecen exposición a los criptoactivos son muy complejos y, a veces, tienen características que pueden incrementar la magnitud de las pérdidas si se producen fluctuaciones de precios adversas. Dada su complejidad, estos productos no son adecuados para muchos consumidores.

Fraude y actividades maliciosas: existen numerosos criptoactivos falsos y estafas cuyo único objetivo es privarte de tu dinero mediante el uso de diferentes técnicas, como por ejemplo, el phishing.

Los medios no se han hecho eco del aviso del Banco de España sobre el peligro de las criptomonedas (ver mi post anterior). 

Ergo, ¿los ​medios están todos comprados por los vendedores de humo de las criptos? No sé. Pero es extraño no? Sobre todo Libertad Digital, que si se hace eco de otra noticia del BdE que le conviene. 

Pues el aviso del BdE, en conjunción con el BCE y demás BC de la zona, me parece importante porque mucha gente se ha arruinado, engañada por todos las trampas que desvela el BdE.


Las cosas en perspectiva

Me ha llegado una pequeña maravilla. La expongo.




Misteriosamente, la foto adjunta ha sido borrada de Facebook y de este blog. Grande es el poder de los CCC. Cabrones Cornudos Castrados.


viernes, 15 de julio de 2022

Hay acontecimientos que marcan el mundo, no tendencias

La Revolución francesa fue de esos acontecimientos que marcaron el mundo durante más de un siglo - como lo fue el Imperio Romano durante siglos, o el español y el británico -. 

Aparte de las escabechinas de 1789 a 1804, el único que puso orden, por un golpe de estado, fue Napoleón. Pero no se conformó con ser dictador de Francia, invadió Europa y cortó los víveres a Inglaterra, a la que quería someter. No lo logró. En 1815 fue vencido por Wellington en Waterloo, y confinado a la isla de Santa Elena, donde murió.

25 años de guerras y violencias devastadoras, que se han olvidado, pero que debieron ser una pesadilla. Por cierto, la invasión de España por Bonaparte fue una devastación que marcó nuestro futuro. Porque luego llegaron las Guerras carlistas, otra devastación del país y, por ende, del erario público, que para nutrirlo fue necesaria la desamortización de la Iglesia. Nuestro siglo XIX fue heroico, pero una lacra para El Progreso. Llegamos al siglo XX míseros.

De la caída de Napoleón a la Primera Guerra Mundial, Europa gozó de una paz relativa que le permitió el gran desarrollo que las nuevas tecnologías sustentaron, como el ferrocarril, auténtica fuerza de comunicación entre los paises que lo fomentaron, generando una notable integración cultural y social que está muy bien contada en “Los Europeos”, brillante libro de Orlando Fijes, muy recomendable. Es claro que a Europa le sienta bien La Paz. Poco después vino la electricidad, cuyo beneficio se prolongó a lo largo de más de un siglo. 

Pero la Paz se acabó después de un Benigno siglo, en 1914. En un ambiente ya caldeado, por una absurda acción terrorista, estalló la IWW. Fue otra devastación, mayor que la de Napoleón. Pero casi peor fue el Tratado de Paz de Paris, en 1919, en la que imperó el deseo de venganza de Francia y el plan de autodeterminación del del Presidente USA, Woodrow Wilson - personaje con alma de pastor -, que fragmentó Europa en mil pedazos tras luchas de independencia cruentísimas. Keynes lo predijo en su libro “Consecuencias económicas de La Paz”, un Bet-seller mundial, en el que explicaba que Alemania y Centroeuropa jamás podrían pagar las indemnizaciones exigidas, se empobrecerían y se incubaría otra guerra. No tardo ni 20 años en cumplirse. 
La IIWW la ganaron los aliados occidentales, aunque llamar a la URSS occidental es un oximoron, como se vio el la guerra fría que vino después entre EEUU y URSS. 
El caso es que la guerra fría no impidió una Paz general, con pequeñas guerras locales, Paz que permitió un gran avance económico general, con grandes victorias contra el hambre en el mundo, como ejemplo de eficacia de as instituciones y países.
Esta paz, que llamaremos la Pax Americana - pues su gran potencia económica y militar que la protegió -, fue coadyuvante esencial en la Transición española. Es más, el gobierno y la CIA norteamericanos trazaron el plan para que se ejecutara todo lo que sucedió. Más o menos, porque los USA no querían comunistas, aunque se tuvieron que conformar con que no estuvieran en el gobierno. Poco después entró España en la OTAN, con lo que su incardinación en Occidente se hizo más firme, lo que culminó con la entrada en la CEE, hoy UE en 1986, con gran enfado de la URSS.

Por cierto, sería injusto no mencionar la gran aportación cultural americana a través de su sitio libros, su música que rompió moldes, y cómo no, el cine, nuevo arte que EEUU ejecutó con gran maestría. 
Todos pensábamos que tanta Paz y excelencia iban a ser eternas. Que la UE iba a ser Papá Noël, pese a que la mayor competencia internacional derivada de la entrada nos costó un paro mínimo del 15%. La cruda realidad es que la entrada de China en el mercado, auspiciada por EEUU como jugada estratégica contra la URSS, en 1972, salió fallida y ahora tenemos que lidiar con la mayor potencia militar, económica, y poblada del Globo, que amenaza con invadir Taiwán e iniciar otra guerra. Gran error de los americanos que creían que vendían progreso y democracia, y China les birló la democracia... y el mercado interno de USA. Los enormes excedentes comerciales de China, logrados con la manipulación del tipo de cambio hiperdevaluado, originó un flujo financiero enorme de China a EEUU, una de las causas de fondo de la crisis de 2008. (Hubo otras causas, pero el inventar productos bancarios vendibles para tantos fondos fue causa importante.)
Este bienestar, que ya tenia signos de acabarse, porque cada vez se le subieron más a las barbas una ristra de países que odian a EEUU, entre ellos china y Rusia, se ha acabado definitivamente. La guerra de Ucrania es el cambio de escenario a un mundo más hostil, incierto y mucho menos productivo. Los mercados se fragmentarán - no habrá un único mercado financiero -, las bolsas no estarán conectadas al instante, como ahora, seremos más aislados y con nivel de vida mucho más bajo. Hay una guerra que ha sido la confirmación del fin de esa Paz relativa que parece la única que se puede conseguir. La guerra de Ucrania es temible porque tiene como fin último la destrucción del “Mundo de ayer”, como diría Stefan Zweig, al menos a tenor de las recientes Palabras de Putin:

Las próximas semanas pueden ser su mejor oportunidad para tratar de obligar a Occidente a sentarse a la mesa en términos estratégicos rusos, asegurando ganancias territoriales en la costa ucraniana del Mar Negro y en el Donbass antes de que la entrega de armas pesadas de la OTAN aumente el costo militar para Rusia. niveles insoportables.
Putin explicó su premisa operativa en el Foro Económico Internacional de San Petersburgo a fines de junio, calificando la política de sanciones de la UE como un arma de doble filo que haría que Europa perdiera su posición en la economía global y llevaría a un “declive de todo el sistema”. " en los años que vendrán. No dejó dudas de que generar inflación en Occidente es un objetivo primordial.
“Esto agravará los problemas profundamente arraigados de las sociedades europeas. Habrá un mayor crecimiento de la desigualdad, que dividirá aún más sus sociedades. Tal desconexión de la realidad conducirá inevitablemente a un aumento en el populismo y los movimientos extremistas y radicales”, dijo.
El viernes pasado, Putin pareció amartillar el arma por algo más extremo, transmitiendo su propósito en una reunión escenificada con funcionarios: “El uso adicional de sanciones puede conducir a consecuencias aún más graves, sin exagerar, incluso catastróficas, en el mercado energético global. " él dijo. (De un artículo de Ambrose Evans-Pritchard)

Si se sale con la suya Putin, Europa retornará a la Edad Media. Es decir, o mercados, no bancos, usureros, hambre por doquier, e infinidad de productos que ahora vemos naturales - y que nos ofrece la publicidad como algo ecológico-, pues ni ecológico ni ostias: no habrá. 
Puede que Putin fantasee, pero no cuando expone sus deseos de poner a Europa patas arriba. Eso no es fantasía. Que lo consiga o no depende de como aguanten la guerra los rusos, y de otras cosas. Puede provocar una IIIWW. Pude que no. Puede que cuando nos tenga exhaustos negocie paz por territorio... ¡negociación que no podremos evitar! Estaremos a los pies de los caballos. 
Tras este resumen, puede comprenderse mi mensaje. No hay tendencias, hay rachas imprevisibles. La Geoestrategia es más determinante que un mercado financiero. Niko Garnier cree que las tendencia es indestructible a largo plazo. Sí, pero a largo plazo, estaremos muertos. Y nuestros hijos. Las tendencias no existen más que en series de bolsas, que además no son las mismas empresas ni los mismos inversores, que se van sucediendo adorando al Dios Mammon, muriendo quizás en la pobreza.
Según Garnier (y otros que sólo miran a los mercados financieros, con los que estoy en total desacuerdo), 

Mi objetivo es que, si la bolsa nos ofrece esa oportunidad de caer un -60% desde máximos, volveremos a ser agresivos. Es más, si la inflación no baja el ritmo, incluso un -40% ya sería un nivel atractivo para volver. A partir de ahí, veremos rebotes violentos del +50%, lo cual no significa que después no venga otra caída del -60%. Es decir, volatilidad violenta de medio plazo durante una década. Pero teniendo claro que cuando la bolsa cae porcentajes cercanos al -50% desde máximos, tenemos la tendencia de fondo a favor, porque POR DEFINICIÓN, LOS ÍNDICES SUBEN A LARGO PLAZO. En los índices siempre están las empresas ganadoras a largo plazo.
No quiero caer en la ingenuidad alcista de largo plazo ni nada parecido. Lo que quiero decir es que por encima de los miedos de corto plazo y la narrativa negativa que durante siempre parece más inteligente y afirma que la positiva, está la realidad observada los últimos dos siglos. ¿Se acerca el fin del mundo? Quizá, no lo sé. Alguna vez sera asi. Pero apostar por ello, con los datos históricos en la mano, no es lógico, aunque parezca lo contrario cuando vivimos el presente con mucha intensidad.

Ni una palabra de la realidad histórica. Una simple serie de trayectoria bursátil que además hay gente que pone en entredicho (Hueto Noguer). Así cualquier accionista se hace ilusiones que se va a recuperar de sus pérdidas. Serán sus tataranietos. Inviertan en bolsa por otros criterios. 
 

La verdadera tendencia

Sí, soy muy pesimista, pero no es por eso. 
Es porque soy visionario y nunca me he equivocado. Bueno, sí, en los detalles. Pero en las tendencias no.
Y, por cierto, Niko no tiene ni puta idea de lo que es una tendencia. La tendencia no ha sido que los Bancos Centrales hayan hecho QE. La tendencia de verdad, la definitiva, es que se ha acabado el Imperio Americano, la Pax Americana, que no volverá. 
Por eso tenemos a un piernas en el gobierno. Kissinger no lo hubiera tolerado. Por cierto, la Transición y esas zarandajas, la hizo él y Wernon Walters. Por eso quiero que dure. 
A propósito, Niko habla de un dictador que no sé si es lo que quiere. Pues yo no. Yo quiero levantarme, desayunar, leer el periódico, tomar el aperitivo, etc... sin pensar que me van a meter en un coche y voy a desaparecer. 
Que Lea a Solszenisky.

jueves, 14 de julio de 2022

La prensa horrorosa

Leer la prensa es catatónico. No sólo la prensa española, aunque sobre todo ella, sino toda la prensa mundial. El mundo se ha salido de su eje hace años. La potencia americana ya no es lo que era, y así nos va. Se ha roto la Pax Americana, que sostenía un orden más o menos estable, pero siempre atacado por el Comunismo, que no pudo con EEUU.Cuando la caída del Muro de Berlín, se pensó que era la muerte del comunismo. Ingenuos de nosotros. Renació y ahora invade gran parte del mundo, desde toda Latinoamérica a Moscú, pasando por China y lo que queda quitando el Islamismo - aunque éste es lo mismo: odio a Occidente. Aunque eso sí, el comunismo “renovado” por nuevas consignas, que no hacen ascos a la represión totalitaria del Islam. 
Leer la prensa es pues, un baño de inquietud. Empezando por España, los poderes la están haciendo trizas. No van a dejar ni una ley ni institución en pie. Las instituciones de la Transición son importantísimas, y hoy les han dado el verduguillo. No han dejado ni los cimientos. Este Congreso es un puerto de arrebata capas. Siempre, siempre, los políticos van a lo suyo, pero el juego de la democracia es moderar y limitar esos instintos. 
Todo eso nos costó sangre aprenderlo, y ahora nos lo quitan. Sospecho que Pedro Sánchez está tramando quedarse ilimitadamente en el poder. No lo pierdan de vista, no me sorprendería nada ante la pasividad bovina del español medio, que piensa que en las elecciones se puede cambiar al que manda. Pues cuidado, que España tiene un sistema electoral que... Además, siempre se puede cambiar por Decreto-Ley. 
Estamos en una crisis como la de 1930, que Keynes pronosticó cuando vio lo que hacían las potencias vencedoras en La Paz de Paris, 1919. Como pronosticó, vino la II WW. Cabe decir que con Churchill y otros, más, salvó a Inglaterra de la quiebra en la guerra y postguerra. Ya no queda gente como él, al menos que se vea. 

Cada vez hay más políticos y partidos extremistas sin puta idea de gestión, y con instintos bélicos que han sustituido al “Mundo de ayer”, cada vez Mas borroso.
Curioso que Keynes y Zweig pensarán lo mismo del Mundo de ayer. 

Es mejor - o no - el Bitcoin que el euro

Ahí lo dejo...Pero no. Voy a hacer comentarios.
Con todo mi pesimismo sobre el euro, que ya 
manifesté hace pococreo que es menos malo el euro. Es plenamente líquido, el Bitcoin no. Este es muy volátil, impredecible, una ruleta rusa, el euro no. O sea, prefiero tener euros para n l bolsillo que Bitcoins.
El euro está gestionado por una institución, el Bitcoin no. Esto lo consideran una virtud los anarco capitalistas, cual mafiosos, pero yo no. Creo que el BCE, y la FED, están estudiando medidas para regular este es mercado, pues les da miedo que se les escape de las manos, que sea un punto de fuga fiscal. Estoy seguro que l 99% de la gente admite como natural que su moneda sea amparada por una institución estatal.
Simplemente pensar que cada vez más operaciones se hagan fuera de los bancos les pone los pelos de punta. No regulación, no estabilidad, todo volatilidad... imagine que se usan criptomonedas, compitiendo entre sí, y un día el precio de un coche es uno y al día siguiente, o al minuto siguiente, es otro. Demencial.
Creo que incluso el BCE se está excediendo, pues quiere acabar con el dinero de papel, última referencia a la conexión del BCE con el sujeto corriente. 
Nadie pagaría impuestos, y no habrían Estado para proteger a los más débiles. Anarquía capitalista (Hobbes).
Yo soy escéptico sobre la naturaleza humana. No creo que sea divina, ni nada parecido. No creo que pueda existir un “orden espontáneo”. Por eso soy conservador, por escéptico. 
Así que por eso creo que el Bitcoin y sus imitaciones deben ser prohibidos. O regulados férreamente.
Respuesta a la pregunta inicial: es mejor el euro y cualquier moneda razonable. ¿Es el euro razonable? Todavía no, pero quizás lleguemos a ello. 
Por cierto, los que desconfían de las funciones de la banca, tal como es hoy, que piense en el tipo de interés y la garantía estratosfericos que pediría el usurero. Si es que se lo daba. Los bancos son lo opuesto a los más usureros. Su competencia baja el tipo de interés y hace el acceso al crédito más universal. No hemos más llegado aquí por un camino de rosas, ni lo es todavía, pero hemos ganado en seguridad y otras cosas. 
Sobre el estado de la banca les recomiendo el blog de Aristóbulo de Juan, y sus libros, realmente esclarecedores. 

A nadie se le escapa que cuando comparo el euro con el Bitcoin estoy comparándose dos mundos distintos, uno imaginario e imposible y otro real. Ante la anarquía que es laudable para Bitcoin, instituciones sólidas. 

martes, 12 de julio de 2022

EEUU no va tan mal...

... Al menos con certeza. Los datos, dice Krugman, son “patchy”, inconclusos, señalando una cosa y la otra. Comencemos por el PIB, que señala para el primer trimestre algo completamente diferente a la renta. 



Según el PIB, habría una caída negativa en dicho trimestre, y según la renta una simple desaceleración. La diferencia entre ambos es que la renta es neta de amortización del PIB. 
Sigamos. El empleo indica una fortaleza del mercado laboral con 379 mil empleos, mientras que la encuesta trimestral de las familias indican una caída.




Pero eso no es todo. ¿Como lo está haciendo la FED luchando contra la inflación? Sorpresa: los salarios no se han “enganchado” a la inflación, incluso se están moderando. Un tanto para la FED.




No es que el mérito sea de ella, eso seguramente ha creado suficiente miedo para que ocurra esto. 
Krugman dice que jamás en su larga vida de analista ha visto tal mensaje contradictorio de los datos. Parece que hay recesión, pero no, desaceleración moderada, pero gran crecimiento del empleo - que tendría que haber creado un gran crecimiento - y moderación extremadamente importante de los salarios. 
Voy a añadir un dato que es un avance del PIB que hace la FED de SaintLouis, llamado PIBnow, que se construyen con componentes del PIB que salen mensualmente, y permiten hacerse una idea de por dónde va a ir el PIB, que es trimestral y más lento.





Como es visible, el PIBnow tiene divergencias con el PIB, y todo caso indica recesión para hoy. ¿Pero es confiable?




El euro. Ja, ja, ja

Traduzco aquí el último artículo de Ambrose Evans-Pritchard, una joya de la ironía que debía leerse entero. El tema es la caída del euro, que según él no es tal, porque está en su sitio, después de los experimentos que hizo con los tipos de interés negativos, un lastre para la banca, especialmente las cooperativas alemanas. No, hombre, el euro está bien, es el dólar que sube. Ahí va el trozo del brillante artículo de A E-P.

... La Fed está agravando el impacto al drenar la liquidez global en dólares a un ritmo anual neto de $ 2 billones, es decir, cambiando casi de la noche a la mañana de $ 120 mil millones al mes de compras de activos QE a ventas de activos casi idénticas (QT).

El ajuste feroz por parte del banco central de la superpotencia mundial ha impulsado un desarrollo paralelo: el asombroso renacimiento de Estados Unidos como el principal productor mundial de petróleo y gas, algo valioso en una crisis energética de mayor alcance incluso que la década de 1970.

Esto ha llevado al índice del dólar a niveles no muy inferiores al dólar de Reagan a mediados de la década de 1980, cuando le tocó a la libra esterlina coquetear con la paridad. (Gran Bretaña se salvó de esa indignidad gracias a la oportuna intervención del sultán de Brunei, en respuesta a una súplica de Margaret Thatcher).

Lo que es cierto es que el euro no es tan fuerte como podría ser dado que el BCE finalmente está a punto de abandonar su envidioso experimento con tipos de interés negativos, que ha sido el clavo en el ataúd para las otrora vibrantes cajas de ahorro y cooperativas de Alemania, la columna vertebral de las empresas de la familia Mittelstand. Se espera una tasa de 50 puntos este verano.

Los mercados no creen del todo que el BCE sea capaz de llevar a cabo su plan de una serie de subidas de tipos entrecortadas, o que tenga las agallas para poner fin a las compras de bonos de una vez por todas, dado que hace mucho tiempo que la QE se transformó en un escudo de deuda a Estados soberanos insolventes.

Dudan de que el BCE pueda diseñar una herramienta "antifragmentación" creíble y legal para evitar que los diferenciales de riesgo italianos y del Club Med se salgan de control una vez que ya no haya un comprador de último recurso para sus deudas cada vez más altas.

Estas dudas se han colado en la moneda, pero tenga en cuenta que el yen japonés está aún más débil. Así es la corona sueca.

De hecho, el euro puede desquiciarse en los próximos meses (eso no es una predicción), ya que la crisis energética choca con la incoherencia fundamental de una unión monetaria inconclusa sin una unión fiscal que la respalde.

Nomura espera un movimiento "no lineal" a 0,95 frente al dólar estadounidense a finales de agosto. Cree que los términos de intercambio de Europa han sufrido un impacto tan grande que las industrias manufactureras europeas ahora necesitan una tasa de cambio de 0,65 para gozar de buena salud. Ese es un pensamiento surrealista de contemplar.

Así que sí, el euro aún puede colapsar. Todavía no lo ha hecho. Puedo hacer más o menos el mismo argumento para la libra esterlina. Es el dólar el que está desalineado.

Lo dicho. Genial.

Siempre, siempre, habrá contaminación

—¡Sí, vámonos!—repitieron inconscientes sus labios, pero el cuerpo inmóvil no se movió ni un paso, su mirada la abrazaba tiernamente una y otra vez, sin poder creerse que su presencia fuera real. Sobre ellos, a su derecha y a su izquierda, rechinaban las vías de la estación central de Fráncfort, el hierro y el cristal se estremecían, afilados silbidos cortaban el tumulto del hall lleno de humo, sobre veinte paneles destacaban los horarios de los trenes al minuto, mientras él, en medio de aquel torbellino de gente que pasaba a su lado en aluvión, no la veía más que a ella, como si fuese lo único que existiera, sustraído al tiempo, sustraído al espacio, en un curioso trance en el que la pasión embotaba sus sentidos. Al final, ella le tuvo que advertir...

Se las prometían muy felices pensando disfrutar de una conversación íntima, cuando, justo antes del silbato de partida, entraron jadeando en el compartimiento otros tres señores con gruesas carteras para llevar documentos, abogados evidentemente, y tan inquietos por el proceso que acababa de cerrarse que su estruendosa diatriba ahogó por completo la posibilidad de mantener cualquier otra conversación. Así que, resignados, se quedaron uno frente a otro sin aventurarse a decir ni una palabra. Sólo

El amor lo puede todo, incluso la contaminación del progreso. Hemos progresado gracias a la contaminación. Se podrá moderar, corregir, pero siempre a base de conquistar tecnológicamente nuevos recursos, mientras no. O sí, sí volvemos unos siglos atrás. Es lo que hay, y unos piernas inmaduros solos nos puede llevar al pasado. Hacia donde vamos. La pretenciosidad científica nos ahoga.


La fortaleza dólar

Como todo el mundo sabe, el dólar se está apreciando intensamente frente a un euro que se desploma, 


(El gráfico es en euros por dólar)

y eso pese al déficit exterior de EEUU, lo que no sufre la zona euro:



¿Por qué? Bueno, para empezar, el desequilibrio de export. import. no determina el signo de la moneda. Lo determina el total de flujos comerciales y financieros que se cruzan en el Mundo, y el mundo ha decidido que confía más en el dólar y la economía USA que en el euro y la UE. 
Nada que destacar, salvo que los motivos que hay en esa comparación favorable a EEUU entran muchos factores, que se pueden resumir en la mayor confianza en las instituciones de ese país respecto a la ataraxia que domina a Europa.
Los manuales suelen determinar un tipo de cambio de equilibrio, lo que no existe. Según ellos, los especuladores apostarían a ese punto de equilibrio, pero como se ve en el gráfico el tipo de cambio fluye constantemente. A eso lo llaman los del Equilibrio General que cada vez que llega una nueva news al mercado, la gente cambia su punto de equilibrio, y como news hay miles en cada momento, cada punto es de equilibrio. Esto es casi casi metafísico.
No hay punto de equilibrio más que en los manuales, y suele ser el que equilibra la Balanza por Cuenta Corriente. Lo que nuca sucede, salvo casualmente.
Un país puede estar perfectamente en déficit durante décadas, sin que su tipo  de cambio se resienta. Basta con que obtenga en el mercado Mundial flujos estables de inversión que se lo financien, incluso su tipo de cambio se puede apreciar si esos flujos son elevados. Ejemplo, Australia. Un país con superávit puede implementar una política expansiva de la Demanda para crear empleo, hasta que superávit desaparezca, o incluso incurra en déficit, si goza de una gran confianza en los mercados financieros. 
EEUU lleva unos 40 años en déficit, porque prefiere mantener la Demanda interna más alta que la oferta y mantener baja la tasa de paro mientras no haya inflación. 
En contrapartida, la Posición Neta de Inversión Internacional es cada vez más negativa, pues recibe más financiación de los que importa - o se endeuda más que lo que presta.




¿No es un reflejo de la pérdida de poder de EEUU en el mundo? Pues, en mi opinión, sí. EEUU representa cada vez menos poder, y eso se refleja en su posición neta de inversión Internacional.
Por defender una teoría del empleo NAIRU, con una política monetaria sólo relacionada con la mínima inflación, EEUU pierde activos frente al mundo. Esto, a la larga, limita tu capacidad de financiación si los inversores pierden la confianza en ti. Entonces veremos cuanto dura el subidón del dólar, porque cada movimiento de flujos tiene su contrapartida en saldos acumulados.


domingo, 10 de julio de 2022

¿Llegaremos con Sánchez a esto?

Con Sánchez o con Feijóo. Da igual, todos somos ecologistas Manu militari
Retomo el ejemplo de Sri Lanka que nos ofrece Rafael ManzanoUn ejemplo del que habla también Ben Wright  que nos dice que Sri Lanka ha sido muy propenso a endeudarse - sobre todo con China -, para financiar sus sueños ecologistas, y que sencillamente no tiene dinero para pagar la enorme deuda que debe. Dice Wright,

Si bien es cierto en términos generales que cada país infeliz es infeliz a su manera, y las naciones en desarrollo enfrentan obstáculos que las economías occidentales pueden superar más fácilmente, hay muchas lecciones y advertencias en los problemas de Sri Lanka para aquellos que están preparados para prestar atención.

El principal de ellos es que las finanzas de una nación deben administrarse anticipándose a las recesiones económicas que nadie puede pronosticar. Hace tres años, pocos predecían una pandemia global que detendría efectivamente todos los viajes al extranjero. Incluso menos pronosticaron que tal desastre sería seguido rápidamente por una guerra caliente que involucraría a uno de los países productores de petróleo más grandes.

Pero Sri Lanka estaba mal equipado para hacer frente a estos problemas imprevistos debido a su creciente carga de la deuda, su ingenuidad al comprometerse con una potencia extranjera maligna como China, su falta de seguridad energética, la cantidad que estaba gastando en proyectos de infraestructura ecológicos pero improductivos (ver post de Manzano), su excesiva dependencia de muy pocos sectores y las consecuencias no deseadas de objetivos bien intencionados pero mal pensados ​​impuestos por el gobierno.

El simple hecho de repasar esta larga lista pone de relieve que Sri Lanka, por supuesto, está lejos de ser el único en cometer este tipo de errores. Hay muchos otros países, incluido el Reino Unido, que han cometido un error similar. Las diferencias son más de grado que de tipo.

La difícil situación de Sri Lanka es, por lo tanto, un saludable recordatorio de que el progreso económico no es un hecho y que incluso los países relativamente ricos pueden retroceder rápidamente dadas las circunstancias correctas (o incorrectas). Sus problemas también demuestran lo rápido que una crisis de alimentos y combustible puede convertirse en anarquía.

Los políticos de todo el mundo, incluido Boris Johnson, serían tontos si supusieran que la misma explosión rápida hacia la anarquía no podría ocurrir en sus propios países.

¿Podría ocurrir en España, u otro país europeo? No es ninguna broma. Se avecina una crisis de escasez de energía y alimentos, agravada por el programa 20-30, un locura que experimentó Sri Lanka; hasta Sánchez se atreve a hablar de racionamiento. Y estamos endeudados por un total, como expliqué hace poco:

En España, la deuda oficial del sector público es de 117,7% del PIB. Preocupante según el cuadro oficial del Banco de España, 11.5, el total de deuda emitida es del 170% del PIB. La diferencia surge de unos ajustes que permite la UE según el Protocolo de Déficit Excesivo, nunca del todo bien explicado, pero que supone  una merma considerable, nada menos que más del 50% del PIB. 
Otra fuente que yo creo más fiable es el cuadro de consolidación financiera de toda la economía, en el que se registra una deuda pública del 157,5% de PIB para finales de 2021.“

En otras palabras, tenemos una deuda que nos impide endeudarnos mucho más para adquirir en los mercados lo que nos hace falta. Y a otros muchos países, de ahí que se hable de racionamiento, es decir, que el estado se encargue de la distribución = comunismo. 
No me gusta la idea de que este gobierno sea el encargado de asignar los recursos escasos, pero es lo que nos dice el calendario de la legislatura, coincidente con la escasez prevista. Y no se le ocurrirá al incumbente apelar a un gobierno de concentración nacional como sería deseable.

viernes, 8 de julio de 2022

Estamos en modo “atesorar liquidez”

Hace unos días publiqué un gráfico en el que se veía que las familias de EEUU están atesorando gran parte de dinero percibido. Este es el gráfico. Vean la acumulación de depósitos líquidos bancarios. Y eso, pese a la inflación.



Por cierto, las empresas igual:




¿En que se traduce esto? En una bajada espectacular de la velocidad de circulación del dinero, en definitiva, como si se contrajera la liquidez. 




Debería ser tener en cuenta por la FED y sus colegas.
Gracias a un artículo de Miguel Buesa, me entero que en España pasa lo mismo, no pudiendo ser de otra manera pues vivimos una crisis mundial, y la gente tiene miedo. El artículo citado dice, 

El Banco de España nos ha informado esta semana de que en mayo los depósitos de particulares habían alcanzado la cifra récord de 984.800 millones de euros; o sea, un 6,06% más que hace un año. Por cierto, que estas cifras señalan lo equivocados que estaban en Alcalá 48, donde ese banco tiene su sede, cuando escribían en sus informes que existía un consumo embalsado como consecuencia del covid y que eso era una cosa transitoria, de manera que el ahorro forzoso que implicaba iba a dejar de serlo para impulsar muy pronto la demanda y, con ella, el PIB. Nada de eso ha pasado, como vemos, y ahí está el calcetín para demostrarlo. Y también la Contabilidad Nacional que elabora el INE, donde se pone negro sobre blanco que la recuperación de nuestra economía es renqueante y va para largo.


Una caída de la V es como una caída de la liquidez, que es en realidad lo que ha pasado: retirada masiva de la liquidez de la circulación. Si los Bancos Centrales siguen con su retirada de liquidez, se van a encontrar con una bonita deflación.
Yep. ¿Que dice Nadie Calviño de que somos el “motor de Europa”? Este gobierno y sus secuaces son una desgracia para España en todos los sentidos, no sólo el económico. La Ley de memoria democrática que está pergeñando Sánchez con Bildu & co. es una aberración que puede abrir las puertas a una dictadura muy, muy dura. Así va el mundo, para que engañarnos. He leído que la ministra de economía de Argentina está pensando en intervenir (más) en la economía, eso sí, consultándoselo al FMI. Nos hemos salido de órbita.