"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

miércoles, 2 de noviembre de 2022

Cuatro noticias

1- En casi todos los países se ha registrado una caída del PMI (purchasing manager index) de octubre, a niveles inferiores al 50%. ratificando que la recesión ha enseñado su tarjeta de visita. 

2- Los militares rusos están estudiando lanzar sobre Ucrania bombas nucleares tácticas. Esto se traduce así: Rusia está perdiendo la guerra, sus grupos de presión están meneando la silla de Putin, invitándole a elevar su nivel bélico. No sabemos cual será la “retaliation” de EEUU...

3- Exhibición de misiles. Corea del Norte ha lanzado misiles, lo que no sería noticia si no fuera porque Corea del Sur ha respondido con dos misiles...

4- En su libro, John Bolton “la habitación en que sucedió todo”, culpa a los últimos presidentes de EEUU, sobre todo a Trump, por haber descuidado su política de control de los países nucleares. Trump priorizaba salir en televisión chocando su mano con Kim de Corea, Xi de China, o Putin, a los que consideraba “amigos personales”. Eso le hacía ser blando en Seguridad, de la que Bolton fue secretario con Trump, hasta que éste le cesó. 
El  demócrata Obama siguió la tradición de los demócratas, hacer concesiones a los enemigos potenciales. El republicano Trump no fue mejor, pese a que pasó por ser un presidente que tenía buena política de Seguridad. 

4- La FED vuelve a subir los tipos un 0,75 pp. sin embargo, el tipo es dee interés real está todavía en el -4%. Jerome Powell dice que no se ha terminado la subida, pero ha abierto una rendija a subir menos. Pero subir  

No es que tengan relación. Pero parece que la Gran Balanza se está inclinando hacia el lado peor...

martes, 1 de noviembre de 2022

Unos presupuestos progresistas. La recesión 2023

Así es como el gobierno ha justificado los presupuestos para 2023. Esta afirmación se basa, parece ser, en que los impuestos a los “ricos” suben, y los gastos “sociales” aumentan más que los ingresos. Esto no quita que estos presupuestos van aumentar la deuda considerablemente, lo que de ningún modo puede considerarse social, al menos para las generaciones futuras. Como explica mi amigo Clemente Polo, en dos sesudos y robustos artículos, 

 Un Gobierno muy reacio a acometer la consolidación fiscal
Con relación a la firmeza del compromiso del gobierno Sánchez con la consolidación fiscal, hay algunas indicaciones muy reveladoras de sus oscuras intenciones sobre la materia. Ante la afirmación avanzada por La Moncloa en abril de 2022 y recogida casi literalmente en el texto del proyecto de PGE 2023 de que “será necesario proseguir con la agenda de reformas económicas, emprender inversiones públicas de calidad y mejorar la composición de las finanzas públicas, de forma que la reducción de la deuda no dependa únicamente de la consolidación presupuestaria (Libro amarillo, p. 117)uno no puede evitar preguntarse cuáles serán esas reformas económicas” inversiones públicas de calidad que permitirán reducir la deuda sin recortar el gasto públicoy la única respuesta posible es con más impuestos, una intención enmascarada tras la ambigua expresión “mejor composición de las finanzas públicas”.

Las arriesgadas hipótesis en que basa sus presupuestos este gobierno invalidan casi totalmente la credibilidad en que se vayan a cumplir. Todos los organismos nacionales y extranjeros prevén para España un crecimiento de PIB muy inferior al que el gobierno intenta hacernos creer: mientras dichos organismos prevén un crecimiento en torno al 1,5%, el gobierno se basa en un aumento de 2,4%, un barbaridad de discrepancia. 

Probablemente asistamos a un escenario mucho peor. Lo más seguro es que en 2023 asistamos a una recesión mundial, de cuantía imposible de cifrar, por la gran incertidumbre que origina la guerra y su secuela la inflación. Los bancos centrales están intentando bajarla, pero hasta ahora lo que han logrado es activar las expectativas pesimistas. Es más, yo creo que estas expectativas no incorporan el hecho que TODOS los países están  contrayendo la demanda, lo que tendrá un efecto multiplicador sobre el resto del mundo, es decir, en todo el globo.  La caída de la demanda en EEUU no puede dejar de tener un efecto contractivo sobre Europa, y viceversa, sobre todo por el desequilibrio activos p-pasivos cruzados mundialmente. Y  tampoco sé si incorporan un hecho que se está demostrando: el QT no es la inversa del QE. El QT (contraer la liquidez) pilla a muchos apalancados de los tiempos de tipos de interés negativos. Muchos  se declararán en quiebra al subir los tipos y contraer los créditos. 

Es por lo que estimo que la recesión mundial no va a ser suave, y menos en países como España, que juegan a subir los impuestos (=contraer la demanda) y, a la vez, aumentar el peso de la deuda... lo que además no va a dejar de entorpecer al BCE en su lucha contra la inflación, y de rebote alertar a Alemania y su representación en el BCE. Auguro que el BCE se quedará a mitad del camino de su intención de acabar con la inflación. Eso sí, causará una recesión fuerte y prolongada. Preveo una crisis financiera como la de 2008.

Como dicen Ambrose Evans-Pritchard en el Telegraph, 

The European Central Bank’s lending survey (BLS) is a leading indicator of what is to come. Both the supply and demand for credit definitively buckled in the third quarter, even if the eurozone economy eked out a last gasp of legacy growth. Lending is deteriorating most rapidly in Italy and Spain.
“The tightening in financing conditions corroborates our view that the euro area is headed towards a sharp recession,” said Ludovio Sapio from Barclays. Trouble is baked into the pie already, whatever happens to Vladimir Putin’s war and global gas prices.
Banks are doing what they always do at the rumble of thunder: they are imposing tougher terms on households and small firms; they are rejecting loan applications. This is a self-fulfilling process that can spin out of control at turning points in the business cycle. 

En otras palabras, confirma mi sospecha: la recesión europea y española será de todo menos suave y corta. Esto se traduce en que el PIB caerá y el peso de la deuda/PIB aumentará en una medida según lo que aumente la deuda por ingresos fiscales menores y gastos mayores de lo previstoy caída del PIB.
En realidad estamos en una zona se riesgo no incorporada en las expectativas, que se volverán más negras a medida que los mercados empiezan a castigar a los países endeudados. Me refiero a la deuda total, sector público y privado, que Ambrose define así:

Data from the Bank for International Settlements shows that total public and private debt (non-financial) is 351pc of GDP in France, up 70 percentage points over the last decade. The comparable figure is 276pc in Italy, and 271pc in the UK, and 199pc in Germany.

Voy resumiendo: nos enfrentamos a una recesión mundial que agudizará la recesión de España. Sí, he dicho recesión. No simple desaceleración, como pretende que el gobierno.  A ello contribuirá la subida de impuestos, que restará capacidad adquisitiva a empresas y familias, que tendrán más dificultades para atender sus pagos de deuda. El aumento de la deuda nos pondrá al borde de un default. No sólo a nosotros. Italia, Francia, etc, están apuntando méritos. 


lunes, 31 de octubre de 2022

Premios Nobel

España ha recibido cinco Nobeles de Literatura. Francia dieciséis. Una ventaja enorme. El último concedido a España fue hace 30 años, que recayó en Camilo Jose Cela. El último a Francia ha sido este año, a Helléne Arnaux, La décimo sexta de la lista francesa. ¿Es como para indignarse?
Treinta años es mucho, pero no me extraña. La literatura española de hoy me parece un rotundo fracaso desde Cela y su generación. Generación franquista, lo siento, pero es así. Luego tras su muerte, no veo nada recomendable. Me parecen treinta años de absoluta caída. No sé si es la causa del vacío de la academia sueca, porque he leído a la francesa premiadas este año, y no me gusta nada. Una frase suya:

“El hombre teme perder el control del cuerpo de la mujer.”

Qué chorrada más grande. Su prosa  me parece ideológica. Luego me entero de ser una férrea izquierdista-feminista, así que no tengo ningún interés en saber algo de su perspectiva del mundo.
Volviendo a España: la generación del 50, la del franquismo, me parece mucho mejor que la posterior, la de la Transición. Ya digo, caída libre. Y la del franquismo fue notablemente más baja que la del 98, que reenderezó a sus mediocres padres de la Restauración, como Palacio Valdés o José María Pereda. 
Unamuno, Azorín, Valle Inclán, Machado (ambos), Baroja - y podemos alargar la lista con Ortega y Gasset -, fueron grandes escritores de una generación de la que decía Julián Marías que tenía algo compartido: la calidad de página. Al leer una página de estos autores se percibe eso: una finura y una tersura inigualables. Eso sí, cada uno con su estilo y su tema: cada uno era ferozmente  independiente de los demás. Luego vino la del 27, mayormente lírica, y magnífica. Pero en prosa no hubo mucha cosecha. Fue premiada tardíamente en Vicente Alexandre. Quiso ser un premio a la Transición, me imagino 1976). 
Frecuento mucho los escritos de los del 98. Los descubrí en un libro complementario de lecturas, en el bachillerato. Me enamoré, como sugería Julián Marías, de aquellas páginas que me deslumbraron. No sabría decir cual es el mejor. A Unamuno le he leído entero, prosa y poesía. Borges decía que como poeta caía en ocasiones en el ripio, pero alcanzaba la perfección en otras. Y de su portavoz qué voy a decir. Valle Inclán podría ser elevado al rango del más original, no sólo de España. Ser tan original como intraducible le hizo de difícil divulgación. Azorín, igualmente, podría  ser el primus ínter pares. En la obra de Azorín hay tesoros ocultos insospechados.
No sé si entonces se leía más, pero eran famosos en la prensa, estimados y reverenciados. Eso sí, no se hicieron ricos por ser fieles a sí mismos. Ortega y Gasset creó una filosofía próxima al existencialismo, muy original. Escribía una prosa plena y excelsa. 
Todos se conocían, todos se escribían, y de vez en cuando todos se enfadaban con los demás. Todos menos Azorín, el que más vivió (murió en 1966),y fue el que creó la expresión “Generación del 98”. Nunca se enfadó con los demás, siempre quiso aglutinarlos. Azorín, escritor singular de una prosa exquisita, creó un mundo en el que a uno le gustaría quedarse a vivir. Sus retratos del XIX, de Castilla y de Levante, sus glosas de filósofos como Shopenhauer (La Voluntad), su amor literario por Francia y su literatura...
Todo debería haberse traducido en un Nobel a la generación. Se lo dieron a Benavente (1901), creo que inmerecidamente. 
España, en su culmen literario, no fue reconocida por los demás. Sólo Unamuno fue leído en Francia. En un viaje a París, se me ocurrió entrar en una librería y preguntar si tenían algo de Azorín. Con esa cordialidad que les caracteriza, me miraron como a un marciano. A poco llaman a la policía. Sin embargo Azorín fue muy francófilo, y la I WW visitó los frentes, lo que indica que tenía relaciones allí. 
Ortega no era indigno de un Nobel. El odio a Franco lo impidió. La generación de la guerra tuvo grandes valores, hoy desdeñados. Si no es por nuestra Rafael Trapiello en su impar labor de recuperación de los olvidados (Interesado por el fascismo literario, ha rescatado la obra de algunos destacados autores falangistas, concluyendo que estos «ganaron la guerra, pero perdieron las páginas de los manuales de la literatura». wikipedia), como Rafael Sánchez Mazas (maravillosa “Rosa Kruger”, inigualable), no sabríamos de esos autores todavía vivos y palpitantes. Recomiendo la lectura de su  “Los hijos del Cid. La nueva edad de oro”. Y ya que estamos, como el único respetable  su generación post franquista, hay que leer “Las armas y las letras”, imprescindible. 
Trapiello fue “culpable” por resucitar muertos que no encajaban en La totalitaria ley “De memoria histórica” hoy reforzada con la de “memoria democrática”: se nuevo Wikipedia: 
Su novela El buque fantasma (1992) fue acogida con enorme hostilidad por la crítica literaria de izquierdas, a causa de haber editado poco antes al falangista Sánchez Mazas”. Yo reivindico Trapiello, uno se los grandes.
Siemto haber ofendido a los que se sientan ofendidos...

MA Belloso y Cristine Lagarde

Leo en El Confidencial a mi amigo MA Belloso criticando a Lagarde, presidenta del BCE.: dice en esencia que Lagarde es blanda, una “paloma”, no un “halcón” en su lucha contra la inflación. El tipo de interés alcanzado después de tres subidas desde el -0,5% es demasiado bajo. 
Belloso suele acertar, pero no es economista. Si lo fuera no dividiría el mundo en dos partes irreconciliables, Palomas y Halcones. He dicho en algún sitio que en economía no hay verdades inmutables, pues no es una ciencia. No hay más remedio que juzgar lo que dices y haces por circunstancias que condicionan el resultado. La Econometría es un fracaso (aunque los econometras vivan muy bien), como demostró Larry Summers hace tiempo.  
Y Lagarde se enfrenta a condicionantes que le impiden subir a ciegas el tipo de interés. Digo a ciegas porque estamos en una situación diferente, nueva, no vivida desde los años remotos de las crisis del petróleo (1970-80). No sabemos, o Lagarde no sabe, si va a provocar una recesión brutal o no. La recesión ya está presente en algunos países (Alemania), y asoma ya en otros. El año que viene va a ser de recesión en la Zona. En España, la caída de la demanda contribuirá a moderar la inflación, pero hay un riesgo de que la caída de la economía real sea demasiado fuerte y prolongada (pese a lo que dice el gobierno. Es similar al riegos que corre la FED: bajar la inflación pero al coste de una caída en el pozo y demasiado tiempo. Es lo que pasó en EEUU, 1970-80, cuando el presidente de la FED tuvo que contraer la liquidez y enfriar la inflación (12%) metiéndose en una dura recesión.
Pero Lagarde se enfrenta a un tercer riesgo que EEUU no tiene: y es el peligro  de que la deuda de los países del euro diverja demasiado en los mercados y se rompa el euro. Obviamente sería una catástrofe para todos, acreedores y deudores, con quiebras y fugas de capitales, sin saber bien cómo acabaría, en todo caso una crisis política y económica profunda. En la imagen vamos que antes d la crisis 2008 no había diferenciales ente los más intereses pagados.



Lagarde no puede dejar de mirar a ese frente, que dice haber solucionado con el TPI. Este instrumento fue creado en julio, cuando empezaron a aparecer diferencias alarmantes entre rendimientos de deuda de los periféricos (Italia y España, p.ej.) y de Alemania. Consiste en comprar deuda de los primeros con el dinero cobrado por el vencimiento de deuda de otros (Alemania). Esto evitará que se amplíen dichos diferenciales, pero no es sostenible a largo plazo, a menos que los países periféricos muestren que van a reducir su excesivo endeudamiento. Pero Italia, España y otros no han dado señal alguna de que van a moderar sus emisiones.
Creo que eso condiciona a Lagarde en su lucha contra la inflación: es un flanco débil evidente. La debilidad tiene su origen en que la UME no fue capaz de crear emisiones conjuntas - una deuda europea -, proyecto que fracasó porque Alemania no quiere oír algo que supondría pagar un interés más alto que ahora. 
Por otra parte, no sé si gobiernos como el español está interesando en que le aten las manos y le tasen su endeudamiento. Ha demostrado en sus presupuestos 2023 que tiene un gran afán endeudador, además de recaudador, sin cortapisas. Italia tiene un mayor problema de deuda, pues además de aumentarla, su PIB no crece. Por eso ha llegado al 150% del PIB, a pesar de que Mario Draghi era presidente de gobierno. 
En 2023 habrá recesión en España, y la deuda aumentará, por lo que la ratio Deuda/PIB subirá seguramente. Mal año para Lagarde y el euro, que se devaluará irremisiblemente. Esto añadirá más fuego a La inflación, y más dificultades para Lagarde. Lo siento, es una constatación, no una opinión.

domingo, 30 de octubre de 2022

Economía española. Una breve historia

Leo esto en un twitt de Garcia Domínguez:

Nuestro modelo económico es tan raro y único, tan difíciles de entender sus taras, que se comprende que la gente de la calle piense que la culpa de sus defectos es de los políticos a los que ellos mismos votan


Es una frase redonda, perfecta, que refleja muchas cosas. Una, que nuestro modelo económico no es un modelo. No existe, no encaja en un modelo único, por muchos adjetivos que le pongas. ¿Mediterráneo? No. No es suficiente. ¿Heredero del modelo franquista? Podría ser, pero no es una explicación, por mucho que los de Podemos lo afirmen para derribarlo. 

España no ha sabido superar dignamente el modelo económico que impuso el Opus cuando Franco. Funcionó, pero había que cambiarlo, pero no se hizo, pese a la Transición y la integración de España en Europa. ¿Por qué? 
Hay profundas y variadas razones que se entrelazan. Primero está la historia peculiar de este país, que siempre ha sido europeo, pero esquinado. Decía Julián Marías que Europa y España se hicieron y cuajaron en la lucha contra la invasión árabe y luego turca, entre los siglos VII a XVII. La reconquista se hizo con la ayuda de Francia y otros. Al culminarla los reyes católicos, dejaron de heredero al padre de Carlos V. Éste no tardó mucho en sucederle y en ser declarado Emperador del Sacro Imperio Romano-Germánico, es decir, Europa de Alemania para abajo. Europa nos perteneció entonces... más europeos no podemos ser. 

Sin embargo, siempre guardamos las distancias en muchos aspectos. Europa siempre ha ido por delante en la modernización. Por ejemplo, en el XIV se extendió en Europa un impulso de lo reyes para erradicar la mendicidad, de la que estaban hartos y frenaba El Progreso. 

España se quedó atrás. Es más, la mendicidad se consideraba casi sagrada. Los mendigos eran ejemplo de virtud católica, casi de la existencia De Dios. La Iglesia los protegía y les alimentaba. Estamos orgullos de los restos monumentales de los hospicios, asilos y demás refugios que la Iglesia, sus conocidos santos elevados a los altares, erigían para albergar y alimentar a los numerosos mendigos que andaban de ciudad en ciudad. A eso se unía la apoteosis de la vida conventual, muy elogiada. Admirable, pero pésimo para crear una sociedad gremial y trabajadora, que es lo que venía después. Erasmus no vino a España.

Segundo, y muy ligado a lo anterior, nos encontramos con el poder de la Iglesia, que detentó el monopolio de la enseñanza. La cultura española de con un fuerte sesgo contra el trabajo manual y todo lo que no tuviera el sello de la hidalguía, fue un muro en el que sea estrellaba el conato de trabajo productivo que se veía surgir en el resto de Europa, movimientos religiosos pera también seglares, incluso en numerosas colonias españolas, como Italia o Países Bajos. España intentó sofocar este foco hacia la libertad por lo militar. No es casual: El Duque de Alba todavía produce terror en los Países Bajos. El espíritu de hidalguía están genialmente retratado en un breve cuento de Azorín, “El poder militar”. Breve pero bellísimo. La hidalguía, como se ve en El Quijote, daba amparo a la inactividad y la pobreza. No era buen ejemplo.

Eso sembró una mala semilla que fructificó a lo largo de los siglos, que la
leyenda negra acentuó. Sin embargo, hubo un renacer al venir los borbones, Felipe V a la cabeza. Los dos Primeros, como franceses e ilustrados, reformaron la Corte e impulsaron el comercio. El conde de Aranda, ministro de la corte de Carlos III, ¡se carteaba con Voltaire!. Pena que la prometedora trayectoria iniciada fuera borrada por sus sucesores Carlos IV y Fernando VII, que hicieron retroceder a España con ahínco. 

Mientras España languidecía y era destruida por hunos y hotros, con guerras de invasión, carlistas/sucesorias, el siglo XIX español se quedó al margen de la aparición en Europa de las primeras oleadas de la Revolución Industrial, que  cuajaron en multitud de avances industriales. En España esas oleadas fueron raquíticas, como se ve en la imagen de las vías ferroviarias en Europa. España tuvo que esperar al franquismo para recortar el abismo con los demás países.



Los primeros en desarrollar el ferrocarril tomaron un serio avance cultural y económico (Orlando Fijes, “Los europeos”) sobre los demás.

Luego vino Franco, y la economía cobró fuerza aprovechando la política de desarrollo del Opus y la prosperidad de Europa tras las Guerra Mundial. Yo creo que Franco era keynesiano sin saberlo. Siempre bailando en la cuerda floja entre el déficit, la inflación y la devaluación de la peseta... pero España, creció un 7% anual y acortó distancias con Europa. Las ciudades industriales absorbieron los inmigrantes del campo sin problemas. Y al final dejó una deuda ridícula. Se benefició de que el mundo crecía, lo que favorecía la demanda y el PIB.

Como he señalado, España no fue capaz de superar ese modelo en la Transición. En mi opinión, la Transición estuvo lastrada por el sesgo del pasado en sus estadistas. Me explico: desde Adolfo Suárez a Felipe González, imperaba el deseo del alcanzar el paraíso socialista, que está más vinculado a la cultura mendicante de lo que se piensa. Incluso la derecha se plegó a este espíritu para llegar al poder...

viernes, 28 de octubre de 2022

Krugman sobre la inflación

Una lástima que Krugman hable solo de EEUU, porque es una análisis penetrante su último artículo. No habla de Europa. Krugman se pregunta:

So does the Fed need to do more, or has it already done too much? It’s a judgment call. There is, I’d argue, a strong case to be made that there’s considerable future disinflation already in the pipeline. But is it enough to justify a Fed pause after its next interest rate hike (which is clearly going to happen)? Well, as Kindleberger would have said, there are enough measures out there to let you be either optimistic or pessimistic about inflation, according to your temperament.

Over the past year, optimists like me were wrong, while pessimists were right. But past results are no guarantee of future performance.

Su impresión por sugerencia es que la FED ya ha hecho bastante. Es verdad que los datos dicen que el PIB del tercer trimestre indican que se está creciendo. Pero su inquietud es que los efectos de la subida de tipos en la economía real tiene un lag de meses que impide ver lo qie está pasando. Espera que el Índice de Coste Laboral, que está a punto de salir, de una señal clara de que los salarios se están desacelerando. 
En el post anterior he explicado que, a lo largo de la historia reciente, la FED ha causado, en su lucha contra la inflación, casi todas las recesiones recientes. La FED en realidad actúa un poco dando palos de ciego, pues no tiene un modelo preciso de cuando se asoma la recesión y debe frenar su “pasión” antiinflacionista. 
En los 1973-81, el entonces presidente Paul Volcker causó una recesión de la que tardaron 2 años en recuperarse, como indica la amplia franja gris en el gráfico. Su motivo estaba claro: la inflación había alcanzado un 12%




Esa recesión dañó drásticamente a todos los sectores económicos, incluido el empleo, pues además la política restrictiva de la FED (y otros factores, como la entrada de capitales debido a la confianza en Reagan) hizo subir al dólar, lo que deterioró enormemente la competitividad USA. Recuerdo un economista de entones. Peter Kenan, Lamentándose de que grandes empresas cayeran y dejaran de invertir. 
Hoy, como entonces,  el dólar está subiendo, lo que inquieta a Krugman. Aunque, hoy por hoy, el sector exterior no pesa tanto como entonces. 
¿Y en Europa? El BCE no está siendo tan duro como la FED. Junto con su subida de tipos, ha ampliado instrumentos para sostener la base monetaria y la liquidez. Quizás porque no quiere correr el riesgo de un evento del euro. También cuenta que Alemania está en recesión y contempla la política monetaria con menos celo...
Creo que afortunadamente es así. 

En todo caso, como dice Tim Congdon, la política restrictiva del banco central no es exactamente lo opuesto a la política expansiva anterior. En la expansión con QE se genera crédito (apalancamiento) que hace crecer la liquidez. En la contracción, esos créditos han generado posiciones de activos y pasivos que siguen ahí cuando el BC empieza a retirar liquidez (lo que puede verse acentuado por un aumento de la demanda de liquidez/caída de la velocidad de circulación del dinero). 

En otras palabras, en cualquier momento se presenta en todos los mercados financieros una caída estruendosa de dichas posiciones de activo, seguido de un impago generalizado de los pasivos, que no han caído. En cualquier momento se presenta un “evento Lehman”, seguramente en todo el globo, pues hoy en día las posiciones de activos apalancadas en pasivos están conectadas. Las tormentas siempre se presentan por el lado financiero.


La inflación no es causa de recesión

Leo en El Confidencial una “chorrada”

“Uno de los responsables de esta situación recesiva es la inflación, pues impacta directamente en el poder adquisitivo de las familias y, por tanto, en el consumo. Sin embargo, los precios empiezan a moderarse precisamente por el frenazo económico. La caída de la energía ha llevado el IPC al 7,3%, 1,6 puntos por debajo de septiembre.”

La inflación no es causa de la recesión. La inflación es una cuestión monetaria, y no frena la actividad económica. Si los salarios se contienen y no siguen a la inflación de precios, y entonces la inflación morirá. Lo que hay es un cambio en los precios relativos, pero sí no hay ajuste de las rentas, es que no hay inflación. Eso sí, las inflación puede provocar una reacción del banco central que sea causa de una recesión

Hoy se ha conseguido contener salarios, y la inflación ha bajado, pero las expectativas de los mercados ya señalan una recesión. Es un escenario plausible que haya recesión, lo cual hará caer las cifras de inflación. Una recesión que, por el cambio de los precios relativos en contra de los salarios, será grave y durará hasta que vuelva a restablecerse los salarios/precios relativos. ¿Cómo? Por una larga escalera, gracias al aumento de productividad.

La inflación es una lucha entre diferentes grupos sociales para no perder (o para ganar) renta real, lucha alimentada por el aumento de liquidez. Si los sindicatos consiguen subir el salario real, los empresarios intentarán subir los precios para recuperar beneficios. Los que tiene más poder de mercado lo consiguen. Hay mercados dominados por la parte salarial, pero hay otros, monopolistas, dominados por la empresa.

Una cosa es la economía real y otra la monetaria. En Alemania post IWW, años 1920, vivieron una hiperinflación muy sonada. Pero no paró a la economía real. Cuando decidieron parar la máquina de hacer billetes, entones provocaron una depresión/deflación  que se ha enlazó con la depresión mundial del 29... El malestar social trajo a Hitler (electoralmente) en el 33. No fue la inflación, sino la depresión/deflación.

En EEUU, las recesiones han sido causadas casi siempre por la FED, al subir tipos para cortar la inflación. Es inevitable: choque de expectativas que congelan los mercados financieros, y esto provoca un afecto-riqueza negativo que contrae la demanda. La FED tiene un doble mandato que a veces le obliga a elegir entre recesión y deflación. Pero la FED tiene bien aprendida la 1929, y siempre ha procurado no volver a causar una deflación.


Sunak el recaudador

Las aguas políticas se van calmando en Inglaterra. Los ciudadanos y los mercados le han dado un margen de confianza, y el nuevo Premier quiere alargarlo mostrando que, efectivamente, había un agujero en las finanzas públicas que hay que taponar. Para ello están estudiando aumentar la retención impositiva y los impuestos a beneficios. Para dar un mensaje al mundo, ha anunciado que no irá a la cumbre del Clima a celebrar en Egipto, pues tiene tareas en casa. Es decir, lo que está haciendo a domicilio es más importante que las Cumbres Climáticas.
El Telegraph nos dice que: 

Sunak está elaborando planes para expandir el impuesto sobre las ganancias inesperadas a los gigantes de la energía mientras intenta recaudar miles de millones para ayudar a equilibrar las cuentas 

Por cierto, ¿les suena de algo esta movida? ¿Ha tomado de ejemplo de Sánchez?

Se entiende que el Primer Ministro está considerando una variedad de propuestas que incluyen aumentar el impuesto, extender el plazo y ampliar su mandato para incluir generadores de energía renovable como los parques eólicos.

El jueves, Sunak sostuvo una reunión con Jeremy Hunt, el canciller del Tesoro, en la que acordaron que, a pesar de la mejora en los mercados, todavía había un "enorme agujero negro fiscal que llenar" y se necesitaban miles de millones de margen.

Aunque se entiende que ambos está preparando recortes de gastos, los expertos del gobierno han señalado advertencias de que la acumulación del NHS podría continuar aumentando más allá de 2024 sin una inversión adicional.

También se sugirió el jueves que se mantendrá el bloqueo de las pensiones, que cuesta miles de millones.

Cuando se le preguntó acerca de una posible expansión del impuesto sobre las ganancias inesperadas, un portavoz del primer ministro dijo: "No hay opciones descartadas dadas las circunstancias económicas".

Se supo que Shell dijo que estaba en conversaciones con el Gobierno después de anunciar su segunda ganancia trimestral más alta registrada: £ 8 mil millones, más del doble que el año anterior.

A pesar del esquema de ganancias inesperadas existente, no pagó ningún impuesto en Gran Bretaña.

Por otra parte, se entiende que Hacienda también está buscando aumentar el impuesto que tienen que pagar los bancos sobre las ganancias que obtienen.

El jueves por la noche se supo que Sunak no viajará a la cumbre climática de la COP en Egipto el próximo mes, ya que se concentra en abordar la crisis económica del país.

En fin, Sunak no desdeña manchar su ideología fiscal liberal (bajar impuestos es prioritario), que fue duramente castigada por los mercados en la cabeza de Liz Truss, predecesora en el cargo de Premier durante 45 días en los que los mercados dejaron su tarjeta de visita. Sunak tiene que dar una imagen de de recaudador-para-equilibrar-Pto-y-reducir-deuda. Los mercados han ganado, de momento. Veremos como se toman el veneno de subir los impuestos a los beneficios...

jueves, 27 de octubre de 2022

El BCE sube tipos pero amplía liquidez

El BCE, como se esperaba, ha subido sus tipos de interés operativos en 0,75pp. El tipo marginal del mercado interbancario que en el 2%.
Ahora bien, lo que no se esperaba es el anuncio de mantener una amplia liquidez mediante la compra de deuda con lo obtenido por el vencimiento de la deuda poseída por en su activo. 
Esto ha hecho caer a los mercados del euro y deuda.
El BCE ya había anunciado que en julio la creación de un nuevo instrumento, el TPI, para comprar deuda de los países cuestionados por los mercados, para evitar que su rendimiento se distanciara del de Alemania. Pero el uso del TPI sería eventual, en principio.
Ahora anuncia que en realidad la renovación en el activo de deuda pública no será eventual, sino automático. No se pueden interpretar más que de una manera: que el BCE tiene problemas con la amplitud del abanico de las rentabilidades de distintos países. De alguna manera está diciendo que no consigue sujetar la prima de riesgo de algunos países respeto al bund alemán. Quizás esto sea la causa de la desconfianza mostrada por los inversores... 
Veremos, pero no deja de ser contradictorio luchar contra la inflación subiendo los tipos y a la vez ofrecer liquidez monetizando la deuda. Además, haciendo eso se ve obligado a comprar, con lo obtenido con el vencimiento de deuda de máxima calidad (p.ej. Alemania), deuda de peor calidad (p.ej. Italia). Esto no deja de subrayar que l inmenso error que cometió con los tipos de interés negativos.
En suma, parece que el BCE se ve en aprietos contradictorios que le hacen  tomar decisiones nada claras. ¿Un conato de crisis del euro como en el 2012? 
A continuación, declaración de prensa (una parte) de Lagarde & luis de Guindos, presidenta y vicepresidente de BCE.

https://www.bde.es/f/webbde/GAP/Secciones/SalaPrensa/ComunicadosBCE/DecisionesPoliticaMonetaria/22/pm271022.pdf

La democracia no existe ni ha existido jamás. (Apuntes a la teoría de la democracia, de Popper)

La democracia no existe ni ha existido jamás. (Apuntes a la teoría de la democracia, de Popper)

Hace años, en 2014, escribí este artículo en mi blog. Lo reedito porque lo veo interesante. Habla de las debilidades de la Democracia española a la luz del análisis de Karl-Popper.

Como todos los mitos, la democracia no existe. Haya que reconocer que ha sido y es un mito muy útil, que ha permitido extender el bienestar a cada vez más población. Aunque no ha venido de un "Pacto Social", si no de contingencias inesperadas, como un gran guerra. 

Antes de que se solivianten, permítanme que me explique. Yo estoy a favor de la democracia. Pero, si digo eso, ¿cómo puedo decir que es un mito, es decir, una mentira? Porque creo en el mito y creo en au eficacia. Sin el mito, la sociedad sería ingobernable. Lo que pasa es que el mito es antes que la sociedad. El mito nace por azar, y de él surgen sociedades, sociedades que van evolucionando, o se estancan y mueren. De unos mitos salieron grandes culturas y/o civilizaciones, de otros mitos apenas quedan registro en la historia. 

Los grandes mitos suelen alimentar a otros que les suceden justo cuando están muriendo, mediante la absorción de determinados valores, como la civilización romana inoculó al gran mito del cristianismo de civilidad. Sin Roma el cristianismo no se hubiera expandido. Pero esto no sucedió como una confabulación de líderes, sino por la azarosa evolución - aunque la intervención de Constantino el Grande en la historia es crucial, al iniciar la oficialidad del cristianismo y su fusión con el Imperio. Ahora bien, ni siquiera Constantino pudo prever el larguísimo camino que iba a recorrer el cristianismo que el ayudó a forjar y a definir, empezando por su Credo, insedinido y ambiguo entonces entre los unitarios/arrianistas y los trinitarios. 

Aquí, se puede leer un estudio de Princeton sobre la realidad de la democracia americana. El gobierno del puebo por el pueblo es un mito: la influencia que pueden ejercer los ciudadanos en el gobierno "del pueblo para el pueblo" es ínfimo. En cambio si hay una influencia palpable de los grandes poderes económicos. 

"Multivariate analysis indicates that economic elites and organized groups representing business interests have substantial independent impacts on U.S. government policy, while average citizens and mass-based interest groups have little or no independent influence. The results provide substantial support for theories of Economic Elite Domination and for theories of Biased Pluralism, but not for theories of Majoritarian Electoral Democracy or Majoritarian Pluralism."

Ahora bien, reconozcamos que esto siempre ha sido así. Y, sin embargo, en el nivel de satisfacción y de control del poder se ha avanzado enormemente. Quizás no se hubiera avanzado sin grandes choques históricos, como la Primera Guerra Mundial. Antes de la primera guerra, las democracias eran muy limitadas, votaba una parte pequeña de la población, y los intereses económicos de los más pobres no tenía representación en los parlamentos. A pesar de ese marco, la presión de la sociedad hizo que Bismarck, un jefe de gobierno poco demócrata, iniciara por primera vez programas de contenido social y laboral. Pero después de la guerra, los nuevos partidos de izquierdas exigían participar ellos mismos en esos programas. (Nótese que el mito de los austéricos, el que suspiran por imponer, es el "liberalismo" de antes de la guerra, un liberalismo más falso que un euro de madera.) 

Este juego de interacción de fuerzas, y de nuevos e inesperados retos, hizo avanzar, en unos países más que otros, la "profundidad" democrática, algo necesario para mantener el mito de la Democracia. 

El mito es necesario para que cada uno represente el papel asignado, sin saber que no tiene la más mínima iniciativa o influencia. Si el mito se derrumba, suceden cosas desagradables, como el surgimiento del fascismo y el comunismo en el periodo de entre guerras. El malestar económico innegable en el que se desarrolló ese proceso de desmitificación y asalto a las instituciones democráticas, nos debe hace pensar que no basta con proteger el mito, reverenciarlo: también hay que favorecer la prosperidad económica: sin ella, se rompe la confianza general en las bases de la sociedad, y se abrazan nuevos credos, o viejos credos renovados, que se significan por la radicalizada y la violencia. Porque cuando se tambalea el mito de la democracia, es de esperar que los aparentes a sucederle no hagan ascos a la violencia. 

Por eso y estoy a favor de la democracia, aunque entre su teoría y su realidad hay un largo trecho, como lo hay siempre en cuestiones sociales. 

Veamos lo que decía ese gran filósofo del siglo XX, Karl Popper, alguien que tuvo que huir de su Austria natal por estar perseguido por los nazis, alguien, por lo tanto, nada sospechoso de haber vivido en una burbuja o un Olimpo de filosofía. Todo lo contrario, tuvo la "suerte" de vivir la convulsión de entre guerras, y por ello sus opiniones siempre deben escucharse como una fuente de conocimiento contrastado con la experiencia.

"Mi mayor interés es la naturaleza y las ciencias naturales: la cosmología. Desde el momento de mi renuncia al marxismo, en julio de 1919, mi interés por la política y por su teorización quedó reducido únicamente al propio de un ciudadano y de un demócrata. Sin embargo, los crecientes movimientos totalitarios, de derechas y de izquierdas, de los años veinte y comienzo de los treinta y, por último, la toma del poder por Hitler me obligaron a reflexionar sobre el problema de la democracia.A pesar de que mi libro The open society and its enemies (La sociedad abierta y sus enemigos) no mencionaba ni una sola vez las palabras Hitler o nazi fue pensado como mi contribución personal a la guerra contra Hitler. El libro supone una teoría de la democracia y una defensa de la democracia contra los viejos y nuevos ataques de sus enemigos, se publicó en 1945 y desde entonces ha sido constantemente reeditado. Pero el aspecto que personalmente considero el más importante de todos sólo fue comprendido por completo, según me parece, en muy raras ocasiones."

Su libro es altamente recomendable, pero en el artículo citado hay unas cosas que levantaron grandes ampollas en los famosos teóricos españoles -famosos por su marxismo mal digerido y por considerarse los inventores de la democracia. Popper en ese artículo expone su sencilla y entendible teoría de la democracia. Creo esta líneas fueron las más hirientes para nuestros grandes pensadores:

"Como todo el mundo sabe, democracia quiere decir "poder o soberanía del pueblo", en contraposición a aristocracia (poder de los mejores o de los más nobles) y a monarquía (mando de un solo individuo). Pero el significado literal no nos ilumina mucho más. Pues el pueblo no manda en ningún lado: quienes rigen en todas partes son los gobiernos (y, desgraciadamente, también la burocracia, es decir, los funcionarios, y a éstos es muy difícil o incluso imposible exigirles responsabilidades). Encima, Reino Unido, Dinamarca, Noruega y Suecia son monarquías y, al mismo tiempo, muy buenos ejemplos de democracias (con la excepción quizá de Suecia, en donde una burocracia fiscal irresponsable ejerce ahora el poder dictatorial). Todo lo contrario que la República Democrática Alemana (DDR), que se designa a sí misma como democracia, por desgracia injustificadamente.

¿Qué es lo realmente importante, cuál es la cuestión realmente importante?"

"Propiamente, sólo hay dos formas de gobierno: aquellas en las que es posible deshacerse del gobierno sin derramamiento de sangre por medio de una votación y aquellas en las que eso no es possible. Ésa, y no la cuestión de cuál es la designación correcta de esa forma de gobierno, es la cuestión verdaderamente importante. Normalmente a la primera forma se la denomina democracia y a la segunda dictadura o tiranía. Pero en este momento no se trata de debatir palabras (como DDR). Lo decisivo es únicamente la destituibilidad del gobierno sin derramamiento de sangre.

Hay procedimientos distintos para llevar a cabo esa destituibilidad. El procedimiento mejor es el de la votación: unas nuevas elecciones o un voto de censura en un parlamento elegido democráticamente pueden derribar a un gobierno. Eso es lo realmente importante.

Es, por consiguiente, falso poner el énfasis (tal y como se hizo desde Platón hasta Marx, y como se ha seguido haciendo posteriormente) sobre la pregunta: "¿Quién debe gobernar? ¿El pueblo (la plebe) o los mejores? ¿Los (bondadosos) trabajadores o los (malvados) capitalistas? ¿La mayoría o la minoría? ¿El partido de izquierdas, el partido de derechas o el partido de centro?". Todas esas preguntas están planteadas de una forma equivocada. Pues, mientras sea posible deshacerse del gobierno sin derramamiento de sangre, la cuestión realmente importante no es quién gobierna. Todo gobierno derribable estará muy fuertemente interesado en comportarse de tal forma que la gente esté contenta con él. Y ese interés desaparece en el momento en el que el gobierno sabe que no es tan fácil deshacerse de él."

Después de esto, Popper se dedica a derribar la falsa creencia de que la proporcionalidad en el voto es más eficaz (al contrario: favorece la partitocracia que sufrimos nosotros), y se muestra partidario del voto mayoritario -lo cual no es óbice para que la representatividad se lleve a otras instancias. Pero w mejor que lean el artículo y lo guarden. Es un artículo que, por su claridad y brillantez, debería leerse con cierta frecuencia, pero no en los círculos de entendidos (que tampoco hay muchos, en España, quiero decir), sino en la escuela. 

Hay creencias eficaces e ineficaces. La creencia en la democracia es, creo, uno de los mitos más eficaces y que más resultados ha obtenido desde el punto de vista de La paz social, el (auto)control del poder, la relación entre estados, etc. Hoy no hay gobierno que no quiera ser considerado democrático, como antaño ningún rey del Renacimiento quería pasar por paleto que desdeña las artes, y un par de siglos después todos querían ser considerados Ilustrados. Que un gobierno desee ser considerado democrático, aunque mienta, ya se ve obligado aautolimitarse en sus abusos de poder, porque siempre va a estar cuestionado desde dentro y desde fuera. 

(Por ciero, aquí un pescozón, o patada en los cullons, al gilipollas de Noah Smith (http://noahpinionblog.blogspot.com.es/2014/08/before-nazis-there-were-spanish.html?showComment=1407954687036) por su burdo post en el que compara a Carlos V con Hitler. Le falta perspectiva histórica, como le comentan muchos a esa basura.)

Por esos debemos desconfiar de los partidos que se declaran inventores de la democracia, o que apenas ocultan que no van a respetar las reglas una vez alcancen el poder. Los partidos de la democracia de "verdad" (no la de ahora, que ellos conocen mejor que nadie). Incluso los bien intencionados que creen que hay un intercambio posible entre libertad y distribución, o los que creen que la democracia no es un sistema complejo, fruto de la evolución, sino un plano de un edificio que se puede reformar o rehacer a placer sin consecuencias. Me refiero, claro, a nuestros Neo marxistas/chavistas, a nuestros federalistas, y a nuestros independentistas, niños con una pistola en la mano que creen saber cómo funciona. 

miércoles, 26 de octubre de 2022

El acendrado mercantilismo chino

Xi Jinping, presidente de China, ha dado una vuelta de tuerca a su poder absoluto. Sus declaraciones tras el último congreso del Partido Comunista chino han sido muy mal recibidas por los mercados, que han caído sin ningún rubor. Xi Jinping se ha inclinado hacia la política social más dictatorial, desviándose de priorizar la eficacia económica, como parecía ser hasta ahora.

Creo que esto nos está indicando una cosa importante: hay algún grupo de presión, por supuesto comunista, no sé si representativo de un malestar social; para sofocarlo, Xi se ha visto en la necesidad de colocar a sus más fieles a su alrededor y diseñar esa línea. En China no hay democracia, esta firmemente gobernada por PCC. Es significativo cómo en el Congreso fue literalmente detenido un expresidente (Hue) y desalojado delante de todo los mandatarios del partido por sospechoso de no apoyar la  nueva ortoxia política de Xin. En China no se andan con remilgos a la hora de purgar, encarcelar, o incluso liquidar, al crítico con el poder reinante. 

El caso es que Xi, con más poder en sus manos que sus predecesores desde Mao, se desvía de su eficacia económica, anuncia que va a ser severo con las empresas privadas y beneficiar a las públicas, lo cual los mercados no podían acoger impasibles. Sobre todo, porque China está digiriendo el estallido de una inmensa burbuja inmobiliaria que exigirá grandes recursos financieros - que no irán a inversiones productivas - para estabilizarse. Curiosamente, Xi también ha anunciado que habría menos inversión...Xavi se leen sus pensamientos.

China es el gran error histórico de EEUU. Fue cometido por Nixon y Kissinger en 1972, cuando La Casa Blanca decidió que sería bueno para la Geoestrategia americana, frente a la guerra fría contra la URSS, ayudar a integrar a China en el comercio internacional. Con ello se lograría una China más desarrollada y, por ende, más democrática. Esta era la lógica bobalicona de los americanos, debida a sus economistas (p.ej. Galbraith). China continuó siendo comunista y conspirativa. El resultado de 1972 fue una China rica, pero con poder militar, anti occidental, que prefiere apoyar a Rusia que a EEUU. Mientras se llegaba a eso, China se han enriquecido incumpliendo las normas comerciales dictadas por la OMC, y ha aprovechado sus “Joint Ventures” empresariales con empresas privadas de EEUU para robar tecnología, que aumentaba su productividad. 

No sabemos lo que quieren los chinos porque no es una democracia, no hay opinión pública. Es un enigma. Sólo conocemos lo que podemos inferir del Poder chino en manos de PCC.
Y yo no diría que quieren ganar dinero. Quieren el dinero, pero para conseguir más poder mundial... eso es lo más claro que vemos.

Esta astuta política, apoyada por una manipulación del tipo de cambio al servicio de las exportaciones, ha invadido los mercados mundiales, especialmente el de EEUU, generoso en sus aranceles.; éste estaba edificando su “gran obra”, la globalización. Esto originó un enorme superávit exterior chino y, por ende, unos grandes recursos financieros frente al resto del mundo, que usó para comprar tecnología militar (Irán &co) y pasar a ser la gran potencia que es ahora. En realidad China nunca ha dejado de ser mercantilista.

Todo por la teoría falsa progre (debida a Galbraith) que deduce la democracia de la economía, y no al revés, como debe ser. China no es demócrata, pero es rica y potente. Ah, y nos odia. Tanto o más que Rusia. 

lunes, 24 de octubre de 2022

Riesgo país

Ambrose Evans-Pritchard, en el Telegraph de hoy dice lo siguiente:

El riesgo de default por países se miden en el mercado de swaps de riesgo crediticio (CDS) que estiman la probabilidad de quiebra soberana. Para Reino Unido, a cinco años, dicho premium ha bajado a 33,92  (tras un pico de 40) y ahora son más bajos que durante la pandemia, lo que sugiere que los inversores han perdonado la breve tormenta sobre el mini-presupuesto, tras el nombramiento de Sunak como premier... 

Los swaps de incumplimiento crediticio equivalentes para Francia se han disparado en los últimos días y llegaron a 34,31 el lunes, después de que la última encuesta PMI de manufactura y servicios realizada por S&P Global mostrara que Francia está al borde de la recesión, con las plantas industriales francesas ya en serios problemas.

El índice para toda la eurozona mostró un marcado deterioro, cayendo a niveles vistos durante la crisis de deuda de Europa hace una década. Alemania experimentó la peor caída y ahora se encuentra en una recesión prolongada a medida que la crisis energética se come la confianza y causa estragos en la industria pesada y la fabricación.

Los swaps han aumentado a 29 en Bélgica, 66 en España y Portugal, 165 en Italia y Grecia a 195. Todos han aumentado en las últimas semanas a medida que aumenta la tensión financiera mundial. Si bien ha habido muchos comentarios que sugieren que el Reino Unido ahora tiene un crédito soberano más bajo que Italia y Grecia, esto claramente no se refleja en el indicador de mercado más puro disponible.

Los CDS son instrumentos que cotizan en el mercado; mediante su compra, el poseedor de un activo o préstamo transfiere al inversor (vendedor del CDS) el riesgo de impago total o parcial del préstamo (p.e., un inversor en deuda española se cubre de un riesgo de impago comprando un CDS pagado con una prima percibida por el vendedor. Éste, por lo tanto, corre con el riesgo a cambio de la prima cobrada. Como hemos visto arriba, la prima por riesgo España (deuda española) es mucho más baja - de mucho menor riesgo - que la Portuguesa o la Italiana.

¿Son los CDS buenos indicadores de las expectativas del mercado sobre la solvencia de un país? No lo sé, francamente. Con todo, creo que las valoraciones relativas pueden observarse, pero con tiento. Sobre todo porque he buscado información en Internet y apenas he encontrado un par de webs(ver nota*). Eso no indica precisamente un mercado amplio y profundo. Lo que sí son los CDS es fácil objeto de especulación, como se vio en la crisis financiera del 2008. 

Si comparamos otros mercados, como el rendimiento de deuda soberana (a mayor interés mayor riesgo). Vemos en el gráfico que Italia muestra más riesgo que la Zona euro, tiene que pagar más de 100 p.b. España está en un espacio intermedio con un interés de deuda se 2,3%. El problema mayor del euro es, sin duda, Italia con su deuda de >150% sobre PIB.
En todo caso, los mercados a veces se equivocan, por benevolentes o lo contrario. Por eso a veces caen precipitadamente.




(*) Para mayor aclaración ¿Qué es un CDS? Mejor dejo paso a internet:
Un swap de incumplimiento crediticio (CDS) es una transacción en la que una parte, el "comprador de protección", paga a la otra parte, el "vendedor de protección", una serie de pagos durante el plazo del acuerdo. En esencia, el comprador está contratando una forma de seguro sobre la posibilidad de que un deudor suyo experimente un evento crediticio que pondría en peligro su capacidad para cumplir con sus obligaciones de pago.

Aunque los CDS parecen similares a los seguros, no son un tipo de seguro. Más bien, son más como opciones porque apuestan sobre si ocurrirá o no un evento de crédito. Además, los CDS no cuentan con el análisis de suscripción y actuarial de un producto de seguro típico; más bien, se basan en la solidez financiera de la entidad que emite el activo subyacente (préstamo o bono).

La compra de un CDS puede ser una cobertura si el comprador está expuesto a la deuda subyacente del prestatario; pero como los contratos de CDS se negocian, un tercero podría estar apostando a que
aumentarían las posibilidades de un evento crediticio, en cuyo caso aumentaría el valor del CDS; o realmente ocurrirá un evento de crédito, lo que conduciría a una liquidación en efectivo rentable.
Si no surge ningún evento de crédito durante la vigencia del contrato, el vendedor que recibe los pagos de la prima del comprador no necesitaría liquidar el contrato y, en cambio, se beneficiaría de recibir las primas.
 (que son a las que se refiere Ambrose)

Para mayor aclaración ¿Qué es un CDS? Mejor dejo paso a internet:
Un swap de incumplimiento crediticio (CDS) es una transacción en la que una parte, el "comprador de protección", paga a la otra parte, el "vendedor de protección", una serie de pagos durante el plazo del acuerdo. En esencia, el comprador está contratando una forma de seguro sobre la posibilidad de que un deudor suyo experimente un evento crediticio que pondría en peligro su capacidad para cumplir con sus obligaciones de pago.

Aunque los CDS parecen similares a los seguros, no son un tipo de seguro. Más bien, son más como opciones porque apuestan sobre si ocurrirá o no un evento de crédito. Además, los CDS no cuentan con el análisis de suscripción y actuarial de un producto de seguro típico; más bien, se basan en la solidez financiera de la entidad que emite el activo subyacente (préstamo o bono).

La compra de un CDS puede ser una cobertura si el comprador está expuesto a la deuda subyacente del prestatario; pero como los contratos de CDS se negocian, un tercero podría estar apostando a que
aumentarían las posibilidades de un evento crediticio, en cuyo caso aumentaría el valor del CDS; o
realmente ocurrirá un evento de crédito, lo que conduciría a una liquidación en efectivo rentable.
Si no surge ningún evento de crédito durante la vigencia del contrato, el vendedor que recibe los pagos de la prima del comprador no necesitaría liquidar el contrato y, en cambio, se beneficiaría de recibir las primas.
 (que son a las que se refiere Ambrose)

El jueves, BCE. Bond vigilantes

El jueves próximo habrá reunión del Consejo del BCE. Hay una gran incertidumbre sobre lo que decidirá: qué tipo de interés estará vigentes.
El BCE ofrece tres tipos oficiales. El de operaciones marginales (1,5%), el de refinación (1,25%) y el de depósito (0,75%).
El más importante es el primero, que es el máximo que rige en el mercado interbancario, mercado en el que los bancos adquieren y ceden liquidez. Los bancos con exceso de liquidez prestan, a un día, a los necesitados de liquidez a este coste. Si en estas operación interbancarias el tipo del 1,5% tiende a subir por ser la demanda más alta que la oferta, el BCE entra en el mercado para ofrecer la liquidez necesaria para que el 1,5% no suba. Y viceversa, el BCE entra en el mercado para demandar liquidez para que no baje. Esta intervención para estabilizar el tipo es lo habitual en todos los bancos centrales. 
No son compras y ventas en firme: son repos a un día, que quiere decir con vigencia día siguiente, en el que hay nuevas posiciones que deciden el tipo de interés, siempre con la presencia del BCE para absorber los excesos de demanda y oferta, para mantener o tipo de interés en el nivel deseado. De este tipo de interés dependen todos los tipos de interés de la curva de rendimientos, aunque en dicha curva, además, entran las expectativas de los agentes. Por ejemplo, en el gráfico, vemos el tipo de los bonos públicos a 10 años para la UE (Rojo. Media de 15 países)  y EEUU (azul).



Curioso que en la UE tengamos el interés a 10 años más alto que en EEUU ¿No? ¡Sobre todo porque en EEUU el tipo se interés de la FED es más alto!
Por lo tanto, caeteris paribus, las expectativas de la UE parecen esperar más inflación a medio plazo que en EEUU (no creo que esperen más crecimiento). Interesante.
Si las expectativas fueran racionales, el tipo de interés a plazo T sería la suma de los tipos de interés en los vencimientos intermedios de 0 a T-1. Ergo, si el tipo de interés oficial, a un día, es más bajo en UE que en EEUU, el tipo a 10 años debería ser también más bajo. 
Quizás sea un indicio del conflicto en el BCE entre halcones (Alemania) y palomas (países). Los primeros desean más altos tipo se interés, los otro lo contrario. Estos están financiando bien su creciente deuda gracias a la inflación, y no desean que suban los tipos a los que emiten. 
Es curioso: la media de tipos, al incluir 15 países, entre ellos los Med, están reflejando la prima de riesgo que estos tienen sobre el bono alemán (bench mark), prima de riesgo de que el euro se rompa; esto es la debilidad suprema del BCE, porque esa prima le obliga a poner en marcha su TPI y comprar deuda de los países Med, lo que debilita su lucha contra la inflación por ser de signo expansivo. Si tuviera que acudir demasiadas veces a comprar deuda-Med, podría poner en duda su firmeza contra la inflación, y eso es lo que los mercados están señalando. Estoy hablando de Italia, España, Portugal, países con unas gran deuda.
En resumen, en el BCE hay un marcado conflicto que los mercados están señalando. Podría subir más la prima de riesgo diferencial según lo que el BCE decida y trasmita el jueves.
¡A los demagogos populistas les molestan los mercados, porque son más rígidos y exigentes que las elecciones! Sin mercados que vigilaran a los políticos, estaríamos apañados. En inglés se llama a esta función “bond vigilantes”. 

sábado, 22 de octubre de 2022

Cumbres G-7. Política exterior de Trump


Detrás de un buen registro en economía hay una buena y estable gestión política.
El libro de memorias de Bolton que citó aquí es sorprendentemente claro e incisivo. Bolton apenas consigue que Trump no haga demasiadas tonterías que dañen la posición de EEUU en su cada vez más complicado mundo exterior. Muestra el peor perfil de Trump. Una persona sin fondo, volátil, a quien su obsesión por la foto y salir dando la mano el adversario no le permiten escuchar a sus asesores más competentes. Las cesiones a Corea del Norte por hacerse amigo del tirano Kin Jon-Hu, son escalofriantes. 
Bolton, un gran experto que sirvió a varios presidentes republicanos desde 1970, dice cada vez que evita otra metedura de pata: “hemos desviado otra bala”. Pronto se da cuenta que su trabajo sólo llega a evitar males mayores.
Una de las lecturas del libro lleva a exclamar: ¡Como ha caído EEUU! En efecto, Como decía Greenspan (Presidente de la FED de 1987 a 2004) en su libro de recuerdos, EEUU tenía antes, en temas clave como la política exterior, un consenso no escrito que acordaban ambos partidos. En el relevo electoral, No había sobresaltos por  el cambio en la Presidencia. Esto se perdió hace mucho. 
A lo largo de la historia, el partido REP era el partido aislacionista hasta el siglo XX. Woodrow Wilson, IWW, y Roosevelt, IIWW, fueron demócratas, como lo fue Truman, el que lanzó las bombas de Hiroshima y Nagasaki n 1945. Sólo después los REP. se asomaron al exterior, mientras que los DEM se hacían un poco más...no aislacionistas, pero sí menos belicosos. 
Durante muchos años, hubo altos funcionarios de ambos colores participando en gobiernos de distinto color al suyo, y eso se veía normal. Como he dicho antes, Greenspan estuvo presidiendo la FED un largo mandato (1987-2004), renovado por el PRES cada vez que llegaba a la Casa Blanca. Greenspan se lamentaba de la pérdida de ese consenso, con el que se habían logrado grandes logros, como una política fiscal equilibrada con el acuerdo bipartidista de no aumentar el gasto. Si el gobierno lo hacía, se veía obligado a deducirlo de otra partida que se eliminaba. El libro de Bolton, del que reproduzco unos párrafos, destila esa pérdida del consenso y la debilidad que supone, sobre todo cuando el PRE se ve obligado a un horizonte de 4 años. 
(Cita de “La habitación donde sucedió”, de John Bolton, consejero de Seguridad con Trump. Habla de la reunión del G-7 en 2018, Charleroix, Canadá. Bolton fue despedido por Trump un año después.)

Lean:

Al mejor estilo del G7, a continuación hubo una cena muy sofisticada para los líderes, a la que siguió una actuación del Cirque du Soleil. Me salté el espectáculo para seguir organizando lo de Singapur. Lamentablemente, y también al mejor estilo del G7, los sherpas (es decir, los altos funcionarios que se ocupaban de lo verdaderamente sustancial de la cumbre) se quedaron paralizados al redactar el tradicional comunicado final. A los europeos les encantaba jugar con estos comunicados y obligaban a Estados Unidos a elegir, a su pesar, entre aceptar un compromiso sobre los principios políticos fundamentales o parecer una nación «aislada» de las demás. Para la mayoría de los diplomáticos profesionales, quedar aislados es peor que la muerte, de modo que preferían el compromiso. Los europeos tampoco se planteaban que no hubiera un comunicado final, porque, en ese caso, era como si no hubiera habido cumbre: eso era terrible para la humanidad. Por consiguiente, en lugar de disfrutar del Cirque du Soleil, los líderes comenzaron a hostigar a Trump, quejándose de que el sherpa estadounidense era partidario de seguir una «línea dura». La cena también fue polémica —los otros líderes se oponían a la insensata idea de Trump de volver a incorporar a Rusia al G7 (expulsada por la invasión de Crimea) — y el ambiente se volvió irrespirable. Puesto que el G7 nació en la década de 1970 como un foro para debatir cuestiones económicas, la mayor parte del trabajo le correspondía al director del Consejo Económico Nacional, Larry Kudlow. El sherpa estadounidense y su equipo económico internacional nos informaban conjuntamente a Kudlow y a mí. Trump debería haber dicho: «Dejádselo a los sherpas: que trabajen ellos toda la noche», pero llegó a la conclusión de que, como él era bueno «cerrando acuerdos», se reuniría con los demás líderes en uno de los salones para negociar con ellos. Para entonces, Kudlow se había incorporado al grupo con la intención de «acercarse» a los líderes europeos en cuestiones económicas internacionales. Kelly (Jefe de gabinete de Trump) advirtió el peligro y envió a buscarme a eso de las diez y media. Cuando llegué, él salía diciendo: «Esto es un desastre» y, tras unos minutos observando, el caos me pareció evidente. Los líderes estaban sentados en sillas y en lujosos sillones, con varias docenas de asesores revoloteando a su alrededor. Nada bueno podía salir de aquello. El propio Trump parecía cansado y, para ser sinceros, muchos otros también, pero no Macron ni Trudeau y, desde luego, ninguno de sus asesores, que presionaban para poner en marcha agendas políticas contrarias a la nuestra. Para mí, aquello era un déjà vu — a lo largo de los años había participado en numerosos descalabros similares—, e intenté averiguar si Trump apoyaba que el G7 hiciera un comunicado y, por consiguiente, hacer más concesiones, o si le daba igual. El presidente no se había tomado la molestia de prepararse a fondo y no tenía mucha idea de lo que estaba en juego. Cuando llegué, Trump y Kudlow ya habían cedido varias posiciones. Opiné contra una idea de Alemania sobre la OMC, pero nadie parecía entender lo que se estaba tratando, y quedó claro que Trump no era el único que no captaba los detalles de lo que debatían los sherpas. Finalmente, a eso de las once, los líderes acordaron que los sherpas siguieran por su cuenta y así lo hicieron hasta las cinco y media de la madrugada del sábado. Yo habría dicho: «¿Qué más da? Que no haya ningún comunicado…», y eso habría parado en seco a Europa y a Canadá, pero, como me habría recordado Jim Baker, yo no era «el tipo que resultó elegido». Me encontré con Kudlow y con nuestro sherpa a eso de las siete y veinte y me confirmaron que no había pasado gran cosa durante la noche. Sin embargo, como Trump se despertó tarde, no tuvimos una sesión informativa antes de que se reanudaran los actos del G7. Seguía sin preocuparme salir de Charlevoix sin un comunicado, pero quería estar seguro de que Trump comprendía lo que eso implicaba. Nunca lo pudimos hablar. En cambio, propuse que adelantáramos la hora de nuestra partida de Canadá a las diez y media de la mañana con el fin de presionar para que tomara una decisión. De hecho, teníamos previsto irnos de Charlevoix bastante antes de la hora fijada para terminar el G7 y llegar el domingo por la noche a Singapur a una hora razonable, y yo solo sugerí que nos marcháramos un poco antes. Mi teoría era que, una vez fuera del ambiente enrarecido de la cumbre, Trump podría decidir con más calma cómo manejar el comunicado. Kelly y Kudlow estuvieron de acuerdo. Trump estaba aburrido y cansado, y llegaba tarde a un desayuno sobre igualdad de género. Cuando los europeos se enteraron de que se marchaba precipitadamente, se nos echaron encima antes de que pudiéramos sacarlo de la habitación. La fotografía, ahora famosa, que hizo la delegación alemana demuestra que no llegamos a tiempo. Parecía la última batalla del general Custer. Todo aquello era una pérdida de tiempo, pero los debates continuaron y Kudlow y yo nos hicimos cargo de la mayor parte de la negociación. Conseguimos muy poco, pero eliminamos una cláusula europea que decía que Irán estaba conforme con el acuerdo nuclear. Y lo hicimos porque no era así. En definitiva, lo único que hicimos fue producir emisiones de dióxido de carbono que contribuirían al calentamiento global, cuestión que, según ellos mismos manifestaban, preocupaba mucho a los europeos. Trump seguía aburrido, pero aceptamos un documento final y nos fuimos a la rueda de prensa antes de subir al helicóptero presidencial para regresar a la base de la Fuerza Aérea de Bagotville, dejando atrás a Kudlow, que se quedó al cargo de los actos finales de la reunión del G7. Nos reunimos con Pompeo y el avión presidencial despegó en dirección a Singapur con doce horas de adelanto y con una escala para repostar en la base de la OTAN de la bahía de Souda (Creta). Terminamos con el G7, pensé. Trump parecía encantado mientras se dirigía a la cumbre con Kim Jon-un. Cuando el avión despegó, le expliqué a Pompeo lo ocurrido en Charlevoix. Traté de dormir un poco para adaptarme a la hora de Singapur y desperté el domingo —hora griega—, poco antes de aterrizar en la bahía de Souda.


Economía y democracia

No se puede dudar de que la economía de verdad nació en una democracia. ¿Cuál? no soy intransigente: pueden elegir entre la inglesa o la americana, como gusten. Si es por criterio cronológico, desde luego la inglesa fue la primera, concretamente en 1689, cuando una nueva dinastía (de la casa de Orange) echó a la antigua (Tudor) e hizo cambios, de gran transcendencia. La Democracia americana vino después... bueno, eso depende. No se suele contar, pero los primeros colonos ya hicieron pactos constitucionales y establecieron una sociedad (proto)democrática, con leyes para todos (Imperio de la ley), elecciones de cámaras representativas y de mandatarios cada cierto tiempo, aunque al comienzo de carácter local en cada estado colonial. Eran 13 estados, mirando a la costa atlántica, que comenzaron su nueva vida allá por el año 1620.
Es decir, antes que la metrópoli. Progresaron muy deprisa, y pronto se convirtieron en una economía sana, que exportaba al exterior (principalmente Inglaterra) productos de todo tipo, aunque la economía era, al principio, básicamente agraria, pero de una productividad creciente, dado las creencias de aquellos fundadores: Dios, Biblia, devoción, Libertad de conciencia y propiedad privada (sin la cual, creían firmemente, no había libertad individual), y amor al trabajo.
Eso dio lugar al comienzo de una sociedad tolerante en religión, protestante pero no solo, católica, con gran diversidad de credos luteranos. Se vieron obligados a cruzar el océano porque en sus países europeos de origen eran cruelmente perseguidos por sus creencias que no eran del agrado de La Corona inglesa. Esta era dueña de las colonias transoceánicas, pero apenas se inmiscuyó en la organización democrática que estaba naciendo. Quizás si hubieran sabido lo que iba a suceder siglo y medio después, quizás se hubieran inmiscuido. Las primeras colonias fueron agrupándose por estados a medida que crecía en población y riqueza, antes de que comenzara la exploración u colonización del oeste. 
No sólo la metrópoli no se entrometió, sino que los perspicaces ilustrados británicos del siglo XVIII (nada que ver con el resto de Europa), como Adam Smith, Hume, y Burke, se dieron cuenta que estaba naciendo un nuevo paradigma que les gustaba, como ilustrados que eran (el francés Tockeville y otros continentales vinieron después, a toro pasado, en el XIX). Hay que reconocer que la ilustración inglesa era de un signo contrario a la continental (Rousseau, Voltaire, Diderot...), partidaria más de la violencia que de las instituciones evolutivas, como era la británica. Burke además publicó ensayos destacados analizando críticamente la Revolución Francesa, prediciendo lo que iba a pasar. Mientras la Revolución inglesa, llamada la “Gloriosa”, sin derramamiento de sangre, ponía las bases de la primera Revolución Industrial, en el Continente les esperaba Napoleón, que puso a sangre y fuego a Europa. Probablemente, el progreso económico y social se retrasó décadas en el Continente por culpa de Napoleón, al que se enfrentó sólo Inglaterra con tenacidad; lo que le costó un gran retraso. Inglaterra se vio obligada a luchar con “le petit caporal” (un genio militar, sin duda), porque éste se había empeñado en aislar comercialmente a Inglaterra, lo que significaba su muerte. 
Wellington fue el líder militar enviado por la Corona para vencer a Napoleón. Vino a España a luchar contra él, colaborando con la rebelión de España contra el invasor. No llego a entender cómo después, vencido Napoleón (y España ayudando a la independencia de EEUU), continuó siendo tutelada por las monarquías continentales, si no es por lo culpa de los Borbones. Una pena... perduró Fernando VII el Borbón (pese a que Wellington intentó poner un rey constitucional cuando los con mil hijos de san Luis), lo que nos costó casi un siglo de atraso.
Mientras, los americanos habían logrado su Independencia y se encaminaba a ser la futura gran potencia mundial....