"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

sábado, 6 de agosto de 2016

Mireia en Río

Entre los amores imposibles que me han mantenido en vida saludable, desde que era un niño pequeño al niño ya viejo que soy ahora, ha entrado uno que se llama, naturalmente, Mireia Belmomte, o simplemente Mireia. Un nombre que yo conocía por mi rama francesa (Mireille), del que no sabía hasta ahora que  existía en español, pero que me resulta encantador. 
Entre la larga lista de atractivos que yo veo (yo: los demás no la miréis) en Mireia es, aparte de su belleza, sus piernas interminables, su blonda cabellera y sus ojos abrasadores que no te dejan respirar (por eso es mejor que no la miréis), es ese sentido del humor que se le adivina en este vídeo de la fiesta espontánea que hicieron las chicas que no pudieron ir al desfile oficial. 


¡Viva España y las mujeres españolas! Viva esa que no conozco que se desgañita ante la cámara para darle un beso a su madre a 7 mil km de distancia! Olė tus perendengues, guapa, pensar en tu madre cuando estás a punto de competir por una medalla (que sea de oro)! española guapa, sí señor, primero tu madre, que madre sólo hay una, y me la imagino a siete mil km llorando emocionada y feliz viendo ese vídeo. ¡Mi hija! ¿Hay algo más hermoso? ¡Ah, las emociones puras, como la mía con mi Mireia!
Ah, y se me olvidaba: nada como una diosa, lo sé porque entiendo: yo fui nadador cuando las nadadoras eran grandes, feas y con bigote. 
Mireia, no me importa si no ganas, serás para mí una diosa.

viernes, 5 de agosto de 2016

Tiempo de Helicopter Money

El Banco de Inglaterra ha bajado  los tipos por debajo del 0,25%. Una medida para hacer frente a la posible recesión originada por el Brexit. 
Es de temer que la medida sea como un disparo de fogueo, sin apenas efecto, y alarmante, porque su mensaje de hoy es que las cosas están muy mal. 
El Gobernador, el canadiense Mark Carney, lleva meses diciendo que el BdI prevé un subida de tipos debido  a la aceleración económica: más demanda, más crédito, mayores tipos de interés. El Brexit ha venido a poner una losa sobre esa esperanza: los tipos de interés, es decir, la curva de tipos, ha bajado en todos los plazos. La bajaba impulsada hoy por el Banco la ha hecho retroceder aún más sobre la semana pasada. 
No hay ninguna garantía que el nuevo o dinero inyectado a más bajos tipos de interés llegue a a la demanda. Seguramente asistiremos a nuevas subidas de bolsas, pero los bolsas, como dice John Authers, levitan cada vez más alejadas de la realidad palpable. Los bolsistas están encantados de haberse conocido, pero más dura será la caída, sobre todo para los que creen que se acercan tiempos milagrosos que, porque Amazon gana mucho dinero, eso va a hacer subir más y más el nivel de los índices. 
No hay duda alguna que la política monetaria anti crisis, necesaria (como lo demuestra el que Europa ha salido más tarde porque tardó más en hacerlo), pero no suficiente, ha abierto aún más la brecha de renta y riqueza entre clases sociales, lo cual es obvio porque sin eso no habría Podemos ni la madre que lo parió. La política de QE, o inyección de dinero por los canales habituales, ha creado una gran bolsa de liquidez que alimenta la especulación bursátil y de bonos, pero ni un ardite de inversión real y empleo. Los últimos datos de EEUU del segundo trimestre muestran una preocupante trayectoria en caída de la inversión privada, 

 

Mientras en las bolsas se descorcha champán todos los días. Cuidado, no todo es Amazon. No todo es Facebook. Estas empresas consiguen beneficios opulentos, con apenas unos miles de empleados, lo  que significa que tiene un limite tanto jolgorio. Ganaréis dinero hasta que se os caiga el cielo encima, siento decirlo porque también caerá sobre mi cabeza. 
En suma, tenemos unos canales de reparto de felicidad muy selectivos, que no llega a todos, y tiene a algunos muy cabreados. Yo no creo mucho en las políticas redistributivas, que no crean riqueza, pero tampoco creo que esto sea eternamente sostenible. No soy de izquierdas, pero me parece que lo que está pasando no es de derechas, es simplemente la locura. O se crece y se crean empleos duraderos, o nos vamos al pozo de la historia. 
Unas palabras a los expertos en chartismo que pronostican que esta divergencia entre economía real y bolsa es sostenible: Sus argumentos me parecen inconsistentes. Como dice Authers, la historia les contradice, y no me explico cómo tan cerca aún de la burbuja de 2008, pueden convencerse a sí mismos que de nuevo estamos en un nuevo mundo perfecto. 
Por  eso creo que es tiempo de cambiar la táctica monetaria: hay que hacer llegar el dinero a los de abajo, no a los bolsistas. Eso es el Helicopter Money, una expresión que confunde, que inventó Friedman, pero que no quiere decir más que el Banco Central no compra deuda en el mercado secundario, sino que financiaría directamente al gobierno, o bien proyectos de inversión, o bien rebajas fiscales bien pensadas para que beneficien a los más necesitados. Keynesianismo puro: el gobierno hace un puente, una presa, paga unos salarios, y a una o proveedores, que se gastan en consumo, y de ahí arranca la cadena de gasto, inversión, y crecimiento. La alternativa es que el gobierno anuncia una rebaja fiscal a los que ganan menos de X, y lo mantiene hasta que la economía coge ritmo. Esto aumenta el déficit, pero el BC mantiene el tipo de interés bajo. El primer signo de que funciona sería un despertar de la  curva de rendimientos, porque el aumento de la inversión aumentaría la demanda de crédito. 
A nivel europeo debería ser una iniciativa europea que no logro imaginar en el magín de Junker & Cía. Pero eso no quiere decir que Europa este en posesión de la verdad. 
Se han perdido 8 años. Se han perdido una generación o dos de gente inservible para volver a entrar en el mercado. Esa gente está explotando o a punto de hacerlo. No nos creamos los puestos que crea esta política actual de camareros temporeros. 
Para acabar una observación sobre España. ¿Qué pasa en España que no entra ni un euro de inversión directa extranjera? Este mapa del Economist es escalofriante: España, un secarral para la inversión China, y supongo que de otros sitios. Hasta Portugal recibe más inversión directa de China que España. 

 
 Eso es un signo más de nuestra decadencia. Somos como un país apestado, pese a lo que diga el señor Margallo y su marca España, que no se ve por ningún lado (si hay un tipo malévolo en este gobierno de malévolos, es este tontisonriente ministro por amiguísimo).
El que tenga estómago para ser optimista, es que solo mira las cosas con orejeras. Yo no lo soy, lo que no me evita asistir al espectáculo de nuestras desavenencias e ilusiones perdidas, esperando que el día a día dure mucho. 


jueves, 4 de agosto de 2016

Bolsas y bonos, casas y oro

Sobre el debate del gran Niko, en Inbestia, que ya he dicho que tiene razón en las grandes líneas, pero no en los matices, traigo un ejemplo. La bolsa de Japón, que ha estado cayendo desde hace tiempo, aunque eso no es lo único a destacar, 

 

En la imagen, en escala semi logarítmica, que permite ver más proporcionalmente las variaciones, vemos que la bolsa de Japón tuvo un subida muy fuerte entre enero y Julio se 2013, de 9,5 a 16. Más de un 60% de subida en 7 meses. El que entrara en enero y vendiera en julio, hubiera ganado eso. 
Ahora bien, el que hubiera entrado en Julio y vendido un mes más tarde, hubiera perdido de 16 a 13, un 26% aproximadamente. 

Pero no es solo esto. En la siguiente imagen, ídem pero las variaciones diarias de la bolsa, no las acumuladas. 

 

Como ven aquí el riego es la volatilidad diaria, que se mide por la varianza, a la que se puede asignar una probabilidad que por lo menos tranquiliza la conciencia. De todas maneras, fíjense en que hay días en que hay subidas de 5% y bajadas de -5%. Lo mole al, lo que nos daría la varianza, serían valores absolutos de variación del +- 2,5%. Que en un día no está mal. 
Los chartistas saben mucho de estas cosas, pero a ninguno, jamás, les he oído hablar de las circunstancias vitales del inversor. Piensan en un inversor que va a tener una larga vida, y le dice que si invierte en bolsa va a obtener una rentabilidad a largo plazo del 6,6%, mucho mayor que si invierte en bonos, casas, oro o sofistas, como se ve en el gráfico de Niko que le tomo prestado. 

 

Y yo le digo a Niko y a los chartistas: que sí, que tenéis razón, para un inversor sano que empieza a los 25 años a invertir, la bolsa le ofrece las mejores oportunidades... Y los mayores riesgos. Porque la rentabilidad de la bolsa es consecuencia directa del riesgo, o mejor dicho de los riesgos: la volatilidad y la necesidad de que tengas que liquidar tu posición por, quién sabe, un cancer de un familiar, y te sale el problema cuando la bolsa esta desplomándose por un evento como el 2008. Y resulta que si vendes tus activos, acciones y vivienda, en ese momento tienes que vender con unas quitas del 50% fácilmente, u ofrecer ese capital como garantía de un préstamo a un tipo de interés prohibitivo y por un monto del 40% de tu riqueza. 
Con ello quiero decir que las circunstancias vitales hay que ponderarlas. Que una cartera ponderada con renta fija y quizás oro, te de la suerte de que cuando la bolsa cae los bonos suban, lo que compense algo la pérdida de acciones. En 2008 los pisos y las acciones cayeron a plomo, mientras que los bonoa y el oro subieron en flecha... Una cartera bien calculada hubiera minimizado mucho las pérdidas. 
Como dice Cullen Roche, en

 

primero debes componer tu estrategia vital. La inversión más importante es la profesión, a la que debes dedicar training y mejorar tu profesionalidad. La vivienda NO es una buena inversión, salvo que sea tu hábitat y te guste y la disfrutes. Pero no debes invertir por pasta en vivienda. Finalmente, debes separar lo que quieres que se mantenga y meterlo en una cartera conservadora, y lo que quieres arriesgar en una cartera rentable arriesgada, pero compensada, para que nunca tengas que afrontar situaciones como las descritas. 
En suma, estoy de acuerdo con Niko, pero matizando. No se puede recomendar a todo el mundo que se zambulla en la bolsa porque es donde más se gana a largo plazo. También es donde más se pierde. Es más, yo sería más duro que la CNMV, porque hay un problema de asimetría de la información entre laomparisllos (entre los que me encuadro) y los profesionales, que hace que NUNC los peimeros gaben esas tasas. Nunca. 



Irlanda ¿dónde está el truco?

Irlanda es un país curioso. Justo cuando RU se hunde miserablemente por el Brexit, Irlanda crece un increíble 26%, aunque el empleo sólo ha crecido la nada despreciable cifra del 2,4% el paro se mantuvo estancado. ¿Cómo se puede crecer un 26% en un año? 
En el gráfico, el PIB real subiendo en flecha


 

 

¿Cómo es posible? bueno, Parece que hay "problemas" de Contabilidad Nacional, o de doble contabilidad, si lo he entendido. Irlanda es el país con más inversión directa extranjera por metro cuadrado, y no ha encontrado el sistema para evitar dobles contabilizaciones de beneficios de estas compañías que se envían al país de origen, pero por alguna razón se contabilizan en Irlanda. 

La renta empresarial se divide entre beneficios y salarios. Eso es lo que va al PIB. Si el beneficio exportado al país de origen de la multinacional, debe restarse del PIB como salida de de renta. En definitiva, ese 26% no es disfrutado por los irlandeses. 

En el país encontramos un artículo dedicado al tema, según un informe oficial

"Según ese documento, la marcada subida del PIB se debió a factores circunstanciales, como las actividades de compañías de arrendamiento de aviones, que, en algunos casos, llegaron a domiciliar sus multimillonarios balances de cuentas en Irlanda durante el pasado año.

"Asimismo, un número de multinacionales, sobre todo del sector tecnológico, han movido a la isla parte de sus activos, entre otros los relacionados con las patentes, para aprovechar los beneficios fiscales que ofrece el Ejecutivo de Dublín, lo que ha contribuido a inflar las cifras, confirmó hoy Kenny."

En fin, ue si en 2016 llegaron muchas compañías de esas y fuera n declaradas residentes, es decir, internas, empieza el lío contable. 

Según   RWE, además el sector de las multinacionales crean muy poco empleo, que se genera en los sectores "antiguos", principalmente agricultura, como se ve en su gráfico 

 

O sea, son las vacas las que crean empleo, no la informática, que no es más que un aterrizaje transitorio en  se gran portaaviones de capital que es Irlanda, gracias a sus bajísimos impuestos sobre el capital que le consiente la UE. Porque ese ese el dato crucial de Irlanda para "ir tan bien". Que es el único país al que se le tolera un impuesto muy bajo sobre la inversión, que a mí no me parece mal, ojo, pero si se lo permitirían a todos. ¿Por qué Irlanda y no España, cuando ellos nos han rebasado ya en renta per capita? 
Según el autor de RWE, una explicación que más o menos confirma lo anterior. 

"According to the rules of national accounting, a subsidiary of a multinational in another country is only cosnidered a subsidiary if it’s not a postbox company but if it also owns for instance some real estate. The headquarters of some very large multinationals have been relocated to Dublin and employ as far as I know a few hundred employees and presumably own some real estate…. The profits of ordinary subsidiaries are relocated to the country of origin of the multinational, in an accounting sense. The profits of these multinationals (think: microsoft) are as these are not ordinary subsidiaries but headquarters (at least legally) relocated from (in the microsoft case) the USA to Ireland, This runs havoc with all the ,normal’ GDP ratio’s like labour income (which drops like a stone when expressed as a % of GDP but which rises in a nominal sense). There are arguments to relocate the profits of subsidiaries to the parent country. The rules take account of this. But Ireland is a topsy turvy case: multinationals are not establishing a subsdiary in Ireland but are (legally) relocating their headquarters! This was presumably not foreseen by the GDP statisticians; imo the rules have to be changed to take account of this topsy turvy case."

Una solución es mirar el PNB, o producto nacional bruto, el que se hace con los factores nacionales y por ende excluye los factores aportados desde fuera... Pero no del todo, señal de que hay beneficios exportados que siguen adjudicados a factores internos. 

 

miércoles, 3 de agosto de 2016

Inercia y brusquedad

La economía es una cosa normalmente inercial, hasta que inesperadamente todo se tuerce. La economía toma una inercia, alcista, y la sigue hasta que se tropieza con imprevistos que producen dudas. Esos imprevistos pueden ser positivos, como una innovación que va a revolucionar los mediados de trabajo y producción, o negativa, que suele ser de origen financiero, consecuencia de los excesiso financieros de la euforia anterior. 
La economía suele subir despacio hasta que un motivo desata la euforia, que hace endeudarse a la gente para no ser el último en conseguir la quimera de ese momento. Un piso, por ejemplo. 
Los balances íntersectoriales no reflejan el peligro, porque la deuda contraída por la familia para comprar el piso es exactamente igual al precio actual del mismo. La deuda de una empresa está "cubierta" por el activo que ha financiado. 
Todos confían en todos. Todos confían en el valor declarado por cada uno de sus propiedades y activos, todos confían en que en un momento de dificultad, podrá hacer frente a su deuda. 
Nadie piensa en el momento álgido en que nadie confía en nadie. Se considera imposible. Incluso se habla de expectativas implicadas se subida del precio de las acciones. 
Sobreviene una contrariedad, y se desencadena una duda creciente sobre la capacidad de pago de los endeudados, a lo que se les exige más colateral o garantías, lo que les lleva a liquidar activos, con cada vez más premura. Se extiende el espíritu de miedo: antes había miedo a quedarse sin quienes, ahora hay miedo a quedarse sin liquidez. La liquidez es ahora el gran referente, lo que todo el mundo desea. 
En realidad, llega un momento en que la solidez de una entidad puede no servirle para nada. Un proceso así se generaliza rápidamente en que todos quieren liquidar activos, es decir, literalmente, conseguir convertirlos en liquidez. Pero los precios caen, la liquidez es insuficiente para cubrir las deudas, y el mercado de liquidez, que es el mercado interbancario, se seca y empiezan a aparecer signos de angustia inasible. Un indicador crucial en esos momentos es el diferencial entre el imt bancario a 3 meses o LIBOR, y el interés del TREASURY a tres meses. 
Sguiendo al Wikipedia, 

"TED spread es la diferencia entre las tasas de interés de préstamos interbancarios y la deuda de corto plazo del gobierno de los Estados Unidos, conocida en inglés como T-bill.
Inicialmente, TED spread era la diferencia entre las tasas de interés de los contratos de tres meses del departamento de tesoro de los Estados Unidos y de los contratos a tres meses de Eurodollars representados por el LIBOR. Sin embargo, desde que el Chicago Mercantile Exchange dejó de utilizar los futuros de T-bills, el TED spread es ahora calculado como la diferencia entre el T-bill de tres meses y la tasa LIBOR de tres meses.
"TED es un acrónimo formado por T-bill y ED, el símbolo de transacción para los contratos de futuros en Eurodollar. El tamaño de la diferencia es usualmente denominado en puntos base. Por ejemplo, si la tasa de un T-bill es de 5.10% y el ED se transa a 5.50%, entonces el TED spread es de 40 puntos base (100 puntos base = 1 punto porcentual). El TED spread fluctua a través del tiempo, pero se ha mantenido históricamente en el rango de 10 - 50 puntos base hasta el año 2007. Cuando el TED spread aumenta, se asocia con un presagio de problemas en el mercado accionario de Estados Unidos, pues indica que la liquidez ha disminuido.
"El TED spread es un indicaador de riesgo de crédito percibido en la economía general.[1] Esto se debe a que los T-bills son considerados libre de riesgo, mientras que LIBOR refleja el riesgo de crédito de préstamos entre bancos. Cuando el TED spread aumenta, es una señal de que los prestamistas creen que el riesgo de cesación de pagos en los préstamos interbancarios está aumentando. Los prestamistas interbancarios, por lo tanto, demandan un mayor tasa de interés, o aceptan retornos inferiores en inversiones seguras como los T-bills. Cuando el riesgo de cesación de pagos entre bancos es considerado bajo, el TED spread disminuye.
[2]

En los gráficos de Wikipedia ampliados, podemos ver con más detalle lo que sucede en normalidad y que pasó en la crisis de 2008: 

 

 

Como ven, en julio de 2007 empezaron los primeros signos de anormalidad. El TED spread alcanzó buesvamente un 2%. Si en ese momento la FED se hubiera lanzado a una oferta ilimitada de liquidez, quizás podría haber parado el golpe. Hizo signos, cosas, pero no del todo convincentes, por lo que el TED se disparo hasta el 5%, frente a una normalidad en la que estaba por debajo del 1%. 

La demanda infinita de liquidez, enfrentada a un mercado desconfiado que retrae la oferta, dispara el diferencial entre el Treasury que, por su gran liquidez, nadie quiere venderlo, y el tipo interbancario, al que se hacen las operaciones de préstamos a un día de liquidez. Es fácil ver que él situaciones de normalidad cotidiana, ambos tipos van a la par con escasa diferencia (que viene reflejada en la línea roja). Cuando ataca el pánico y se generaliza, los bancos son renuentes a ofrecer dinero al tipo de interés oficial, pese a la oferta de la FED, que sin embargo no puede controlar el tipo interbancario, quizás porque no ha sido capaz de convencer al mercado de que no hay límites en su oferta se liquidez el mercado (los BC no siempre so  rápidos en sus decisiones). Sube el tipo al que ofrecen liquidez, porque los bancos no saben si podrán recuperarla en caso de necesidad. 
Es una momento psicológico de pánico. Los cambios tornadizos de la psicología de masas influyen en la economía y de qué manera. Sin embargo, a la economía oficial y adyacente no le ha gustado reconocerlo. En realidad la economía anterior a los perfeccionistas de la Teoría del la Eficiencia del Mercado, eran más prácticos y sensatos y tenían en cuenta estos factores, como demuestra por ejemplo el espléndido libro de Walter Bagehod "Lombard Street" del XIX, Que narra cómo se desarrolla una crisis financiera, la entrada en juego del pánico, y como el Banco de Inglaterra debe inundar de liquidez a la banca hasta que se serenen los ánimos, poniendo un techo al tipo de interés.
Lo que se ve en los gráficos es que la normalidad es aparente hasta que bruscamente cambia al pánico. El pánico se caracteriza porque nadie tiene tiempo de razonar fríamente, no puede en realidad, porque en un minuto su patrimonio puede haber perdido un 20% de su valor, lo que le impulsará a darse más prisa para venderlo. Es muy bonito decir, "sois irracionales, esperad a que el mercado se serene", porque nadie sabe cuándo va a pasar eso. Los agentes como los bancos no actúan con serenidad cuando presionan a sus deudores a que aporten las garantías para no exigir la devolución del crecieron o el desahucio. Los hay que dicen, "es el momento de entrar en bolsa, que se ha abaratado u 20%, todo es una ganga", cuando nadie sabe hasta dónde puede seguir cayendo. Soplón embargo, estos sinvergüenzas, o idiotas, según, abundan mucho, nunca faltan. No duerme tranquilo ni el que tiene bajo el colchón unos fajos de billetes, porque sabe que la crisis afecta a todos, y al futuro. 
Un pánico se puede comparar a otras situaciones psicológicas similares, como cuando en la guerra el avance enemigo impele a la gente a meter sus enseres en un coche y atascar las carreteras. El pánico les hace meterse en una ratonera, pero ¿no es más racional dar por hecho que el ser humano es así?

Solo para muy nostálgicos (1962)

http://www.youtube.com/watch?v=XPkBMqehr5k&sns=em
Los años 196o, un tiempo en que fui feliz sin saberlo. 

martes, 2 de agosto de 2016

Cataluña, el Palmar de los piojitos

Está claro que la estrategia de señor Rajoy -a quien yo he botado por defecto- es echar a correr de esa manera tan típica suya, que no es correr ni andar. Creo que eso de Cataluña va a salir de Pena, pero por ambas partes: ni la una va a ser una nueva nación deslumbrante, sino una especia de El Palmar de Vejer, con sus barracones ilegales sin agua corriente ni servicios públicos, ¿para qué si la mierda es tam cálida? 

 

donde no hay piojito que no tenga su asiento, ni España será ya España pero tampoco dejara de serlo, sino que se contaminará de esa plaga se y analfabeta que son los catalanes al manso de una región que una vez fue emporio cultural y bastión contra la dictadura. 
Nos habremos librado de un conflicto civil pero viviremos todos en la montaña de basura. Porque, catalanes, ya os habéis nivelado con loa más expertos en mendicidad de España. Pedid y se os dará. 
Desde luego el "no-estado" está empecinado en acabar así. 
Aquí, unos párrafos de Arcadi Espada sobre la táctica de enfriar lo que sea que venga de allá, aunque sea una declaración de subversión. 

"La estrategia de lentitud y apaciguamiento del Tc, que de momento comparte todo el establishment institucional, puede defenderse por las tortuosas necesidades del Estado de derecho e incluso como pedagógico contraste de las gritonas vejaciones que los nacionalistas catalanes infligen al sistema. Pero tiene sus contrapartidas. Da inesperadas y desmoralizantes razones para insistir en el descrédito de la política y de su escenario principal: un parlamento local puede ilegalizarse y si, en realidad, no ocurre nada, quizá sea porque la política ya es nada. Otra contrapartida es más clásica y alude al curso que sigue una infección no tratada. La última, y la más inquietante, es admitir que la Cataluña sediciosa es un poder fáctico: es decir, una reserva que se extiende sobre la democracia."

lunes, 1 de agosto de 2016

Financial repression

Por qué los tipos de interés están tan bajos. Ya hemos explicado que la razón es la debilidad de crédito par financiar inversión, la inversión está cayendo, como se ve en EEUU en el el segundo trimestre 

 
  

Carmen Reinhard añade otra explicación  no sé hasta qué punto compatible o no con la de la debilidad de la inversión: los tipos de interés están bajos porque las deudas están altas. Al menos esto ha sucedido en la post guerra, cuando había que devolver deudas enormes y la única manera era renegociar y contener los tipos de interés (financial repression), facilitando la devolución. 

"The behavior of real (inflation-adjusted) interest rates helps clarify the role of the post-crisis monetary-policy shift. As shown in the figure below, which plots the share of advanced economies with negative long-term interest rates (ten-year treasuries yielding less than the rate of inflation) from 1900 to 2016. In the run-up to the crisis, there are no recorded negative real returns on government bonds; since the crisis, the incidence of negative returns increases and has remained high. Of course, the share of countries with negative short-term treasuries (not shown here) is even higher since 2009.


 

"But the figure also shows that the 2010-2016 period is not the first episode of widespread negative real returns on bonds. The periods around World War I and World War II are routinely overlooked in discussions that focus on deregulation of capital markets since the 1980s. As in the past, during and after financial crises and wars, central banks increasingly resort to a form of “taxation” that helps liquidate the huge public- and private-debt overhang and eases the burden of servicing that debt.

"Such policies, known as financial repression, usually involve a strong connection between the government, the central bank, and the financial sector. Today, this means consistent negative real interest rates – equivalent to an opaque tax on bondholders and on savers more generally.

"So if a prolonged period of low and often negative real interest rates is not unprecedented, where is the novelty? More often than not, negative real rates were accompanied by higher inflation (as during the wars and the 1970s) than what we observe today in the advanced economies. Even when average inflation was modest (as in the 1950s and 1960s), it was still more volatile.

"In the 1930s, in the midst of economic depression and sharp deflation, US Treasury bills sometimes traded at negative yields (and real returns were still positive). In today’s low-inflation or outright deflationary environment, central banks may need negative policy rates (this is the novelty part) to produce negative real rates. In the eurozone and Japan, taxing banks that hold reserves (negative-interest-rate policy) will also encourage more bank lending, and thus stimulate growth.


En una época en que no se admiten quitas ni renegociaciones de deuda, como en el caso de Grecia, y sin la ayuda de un impulso inflacionistas, puede alargarse mucho el periodo de tipos negativos, sin que eso quería decir que es una situación óptima, como algunos pretenden.  

"In an era when public debt write-offs (haircuts) are widely viewed as unacceptable (witness the European Union’s position on Greece) and governments are often reluctant to write off private debts (witness Italy’s reluctance to impose a haircut on holders of banks’ subordinated debt), sustained negative ex post returns are the slow-burn path to reducing debt. Absent a surprise inflation spurt, this will be a long process."


Lo pagaremos todos

La deriva de la UE a cada vez más distancia entre "pueblo" y "élites" lo pagaremos con  una gran explosión desordenada de cabreo general. Entiéndaseme bien: yo soy elitista, en el sentido que creo que debe haber un proceso de selección de los más competentes para dirigir una sociedad. Pero esa élite debe estar en consonancia con las masas que guía. Ese es el sentido de la democracia: no él gobierno asamblea tío, sino le gobierno de los mejores vigilados desde abajo. Si los gobernantes comunistas de la URSS hubieran tenido un mínimo sentido de oído al tam tam, quizás no hubiera fracasado tan estrepitosamente. 
 Jayati Gosh, en RWE, nos ofrece un análisis prospectivo, que vale la pena leer y del que destaco algunos párrafos, los relativos a la historia:

A little history is in order first. The formation of the union itself, from its genesis in the Treaty of Rome in 1957, was as much a result of geopolitical pressure from the US as it was of the grand visions of those who led it. The six founding countries (Belgium, France, Germany, Italy, Luxembourg and the Netherlands) built on the hope of the European Coal and Steel Community that was established in 1950, that greater economic relations would secure lasting peace and prosperity. Somewhat ironically, they were egged on by the United States, which in the post Second World War period not only provided huge amounts of Marshall Plan aid to western Europe, but urged the reduction of trade barriers between them to encourage more intra-regional economic activity and provide an effective counter to eastern Europe during the Cold War. 

Subsequent expansion of membership (the UK joined the EU in 1973, along with Ireland and Denmark, followed in the 1980s by Greece, Spain and Portugal, and then by Austria, Finland and Sweden in the 1990s and then some years after the fall of the Berlin Wall, a large intake of 12 central and eastern European countries in the 2000s, with the most recent member being Croatia in 2013) has brought the number of member countries in the EU to 28. Over the years, expansion has been accompanied by the push for “ever greater union”: the Maastricht Treaty in 1993 that laid down the ground rules for economic engagement and strengthened the institutional structure of the European Commission and the European Parliament; the creation of the Single Market of free movement of goods, services and people starting from 1994; the Treaty of Amsterdam that devolved some powers from national governments to the European Parliament, including legislating on immigration, adopting civil and criminal laws, and enacting the common foreign and security policy; and even a common currency, the euro, shared by a subgroup of 19 members from 1 January 1999.

Some would say that it is remarkable that a continent with a fairly recent history of wars and extreme regional conflicts could have achieved such a combination of expansion and integration. There is no doubt that, from the start, this was a project of the political and corporate elite of Europe, and the “voice of the people” was not really taken into account. Yet in many ways it was also a visionary, even romantic, project that could only go as far as it has gone because, even as it increasingly furthered the goals of globalised finance and large corporations, it still contained the (inadequately utilised) potential for ensuring some citizens’ rights across the region.

However, as the EU bureaucracy expanded and as the rules–particularly the economic ones – became ever more rigid and inflexible, with the forceful imposition of fiscal austerity measures in countries with deficits and even in countries where there was no real need to do so, the Commission itself and the entire process came to be seen as distant, tone-deaf to people’s concerns and impervious to genuine pleas for help and a degree of empathy.

Germany, the undisputed leader of the bloc, epitomised this sense of rigid adherence to (often nonsensical and contradictory) rules. The lack of consistency in creating a monetary union without a genuine banking union or any solidarity with fiscal federalism has created years of economic depression in some countries and deflationary pressures across the Eurozone and most of the EU. Nowhere has this been more evident than in the tragic case of the Greek economy, but this is also true of other countries in the periphery that have been forced into austerity measures with little to show in terms of benefit for more than five years now.

So in the expanding but unfinished project that is the European Union, corporate elites have basically achieved their goals and won – as indeed they have been winning in pretty much every region of the world over the past three decades.

No soy de izquierdas ni de casualidad. Es más, creo que la izquierda ha jugado a un entreguismo europeo del que espero que la historia le exija cuentas. Cuando el autor habla de élites, se refiere a unas élites que son de derechas (Junker) como de izquierdas (Schultz), una plasta burocrática que se reparte las prebendas logradas esquilmando al pueblo con una economía sin pies ni cabeza. 
Un día lo pagaremos todos, porque los problemas y tensiones van aumentando mientras estos incompetentes se llaman a andana. 

Brexit. Devaluación externa versus devaluación interna

La esterlina se ha pegado un buen batacazo después del Brexit, como vemos aquí:

Aparte del herido orgullo patrio, esto es un reacciona lógica al cambio de expectativa y al aumento de incertidumbre sobre cómo van a ir la cosas desde ahora. Recordemos que la variable más elusiva pero importante de la economía es la formada por las expectativas sobre el futuro, y cómo influirán en ese futuro los cambios que en ellas. 

Sin embargo, de momento, como dice Roger Bootle, la depreciación de la libra ayuda a paliar los costes de ajuste a la nueva situación. Y ayuda desde dos planos distintos. El comercial y el financiero. 

1) En el comercial, ahora el exportador británico ve que por el mismo precio en dólares, recibe más libras. Antes recibía 1£/1,5$ (0,66) y ahora 1£ por cada 1,3$ (0,77). Sus ingresos en libras han aumentado. Los trabajadores de ese exportador puede que reciban una compensación extra, pero en todo caso el margen de explotación habrá subido y la capacidad de invertir y contratar también. 

El importador, por el contrario, que paga al proveedor en $, ve que por cada precio en libra debe poner más dólares, por lo que importe: antes  1,3 £/$ Y ahora 1,5 $. Tendrá que subir el precio interno en libras si quiere conservar su ingreso unitario en £, dependiendo del poder de mercado que tenga. Pero en todo caso sus ingresos bajan, su mercado se estrecha, e incluso puede verse obligado a despedir gente o reducirle el sueldo. 

Por lo tanto, hay un trasvase de demanda y de recursos de las importaciones, que se encarecen, a las exportaciones, que se abaratan, y lo mismo pasa en los componentes de la demanda interna, en que se reducirá las importaciones y todo lo que se componga de ellas. 

2) En el plano de las finanzas, también se producen ajustes importantes. Los activos internos en libras son ahora más baratos en dólares, lo que aumentará su demanda del exterior -habrá más entrada de capitales privados. Eso ayudará a financiar los desequilibrios de balanza de pagos con más facilidades, y dará más confianza al inversor exterior a más largo plazo. 

En suma, el tipo de cambio es la síntesis de todos los precios internos en relación a los externos, y, como decía Friedman (1953)*, es más sencillo cambiar éste que cambiar todos uno a uno, que es lo que se pretende, inútilmente, con la devaluación interna. 

Por supuesto, hay riesgos. El principal es que la devaluación se convierta en una costumbre, genere una inflación, y cree más problemas que los que soluciona en principio. Eso depende del rigor con que le gobierno gestione la política monetaria, de la que el tipo de cambio no es más que una parte. 

Pero en la situación actual de incertidumbre ampliada por el Brexit, y de un gran déficit de balanza de pagos, la caída de la libra solo puede ayudar a suavizar el ajuste. En todo caso, no hay una relación directa entre devaluación e  inflación, como pretendem algunas escuelas. Como he dicho, depende de la relación interna a los focos de inflación que se generan, que no son sistemáticos sino en países de tradición  de inflaciónes altas. 

(*) "The case for flexible exchange rate"

domingo, 31 de julio de 2016

Predicciones de optimismo ¿con fundamento?

Recientemente se ha producido un impulso optimista, una mejora de las expectativas de la economía mundial formuladas por la casa Fulcrum, que ojalá sean ciertas. Gavyn Davies nos ofrece los detalles, pero como él mismo dice al final, ha habido tantas frustraciones en los últimos años en estos lanzamientos de campanas al vuelo, que hay que esperar datos más sólidos. Aquí reproduzco uno de mis gráficas favoritos, que es la de veces que se han equivocado gruesamente en las sucesivas predicciones 

 

Es decir, los mismos  que pronostican ahora un renacimiento, Fulcrum, ha tenido que revisar a la baja sistemáticamente sus sucesivas predicciones de crecimiento mundial en más de un punto entre 2013 y 2016. Lo de 2017, dejémosle el beneficio de la duda. En 2016 llegaron a pronosticar más de un 4%, que luego quedó en un 3,3% exactamente el resultado de 2015. En fin. 

Milton Friedman, liquidador de Keynes

Todavía vivimos -es decir, todavía muchas decisiones macro se toman- bajo el imperio de las teorías de Milton Firedman, uno de los economistas más influyentes en nuestra vida privada durante décadas. 
En Noah Smith tenemos un examen muy extenso y riguroso de la vivencia de las ideas de Friedman. Vale la pena leerlo, aunque no sea más para comprobar cuantos latiguillos están en el lenguaje común de la economía divulgativa. 
Hay ideas suyas que el tiempo no ha respetado, y otras que sí. Por ejemplo, Friedman fue siempre partidario del tipo de cambio libre (como Keynes, al que respetaba en muchas cosas), y ya expliqué en el post "Eclesiastés" que siempre he visto fracasar el intento de los gobiernos de mantener fijo el tipo de cambio nominal. Ninguna excepción. 
Pero su teoría de que el Banco Central puede y debe controlar la cantidad de dinero fracasó además cuando la FED, en 1980, intentó aplicarla. Ahí nació definitivamente el tipo de interés como instrumento de la política monetaria. 
Algo parecido, pero menos rotundo, es su afirmación de que la inflación (y deflación) es siempre un por lema monetario. Esto se basa en la idea de que el BC es el que crea el dinero, cundo lo cierto es que es la banca, vía el crédito, el que lo crea. No hay una relación fija entre el dinero que emite el BC y la cantidad de dinero en circulación, pese a lo que creía Friedman. El gráfico de Noah expone como la velocidad d circulación "desobedece" a los dictados del multiplicador, base la relación fija base monetaria-dinero. 

 
 
Con todo, vale la pena leer el artículo de Noah, y dar un repaso a las teorías que fueron dominantes durante décadas hasta la gran crisis de 2008, y aún más, pues muchos siguen creyendo que Friedman fue el gran teorizador de la crisis de 1929, cuando su explicación está plagadita de errores. 
Friedman fue un gran propagandista, y como tal fue muy didáctico. Y no todos fueron errores. Sus seguidores fueron los neokeynesianos (pese al nombre paradójico), que siguen siendo los herederos en las doctrinas que siguen los BC y otros organismos internacionales, sea el BCE sea la UE. El Keynes auténtico, el de Minsky, el de los "animal spirits", el de la importancia crucial de lo financiero en los ciclos, ese puede que se le haga caso, pero por lo bajini.

sábado, 30 de julio de 2016

Mega optimismo sin base

En Juan A Beño, una gran exhibición de optimismo que ya salta a los ojos en el título, "Un gran mercado alcista ha nacido, pese a quien le pese" (I) . Tengo que confesar que no entiendo el asunto técnico del chartismo, así que no voy a decir nada. Tan solo diré que no creo que se puede ser optimista cuando la bolsas están tan alejadas de las proyecciones futuras de la economía  real. Quien más quien menos, ve un futuro de baja intensidad, con la inversión paralizada, lo que lógicamente frena la productividad. Esta productividad sería esencial para compensar las lúgubres perspectivas demográficas -y estas sí que son fiables-, porque el aumento del producto es la combinación acertada de aumento del trabajo y Productividad. Esto es pura aritmética: el PIB es igual a capital más trabajo más productividad. 

En el gráfico vemos el PIB nominal USA desde 1947 y la capitalización bursátil desde ídem. 

 

Como ven, la capitalización bursátil ha ido por debajo del PIBN hasta hace bien poco, precisamente cuando las turbulencias financieras han empezado a dar el coñazo y arruinar a la gente. Crisis del 2000: 50% de caída de la capitalización. 2008: más del 40%, a lo que habría que añadir la caída de otros activos, como las viviendas. 
También observamos que la bolsa está ahora otra vez en un nivel muy superior al PIB, quien, por su parte, ha bajado un escalón importante en su tendencia a largo plazo. Este efecto escalón más claro si acorto  el periodo del gráfico

 
Para recuperar la pujanza, lo primero sería que la inversión remontara, pero está cayendo, como vimos en el post anterior 

 

En suma, a ese optimismo desbordante sobre la bolsa, no le veo fundamento alguno. Que los tipos de interés estén bajos son signos evidentes de la falta de demanda de inversión, no de optimismo. Pero, ¿saben que les digo? Ojalá me equivoque. 

El PIB español. Un rayo de esperanza

Aquí, el resultado de una conversación que mantuve con mi amigo Mario, sobre el último dato de PIB. Sostengo que el gobierno ha tenido la inmensa suerte de no ser penalizado por Europa, y ya dije que eso se podía enlazar con lo que dice AE-P  de que se huele una actitud de rendición ante el fracaso del austerismo, lo cual se traduciría en más impulso fiscal de los principales países, lo que a su vez daría un chute a la economía que podría ampliarse en 2017. Eso sería la derrota del dogma del euro, y por otra parte la única manera de mantenerlo vivo. 
Sí, amigos, el euro será querido y estimado por el pueblo porque consienta en cada país i) la inflación compatible con el pleno empleo, ii) flujos de capital de norte a sur, iii) revisión de las deudas de algunos países que obviamente no pueden pagar. 
Esto es obvio que enlaza con el mea culpa del FMI  algo que abre más puertas a un cambio de paradigma. Menos Lucas y más Keynes. Quizás me equivoque. 
Es un rayo de esperanza, que esperemos no llegue demasiado tarde. 
 

Eclesiastés

Todo es vanidad

 Palabras del Predicador, hijo de David, rey en Jerusalén. 

Vanidad de vanidades, dijo el Predicador; vanidad de vanidades, todo es vanidad. 

¿Qué provecho tiene el hombre de todo su trabajo con que se afana debajo del sol? 

Generación va, y generación viene; mas la tierra siempre permanece. 

Sale el sol, y se pone el sol, y se apresura a volver al lugar de donde se levanta. 

El viento tira hacia el sur, y rodea al norte; va girando de continuo, y a sus giros vuelve el viento de nuevo. 

Los ríos todos van al mar, y el mar no se llena; al lugar de donde los ríos vinieron, allí vuelven para correr de nuevo. 

Todas las cosas son fatigosas más de lo que el hombre puede expresar; nunca se sacia el ojo de ver, ni el oído de oír. 

¿Qué es lo que fue? Lo mismo que será. ¿Qué es lo que ha sido hecho? Lo mismo que se hará; y nada hay nuevo debajo del sol.(Reina-Velera)


Hay cosas que cambian y cosas que no. Yo he visto cosas cambiar, y no ser reconocida por los hombres sabios, que por ello dejaron de ser sabios. 
Una cosa que no he visto cambiar nunca, en cuarenta años de experiencia, es el fracaso de los vanos intentos de los gobernantes de intentar forzar las fuerzas de la economía. La más nefasta ha sido el empeño de fijar los tipos de cambio como signo de seriedad y fortaleza.  ¿Por qué lo han hecho? Por aceptar malos consejos de mediocres economistas. "Señor, les han dicho, controle el valor de su moneda, y todo se le dará por añadidura: poder, felicidad del pueblo, dominio sobre los ciclos de vacas flacas y vacas gordas. ¿Quién puede resistir esa tentación? 
Sin embargo, es una llamada al fracaso a plazo. El signo verdadero de la moneda frente a las demás ha de cambiar forzosamente con los ciclos. Los ciclos son ineludibles. Son fuerza en movimiento no bien conocidas, que los economistas se ha  encargado de emborronar. Esas fuerzas están desatadas tanto por factores reales como factores financieros. Decir que un tipo de cambio fijo se va a mantener incolume ante estas fuerzas, es vanidad de vanidades. 
Al principio, parece funcionar. Véase el comienzo del euro. Todo parecía ir sobre ruedas bien engrasadas. Se asumió que ahora, con la misma moneda, ya no importaban los desequilibrios se balanza de pagos (lo que no dejaba de ser arrogante, porque la moneda no abarcaba al mundo entero).
Como profesional he asistido al fracaso sistemático de todos los intentos de fijar el tipo de cambio con el fin de atraer capitales con la promesa de que siempre iban a recibir, cuando quisieran salir, exactamente el mismo precio por sus capitales en su moneda de origen. Vanidad de vanidades. 
Al principio funciona, porque aplicas una devaluación antes de fijar el tipo de cambio. Es decir, devalúas, haces tus productos muy competitivos, y por ende, a los productos que fabricarán  los capitales exteriores van a instalarse aquí para aprovechar ese nuevo precio ventajoso frente al extranjero. Y se produce un arreón de optimismo, todo sube, la economía crece, los precios también. El gobierno usa y abusa de la ventaja obtenida acumulando reservas exteriores; está obligado, para sospeche empleo tipo de cambio contra la fuerzas que ahora lo empujan a apreciarse. 
Hincha pecho, les dice a sus votantes: "mirad, el paro está más bajo que nunca, estamos creciendo como nunca, y se están haciendo más viviendas que ñas ue jamás se han hecho". No dice que el precio de esas viviendas sube y sube, porque el crédito es barato y abundante, gracias a las entradas de capitales. Ganan elecciones. O no, porque es un país como China, donde hay una dictadura. 
Pero los ciclos son ciclos, es decir, vienen y van. El aleteo de una mariposa en una esquina del mundo, o la subida de tipos de interés de un país lejano, como EEUU, empieza a dificultar mantener posiciones de riesgo en el resto del mundo. Se enfrían las entradas, empeoran las salidas de capitales. Los precios han subido tanto, que el tipo de cambio inicial ya no es competitivo. Aumenta el déficit de balanza de pagos a niveles astronómicos, pero "no importa" dicen "estamos en el euro". Cuando el problema es precisamente que estando en el euro, que nos impide reponer el equilibrio interno/externo. 
A todo esto hemos acumulado un deuda externa inmensa, debido a las entradas de capitales. La solución sería devaluar -que reduce el coste salarial rápida y eficazmente - renegociar la deuda, atraer nuevos  capitales por la bajada del coste interno, y volver a poner la economía en marcha y crecer. Otros, los "liquidadionistas", dicen que lo mejor es liquidar todo, lo bueno y lo malo. Que el euro ni tocarlo, porque es el "futuro". Y nada de políticas fiscales anti cíclicas, ni siquiera estabilizadores automáticos, lo menos que se puede esperar para transferir el coste del ajuste del sector privado al público, el único capaz de diferir en el tiempo y suavizarlo. 
Toda esta confusión de confusiones se basa en un concepto erróneo de la naturaleza humana, que dice: "el hombre básico es racional, y se ajustará igual por el camino duro que el blando". Nada más falso. Por ejemplo, una persona, o millones, que pierden su trabajo a los treintaitantos años, y pasas siete ocho años en paro, y no tiene niguna esperanza de entrar de nuevo en el mercado de trabajo a los casi cuarenta porque nadie le quiere? Y así millones. Esto produce un efecto llamado histeresis, que dice cuanto más dura el paro, más aumenta. Se van acumulando capas de parados que llega un momento que no tienen salida. Ni ayuda al desempleo, por cierto. 
Y esta es la gran mentira que hay que denunciar, ahora que el FMI ha entonado la autocrítica, y ha dejado desnudo al rey del cuento. 
Hay que denunciar, hay que exigir cambios, no es excusa que la mayoría de la gente no sepa economía ni le interese. Hay que saber que el malestar social y la debacle política de los populismo tienen una razón explicable. 
Repito: nunca he visto una historia de tipo de cambio fijo que no se haya desarrollado así: euforia, desequilibrios acentuados por el tipo de cambio fijo, caída y una de dos/ levantarse y sacudirse el polvo, renunciando a lo imposible, o seguir cadavérico hasta el final. Créanme NUNCA. O el gobernante controla a TODAS las fuerzas que determinan el tipo de cambio, lo que obviamente es imposible, o se hace el más espantoso de los ridículos. 


viernes, 29 de julio de 2016

Cosmopolitismo versus nacional(ismo)

En este artículo de Cristina Losada, un buen análisis -como todos los suyos- de lo que Ignatieff llama la lucha del siglo XXI.

EEUU y la inversión

En Marcus Nunes et al, hay un recomendable análisis del último PIB de EEUU. A mí los que más me preocupa es la marcha  la inversión privada en caída libre, lo que viene a a corroborar las tesis de Larry Summers -altos beneficios, baja inversión, pese a tipos de interés cero- de estancamiento secular. 

 

Los autores del informe se centran en la crítica a la FED, pero, evidentemente, hay más cosas. El panorama es keynesiano sin paliativos, y sólo las bajas expectativas empresariales sobe el futuro pueden ser la base de este desastre. ¿Desastre? Sí, desastre, pese a que EEUU es el país que antes y mejor salió de la crisis. Algo huele a podrido en el reino de Dinamarca: la confesión del FMI comentada en el post anterior debería extenderse a muchas instituciones. 
A continuación, las variaciones anuales de la inversión privada, flanqueada por la a barras grises de las recesiones. Que cada uno piense lo que quiera:

 

Mea culpa, mea culpa, mea máxima culpa... Pero no tanto

El FMI, en un informe interno, 

 

ha entonado una confesión de errores encadenados en los rescates en los que participó en la crisis del euro, según nos cuenta aquí Ambrose Evans-Prichard. Lo que le faltaba al euro: un reconocimiento explícito, negro sobre blanco, de que no se podía hacer nada con la "infamia de la devaluación competitiva", pues sencillamente no se puede recuperar un 30% de competitividad a base de contraer la demanda interna, lo que lanza exponencialmente la deuda acumulada. Cuando el problema es una Debt Deflation, justo lo que se necesita es lo contrario: aumentar la demanda interna, que el estado absorba con su deuda la deuda privada, y que la inflación resurja para reducir el peso real de la deuda/PIB. Dice Ambrose E-P, 

TThe International Monetary Fund’s top staff misled their own board, made a series of calamitous   misjudgments in Greece, became euphoric cheerleaders for the euro project, ignored warning signs of impending crisis, and collectively failed to grasp an elemental concept of currency theory. 

This is the lacerating verdict of the IMF’s top watchdog on the fund’s tangled political role in the eurozone debt crisis, the most damaging episode in the history of the Bretton Woods institutions. 

It describes a “culture of complacency”, prone to “superficial and mechanistic” analysis, and traces a shocking breakdown in the governance of the IMF, leaving it unclear who is ultimately in charge of this extremely powerful organisation. 

Tremenda confesión que ciertamente se agradece, aunque las amargas víctima de los fallos -véase Grecia-  no se consolarán por eso. 

"In an astonishing admission, the report said its own investigators were unable to obtain key records or penetrate the activities of secretive "ad-hoc task forces". Mrs Lagarde herself is not accused of obstruction.

“Many documents were prepared outside the regular established channels; written documentation on some sensitive matters could not be located. The IEO in some instances has not been able to determine who made certain decisions or what information was available, nor has it been able to assess the relative roles of management and staff," it said.

El informe independiente no se muerde la lengua a la hora de buscar los orígenes de la sumisión -porque es una sumisión- del FMI a los dogmas de las bondades ilimitadas del euro:

The report said the whole approach to the eurozone was characterised by “groupthink” and intellectual capture. They had no fall-back plans on how to tackle a systemic crisis in the eurozone – or how to deal with the politics of a multinational currency union – because they had ruled out any possibility that it could happen.

“Before the launch of the euro, the IMF’s public statements tended to emphasise the advantages of the common currency," it said. Some staff members warned that the design of the euro was fundamentally flawed but they were overruled.

“After a heated internal debate, the view supportive of what was perceived to be Europe’s political project ultimately prevailed,” it said.

This pro-EMU bias continued to corrupt their thinking for years. “The IMF remained upbeat about the soundness of the European banking system and the quality of banking supervision in euro-area countries until after the start of the global financial crisis in mid-2007. This lapse was largely due to the IMF’s readiness to take the reassurances of national and euro area authorities at face value,” it said.

The IMF persistently played down the risks posed by ballooning current account deficits and the flood of capital pouring into the eurozone periphery, and neglected the danger of a "sudden stop" in capital flows.

El Sudden Stop, cuyo momento álgido de máximo riesgo fue el año 2012, el de la crisis de los bonos, se convirtió en una crisis de creciente desequilibrios exteriores entre países del euro, desequilibrios que han seguido aumentando. El BCE de Draghi frenó la sangría, y salvo al euro de uña norte cantada. Pero los problemas de fondo que genera el invento no se han solucionado. 
Recuerden lo que día  hace unos post sobre que de nuevo hay indicios de fuga de dinero en Italia y España en los débitos y créditos acumulados en el Target2, o cámara de comercio pensarían interbancaria del euro. 
 
 
http://www.miguelnavascues.com/2016/07/target-2-prosiguen-las-huidas-de.html

Lo mejor, el comentario de Christine Lagarde al IEO:

Overall, the conclusion I draw is that the Fund’s involvement in the Euro Area crisis programs has been a qualified success.  

 ¡Eso sí que es el paradigma del eufemismo!