"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

jueves, 10 de abril de 2025

La Gran Armada europea

La Gran Armada europea

 

Luis Garicano tiene un excelente post sobre cómo debería Europa enfrentarse al peliagudo, acaso imposible, problema financiero de montar un ejército eficaz en previsión de futuros ataques de diversas potencias extranjeras. Empieza por descalificar el programa propuesto por la Comisión como completamente inútil y ruinoso, por adolecer de una mínima estructura empresarial eficiente con economías de escala.

 

“El plan de la Comisión no aborda un problema fundamental: las naciones europeas gastan el presupuesto de defensa de forma ineficiente. La razón es la importancia de las economías de escala en defensa, y de ahí el papel clave que desempeña la contratación unificada. Como dice Garicano,

“En primer lugar, la producción de defensa se beneficia inherentemente de las economías de escala debido a los elevados costes fijos en investigación, desarrollo y producción. Cuando Europa mantiene múltiples sistemas paralelos (12 modelos de tanques diferentes en comparación con uno en Estados Unidos), cada país asume estos costes fijos por separado, lo que reduce el poder adquisitivo de cada euro gastado. Cada pequeña producción impide que los fabricantes bajen la curva de costes.”

 

A largo plazo, la innovación tecnológica reduce los costes fijos medios (y por ende los costes medios), pero a corto y medio plazo, un aumento del volumen de producción se traducirá en un aumento del coste medio y marginal. La producción armamentista tiene unos costes fijos medios enormes (instalaciones y maquinaria), y por ende unas economías de escala no asequibles para cada uno de los países; por lo que plantearse el aumento del gasto en ejército como simple suma del esfuerzo de cada uno de los países tendría graves consecuencias a largo plazo sobre los presupuestos de todos, en un momento en que los países miembros de la UE están seriamente endeudados. Por el método simple de sumar gastos de cada país no se obtiene el resultado buscado más que a un coste muy superior a los 800 mil millones de € estimados, debido a que la suma de costes fijos/país sería mucho mayor que el coste fijo de una producción centralizada. 

No hay más remedio que explorar otras alternativas, una de las cuales es la que propone Luis Garicano. Esencialmente, es un modelo existente que trata de centralizar las decisiones y que cada país produzca coordinadamente bajo ese criterio de eficacia. No obstante, el propio autor citado no deja de mencionar algunos “caveats” que pueden dar al traste con este plan.

Por ejemplo, es difícil no imaginar que algunos países se pueden comportar como “polizones”, es decir, no cumplir con su contribución asignada, arrastrar los pies, contabilizar como gasto en defensa partidas que no tienen nada de defensivas (como Pretende hacer España, contabilizar gasto de medio ambiente y transporte como militar); o países, como Hungría, que se siente más inclinado del lado de Rusia, se aprovecharían de la aportación de los demás para mejorar sus defensas nacionales. En palabras del autor citado, 

 

“En segundo lugar, los países podrían intentar minimizar sus contribuciones mientras se benefician de la seguridad proporcionada por otros, un problema conocido en los debates fiscales de la eurozona. El sistema de voto ponderado otorga mayor influencia a los grandes contribuyentes, pero no puede eliminar el oportunismo (véase el intento actual de España, mi país, de reclasificar el gasto en medio ambiente y transporte como defensa).”

 

Otra cuestión, quizás la más importante:

 

“En tercer lugar, quizás el desafío más fundamental: durante una crisis grave, ¿cumplirían todos los miembros del EDM con sus obligaciones? A diferencia de las preocupaciones anteriores, este riesgo no puede mitigarse por completo mediante el diseño institucional. Si bien el EDM se centra en las adquisiciones más que en las operaciones, la propiedad conjunta de activos estratégicos y la dependencia de fabricantes de armas externos al Estado-nación crean dependencias mutuas que algunos países podrían encontrar incómodas en situaciones extremas. Esta sigue siendo una tensión inherente a cualquier acuerdo de defensa multinacional que no esté vinculado a una unión política.”

 

Hay otras potenciales adversidades: no se dice, pero existe la simple posibilidad de que el ánimo patriótico-belicista europeo, que hoy brilla por su ausencia en una buena parte de la UE, no llegue nunca a consolidarse. Esto de el arrojo bélico puede parecer un mito de tiempos remotos, pero la historia de las guerras y sus estudios más brillantes muestran que esto es un componente esencial de la ecuación; no hay más que leer a Clausewitz

 porque la voluntad humana nunca extrae su fuerza de sutilezas lógicas.

Esto no se suple con dinero, que por cierto no hay. Además, en la guerra no te enfrentas a riesgos calculados, sino a una apuesta grandes zonas inciertas. De nuevo Clausewitz:

“La guerra es el reino de la incertidumbre; tres cuartas partes de los factores en los que se basa la acción están envueltos en una niebla de mayor o menor incertidumbre.”

(Esa incertidumbre no sometida a probabilidades, que para Keynes era el peor enemigo de la inversión…)

Dicho todo esto, además existe otro caveat aún más importante: ¿es realmente tan amenazante la amenaza rusa? Esto es muy discutible y cuestiona la actitud tomada por los mandatarios europeos. Pienso lo mismo que dice mi amigo Clemente Polo en un magnífico artículo 

 

“Uno se pregunta si realmente, como sostiene Rutte, “la situación [en Europa] no pinta bien” y “no hay ninguna duda de que es la peor de toda mi vida y sospecho que de las suyas también”. No me corresponde valorar las apreciaciones subjetivas del secretario general de la OTAN, nacido en 1967 y quizá demasiado joven para opinar de forma tan categórica, pero si me atrevo a decir que dar por sentado que el resto de los europeos compartimos su valoración de la situación internacional es una hipótesis completamente gratuita, y que su percepción del alto riesgo que entraña carece de fundamento algunos. En realidad, muchos europeos tenemos la impresión de haber vivido situaciones bastante más complicadas que la actual como, por citar un caso, la crisis de los misiles de 1962. Resulta, además, inverosímil otorgar credibilidad a la amenaza rusa que se cierne sobre la UE, porque si alguna conclusión positiva cabe extraer de la guerra en Ucrania es que el ejército ruso ha ido incapaz de ganarla en tres años de feroces combates. Ningún europeo con dos dedos de frente puede pensar que Putin, después de la dura experiencia en Ucrania, está planeando abrir un frente de miles de kilómetros a lo largo de toda su frontera desde Finlandia al Mar Negro.”…


“Incluso quienes no compartimos su concepción mafiosa de las relaciones internacionales, reconocemos que la llegada de Trump a la Casa Blanca ha aportado dosis de realismo y sentido común al cuestionar la continuidad de la guerra en Ucrania, y la sola perspectiva de poner fin en breve a la masacre en Centroeuropa constituye una magnífica noticia para todos los europeos en general, pero sobre todo para quienes han estado librando una guerra de atrición que ya se ha llevado por delante a decenas de miles de combatientes de ambos bandos y va a dejar un país arrasado que tardará décadas en recuperarse. La guerra ha constituido también un desastre económico para los países europeos que han aportado 132.000 millones, 62.500 en ayuda militar y 72.000 en ayuda humanitaria, y han padecido fuertes elevaciones de los precios de la energía, los fertilizantes y los cereales que han asestado un duro golpe a todas las economías de la UE, muy especialmente a la alemana, por su enorme dependencia del gas ruso hasta febrero de 2022.”

 

No tengo nada que objetar. Yo creo que Luis Garicano, indudablemente un gran economista, yerra al admitir pasivamente la desafortunada visión estratégica de la UE y de la OTAN. Afortunadamente, la ampliación de esta última para meter a Ucrania se ha volatilizado gracias a Trump, y debemos aferrarnos a eso, en contra de nuestros tristes mandatarios europeos de repente belicistas que parecen desear una guerra. Europa debe pensar serenamente sus opciones, que no son tantas. El peor arranque ha sido enfrentarse a EEUU, como si esto fuera una cuestión de derechos históricos. No ha derechos de las naciones, pese al los reiterados intentos de implantar un Derecho de Guerra.

Garicano propone un solución que, aparentemente, mejora la eficiencia del enorme gasto militar, sin embargo, el cual es realmente una amenaza que podría llevarse por delante la UE. Mientras el proyecto Draghi de 800 mm € (curioso, la misma cantidad) en inversiones productivas era viable, este gasto bélico, por el contrario, sería mayoritariamente improductivo, y pondría en peligro millones de vidas, traería ruina, enfermedades pandémicas, y nos puede meter en un círculo infernal de inflación y contracción al más mínimo contratiempo. Europa no es una nación, ni una nación de naciones.

Es posible, aunque improbable, que la UE llegue a ser una unión política, pero eso no sería una unión nacional se la llame como se la llame. Se puede ganar en eficiencia por medios pacíficos, pero una guerra me temo que sería un acercamiento a la tercera guerra mundial, probablemente la última, y sin muchas probabilidades para Europa de salir con bien. Algunos aventureros y jugadores de ventaja piensan que van  a enriquecerse con una guerra más. Eso sólo pasa cuando la guerra se juega en otra parte alejada del mundo. En una guerra total los pocos enriquecidos por tráfico de armas disfrutaría en todo caso de su fortuna en un búnker cerrado para siempre al aire exterior. 


W. H. Auden

Un extraño y pícaro mañana se despide en alguna parte.
Poniendo a prueba a los hombres de Europa, 
y nadie sabe 
A quién tocará el oprobio, a quién la riqueza, a quién la muerte.

lunes, 7 de abril de 2025

Miscalculation. Las bolsas se tambalean

El terremoto de las bolsas demuestra una cosa que me parece que Trump no ha pensado; se le puede hundir el nuevo orden que estaba construyendo casi antes de empezarlo. La mayoría de empresas cotizadas en el mundo, especialmente en Wall Street, son multinacionales. Tienen intereses diversificados en todo el mundo. Y lazos inextricablemente cruzados con las finanzas de todo el mundo. Es lógico que las cotizaciones caigan en todo el mundo. Y todas son dueñas de de acciones de otras cotizadas… así que hay una espesa urdimbre de instrumentos financieros en la que unos tienen en activo lo que otros en el pasivo. 
¡Elevar los aranceles a todos! Lo malo es que es un error que da bochorno.

jueves, 3 de abril de 2025

Nadie se entera: no es la economía, es el poder militar (reformado)

 La carrera por la supremacía económica y militar

El 2 de abril,  famoso día de la “Liberation Day”, Trump dio una patada al tablero de juego mundial y empezó a redefinir unas nuevas reglas en lo político y económico. Aparentemente, era un guerra comercial para corregir el enorme déficit exterior de EEUU, pero puede haber también un fin estratégico ligado a la IA y su importancia vital para primacía militar, campo en el que China se estaba acercando demasiado. Si se lee bien la declaración oficial, la subida de aranceles busca los siguientes objetivos:

-       Protección de industrias críticas (como el cobre para la defensa/tecnología).

-       Impulsar la producción nacional (reformación de la fabricación).

-       Abordar la seguridad nacional (reducir la dependencia extranjera).

En palabras de la mencionada fuente un poco más adelante (Niña Schick),

 

“Estamos en una nueva era geopolítica. Las viejas certezas están terminando. La tecnología está comprimiendo el espacio y el tiempo: el mundo se verá muy diferente dentro de cinco años. El dominio de la tecnología será decisivo para determinar quién tiene el poder en lo que surja a continuación.”

 

En definitiva, la guerra comercial de Trump no es sólo comercial, sino también estratégico-militar, para preservar su hegemonía mundial antes de que China le adelante, como nos explica brillantemente Nina Schick. (Ver tb Rafael Dezcallar, embajador de España en China ). Es la última ratio que puede explicar racionalmente la guerra de los aranceles, que es una maniobra con tres objetivos destacables: acabar con la globalización y sus consecuencias; recuperar el capital industrial que inició su fuga al iniciarse la globalización. Este capital sería muy diferente al que se marchó: sería un capital de última tecnología, incluida la IA, lo cual redundaría en nuevos puestos de trabajo, de mayor productividad y, por ende, mejora salarial para los americanos. Por último, cerrar el grifo del déficit exterior de EEUU, el país adelantado más endeudado, quizás porque ha sido de los pocos en tomarse en serio y cumplir con el compromiso de desarme arancelario.

¿Por qué los aranceles? Porque así restablece un equilibrio perdido con la globalización, que pregona la libertad de comercio, pero que casi nadie ha cumplido. La Globalización ha sido un estruendoso fracaso, del mainstream económico en primer lugar, y del juego sucio que se le ha permitido a China durante decenios. Es duro decirlo, pero en la globalización, la ortodoxia académica fracasó estrepitosamente, porque la realidad es distinta que los impecables y pulcros modelos matemáticos. La globalización tendría que haber repartido sus beneficios con todos los sectores, beneficios y salarios, como fue en los años 1945-80: entonces los salarios crecieron las mismo ritmo que la productividad (y por ende los beneficios). No ha sido así porque la industria de EEUU aprovechó la globalización para deslocalizarse en busca de una mayor benignidad fiscal y salarial. Desde luego, la productividad aumentó, pero los salarios de los países maduros ya no crecían al mismo ritmo que la productividad. Esto creó una nueva clase de desheredados, que son, por cierto, los que han votado a Trump.

A eso se añade el papel de polizón jugado por China en la libertad de comercio. En el gráfico, una imagen del truco empleado por China, durante décadas, para tener el viento a favor en sus exportaciones: una devaluación sostenida del Yuan que empezó cuando China fue introducida en el OMC (organización mundial del comercio), cuyas leyes en cuanto apertura de sus mercados y Fair Play en sus precios incumplió desde el principio (el gráfico son los remimbis por dólar. Cuanto más alto más devaluado).

 






Esta política de saltarse los acuerdos de la OMC, base fundamental de la Globalización, fue escondida bajo los estruendosos aplausos del mainstream de la economía, unánimemente partidario de la globalización; teoría imposible de refutar en aquellos años de la fe en las ventajas para todos del libre comercio.

Pues esta política mercantilista de China de dio origen a lo que se ve en el siguiente gráfico: la enorme “tesorería en divisas” acumulada por China en

  aquellos años de devaluación artificial (no hay pista más segura para saber si un tipo de cambio está manipulado como la foto de los movimientos de reservas), articulada en torno a unas entradas de divisas que le permitían tener una posición neta de inversión internacional más que aseada. 




Con estos capitales China se permitió hacerse con, o posicionarse en, países y lugares de valor geoestratégico*. 

Sí, hemos pecado de tontos. Hemos alimentado durante décadas opíparamente al monstruo. Hasta que ha llegado Trump y nos ha descubierto que la globalización era una trampa mortal de la que solo se beneficiaba China (y algún otro): EEUU es el país desarrollado más endeudado del mundo, como se ve a continuación. 

 






En opinión de Trump, había que terminar con eso, porque China se estaba fortaleciendo peligrosamente. Por eso Trump dio una patada al tablero. He ahí las verdaderas intenciones de las decisiones del “Liberation Day”: primero, acabar con la globalización donde muchos jugaban con cartas marcadas (otro ejemplo, Alemania, que llegó a tener una posición neta internacional enorme).

Una vez dado el tratamiento de electrochoque, Trump ha dicho que su intención es negociar con cada país una rebaja de arancel que le ha tocado en suerte: negociará uno a uno las condiciones que le interesan. Y su objetivo más próximo es reindustrializar EEUU, pero en una industria renacionalizada, que fabricará las ingentes cantidades de componentes que necesita la IA. Porque la IA no es una cosa aérea, necesita enormes cantidades de productos de ingeniería, energía, mano de obra especializada y materias primas que son determinantes y no se encuentran en todo el mundo. Con los aranceles Trump reorientará el comercio de los demás a su conveniencia. Así cumpliría con su promesa electoral de re industrialización, pero con la vista en una industria renovada y necesaria.

Algunos políticos ha puesto el grito en el cielo: “esto es un ultraje”. Esto no tiene nada que ver con la ética y la justicia. Tampoco tiene nada que ver con la economía hasta ahora en vigor, ya obsoleta. Entramos en mundo nuevo; Trump es un nacionalista que piensa en modo EEUU. Y ante el riesgo geo estratégico de que China se haga con la vanguardia de la IA (por ejemplo, invadiendo Taiwán), y por ende, la supremacía militar. 

¿Y nosotros? Nosotros, los europeos, deberíamos pensar fríamente la respuesta, pero de momento nos lamentamos y lanzamos grandes jeremiadas, mientras nos acercamos peligrosamente al tercer mundo, con nuestras grandes  catedrales, Museos, muchos repletos de arte subvencionado , que cada vez menos gente visitará, porque la Globalización se acaba. Tour que, por cierto, no brillará por su IA, pues no la producimos, y su oferta tiene pinta de que va escasear y fuera de los mercados. En realidad es que la UE hace tiempo que cayó en la irrelevancia, lejos de aquellos tiempos en que podía desalojar cualquier mandatario que se saliera de la norma. (Creo recordar que la última vez fue cuando obligaron a Zapatero, presidente del gobierno de España, a rectificar 180º su política económica cuando la primera de riesgo de la deuda soberana había alcanzado un nivel insoportable). Esto fue en 2012, pero parece que han pasado décadas…

Trump se da cuenta de que sus aliados de antaño, sobre todo Europa, “no dan la talla”, además de costar no poco dinero sostener su seguridad (que en en 80 años nos hemos permitido desdeñar y no contribuir a su mantenimiento).

Los datos del retraso de la UE son lamentables: como se puede ver aquí, mientras ha superado todos los límites de su regulación burocrática, ahora resulta que su nube informática está en las empresas norteamericanas del ramo (las multinacionales a las que acosamos con nuestros reglamentos), pues la UE no se ha molestado en abrir su propia empresa.

Por otro lado, EEUU tiene el riesgo llamado China, que está en una coyuntura económica difícil (gran crisis inmobiliaria, por lo que no puede replicar a Trump rápidamente). Además, Trump sospecha que Rusia es un país muy dañado por la guerra - la cual, decía Putin en 2022, iba a durar unas semanas -, y que puede ser un “compañero de viaje” eventual para hacer a China el camino hacia la supremacía más pedregoso. Por fin, Trump sabe de sobra que la globalización ha sido el talón de Aquiles de EEUU, por lo que su primerísima decisión es acabar con ella. ¿Qué mejor que una guerra de Aranceles para darle la puntilla?

Lo que no podemos saber hoy si está maniobra sorprendente va a llegar a buen fin. Es decir, si el capital industrial fugado va a repatriarse, si va a haber una reindustrialización que cree nuevos puestos de trabajo ligados a mejores salarios, y que el poder geoestratégico frente a China avance significativamente.

IA = Primacía Militar, a la que China se ha acercado peligrosamente. Ese es el lema de Trump apropiado para la iniciación de una Nueva Era.

Parodiando aquella frase clásica, No es la economía, estúpido, ¡Es la geoestrategia!

 

(*) lo mismo se puede decir de Alemania, gracias a que el euro impedía que Alemania se revaluase. Por ello consiguió un superávit exterior del 70% de su PIB.


Las aficiones eroticas de Stefan Zweig

Hubo una época en que leí mucho a Stefan Zweig, gran escritor. Ahora resulta que aquí nos dicen que hubo momentos de su vida que fue pro belicista, muy. Nada que ver con su gran obra “El mundo de ayer”, con aquella majestuosa introducción en la que comparaba los tiempos de antes de 1914  (Primera Guerra Mundial), con el caos que devino después, en las sucesivas crisis y revoluciones de los años 1920-30, con el amanecer del  Comunismo (1917) y del Nazismo (1933). 
Las vívidas y melancólicas descripciones de Zweig son dignas de recordarse, pero ¿debemos reprocharle que cuando era más joven mostró una fuerte virulencia patriótica-chauvinista, en 1914, cuando el Europa empezaba su decadencia? No lo sé. Creo que se pueden salvar del fuego muchos de sus libros, como el mencionado, o sus biografías de personajes históricos. 
Lo que me llamó la atención hace poco, cuando leí sus diarios, fue descubrir que Zweig tenía una afición declarada y muy estimada por el exhibicionismo, vicio consistente en exhibir sus partes pudendas a jovencitas que pasean por el parque. Concretamente, cito un párrafo 

Martes, 10 de septiembre He dedicado toda la mañana a asuntos pendientes, y he pasado más rato preparándolo todo para ponerme a trabajar que trabajando propiamente. Después he salido a pasear por el parque de Liechtenstein, schaup6 El objeto, demasiado joven, sin mucho interés, más atónita que capaz de la madurez psicológica adecuada. En definitiva ha sido menos excitante que peligroso.

Donde “schaup” es la palabra clave para nombrar esa actividad, como nos explica la nota 6 a pie de página (que cito al final). El comentario de Zweig sobre la decepción que sufre por la demasiada inmadurez de la joven muestra que Zweig es un veterano cualificado para valorar esa “afición” y cómo sacarle provecho. ¿Cuál será la “madurez” óptima para sacarle plena satisfacción?
Desde luego que hay aficiones peores. En aquella pudibunda época, en que la oferta de emociones era muy recatada y escasa (matrimonio, adulterio, prostíbulo), supongo que esta era una de las maneras de tener una emoción erótica. Quizás aquí habría que diferenciar entre apetito sexual y deseo de erotismo, que debe ser el objetivo de estos perturbados del casto orden. Su comentario final 

“En definitiva ha sido menos excitante que peligroso”.

Lo dice todo. Un hábito arriesgado, por lo tanto perseguido (como es lógico), al parecer parte de la vida cotidiana de Zweig. 
Lo que sí es un poco chocante es que esas actividades coincidan con sus artículos, tan chauvinistas, de 1909-1914. 

Nota 6 de Los diarios de Zweig:
La abreviatura «schaup.» se refiere a un verbo acuñado por Zweig, «schauprangern», compuesto de los términos Schau, ‘exhibición, ostentación, espectáculo’, y Pranger, ‘picota’, de donde deriva la expresión «an den Pranger stellen», ‘exponer a la vergüenza, desenmascarar’. De acuerdo con el reciente libro de Ulrich Weinzierl, Stefan Zweigs brennendes Geheimnis (‘El ardiente secreto de Stefan Zweig’, Viena, Zsolnay 2015), se trata de una forma críptica del autor para aludir a su exhibicionismo. (N. de la T.)

lunes, 31 de marzo de 2025

Tenemos que hablar del Euro digital

Tenemos que hablar del Euro digital, porque ya se está cerniendo sobre nosotros y me temo que viene envuelto en una sarta de mentiras. Lo que se vislumbra debajo no es tranquilizador. 
Hace meses que pregunté a colegas y de antaño y hogaño, y me respondieron con evasivas y conformismo, como que les daba pereza pensar en esto. “Bueno, vendría a ser como un depósito digital en euros que puede tener cualquiera en el BCE”, fue la respuesta síntesis. Pero hay aspectos del lanzamiento de este producto que dan mala espina. 
Empecemos con la presentación oficial:

 El euro digital es una versión electrónica del euro emitida por el Banco Central Europeo (BCE). Se trata de una moneda digital de banco central (CBDC), diseñada para complementar el efectivo, no para reemplazarlo. Su objetivo es ofrecer un medio de pago seguro, eficiente y accesible en la era digital.” (ChatGPT).

Es decir, que partir de una fecha de 2025-26 (no fijada todavía), Ud y yo podremos tener un depósito digital en el BCE. Esto se supone que debe de darnos tranquilidad: en caso de turbulencias financieras, es  un sitio donde poner a buen recaudo todo o parte de nuestros activos. Nos cubriríamos así del riesgo de que nuestro banco de toda la vida pegue un petardazo y nuestros depósitos, que solo están asegurados hasta 100.000 € (cantidad que creo ya se ha quedado chica, pero en fin) puedan evaporarse. Además, podremos utilizarlo como medio de pago en cualquier comercio o transacción, con una aplicación en nuestro móvil, como hacemos ahora ( “Se podría utilizar para pagos digitales en tiendas, en línea o entre particulares, sin necesidad de intermediarios como bancos comerciales.”)
Hasta ahora, nada que objetar. Es un depósito de rentabilidad cero, 100% asegurado. contra riesgos de capital. Ahora vienen las dudas.
En ChatGPT nos dan pistas:

 Menos dependencia de bancos y empresas privadas: Podría reducir la necesidad de usar servicios de grandes bancos o plataformas como Visa y Mastercard.

Posible reducción del uso de efectivo: Aunque el BCE insiste en que no lo eliminará, su adopción podría hacer que el efectivo pierda relevancia.

La reducción del uso de efectivo es una simple locura. No es que esté en contra del avance tecnológico. Yo llevo años sin usar efectivo, tan generalizado está el pago por tarjeta. Sin lugar a dudas es mucho más cómodo y además te lleva la cuenta de lo que has gastado. PERO, el efectivo es el último refugio de los habitantes de zonas menos desarrolladas, que pueden tener dificultades de adaptación, pues llevan ya mucho años manejando billetes y psicológicamente están acostumbrados. En otras palabras, hay gente atrasada que no se adaptará fácilmente al dinero electrónico. 
Es verdad, por otros parte,  que el BCE se compromete a respetar el pago en billetes (aunque no dice para siempre). Espero que no tengan la tentación de acelerar el proceso de cambio….
Vamos a ver otras consecuencias menos claras. Pese a que se dice oficialmente que

 “Para evitar que la gente retire todo su dinero de los bancos y lo guarde en euros digitales, es probable que haya un límite en la cantidad que se puede almacenar (por ejemplo, 3,000 € por persona)”, 

 El verdadero problema del euro digital es que será elaborado con la tecnología blockchain, propia de las criptomonedas, lo cual implica (aparte de su enorme coste) que el BCE será poseedor de una información privada del depositante que podrá ser utilizada en caso de detección de fraude, actividad ilegal… en otras palabras, el BCE, que no ha sido designado para eso, será una Agencia Tributaria, o simplemente política. lo que será una fuerte disuasión para la teórica utilidad del euro digital, al servicio del ciudadano y la economía europeo. 
Por ejemplo, en chatGPT hay el siguiente argumentario:


   El BCE ha manifestado su compromiso con la lucha contra el cambio climático y podría vincular el euro digital con políticas de sostenibilidad.

      •   Podría implementarse con incentivos para transacciones ecológicas, como tasas más bajas para inversiones sostenibles.

4. Riesgos de control y regulación “verde”

      •   Existe la posibilidad de que el euro digital se use para regular el consumo en función de criterios ecológicos, por ejemplo, limitando compras de productos con alta huella de carbono.


En definitiva, el euro digital y las políticas climáticas podrían ser utilizados para el control excesivo si no se diseñan con garantías democráticas. El debate entre seguridad y libertad es más relevante que nunca. Esta es una de las críticas más generalizadas que se han hecho al euro digital: no tienes garantizada tu confidencialidad si abres un depósito digital en el BCE. Es como diseñar un producto para que cumpla un función que a la postre no puede cumplir porque el potencial beneficiario se vería literalmente espiado por un ministerio de hacienda (o de cambio climático) paralelo.
(Cuando hace años, trabajé en diseñar como debería de ser la elaboración de un Banco Central de la balanza de Pagos, se hizo una comparativa de cómo lo hacían otros bancos centrales (europeos y la Reserva Federal). En lo que hacían TODOS hincapié es en la absoluta garantía de privacidad, pese a que, como siempre, el ministro del presupuesto de turno quería meter la cuchara en la información de delitos fiscales. Pero había que elegir entre obtener una Balanza de Pagos fiable, gracias a la colaboración de empresas privadas, a la que había que garantizar la confidencialidad para que mandaran estadísticas fiables, con el riesgo añadido de no colaboración.)
Es más, es que es un grave inconveniente en comparación con las criptomonedas, pues estas sí tienen absoluta confidencialidad. Las criptomonedas no podrán ser sustituidas mientras exista esa diferencia, con lo que es de esperar que el euro digital solo sea atractivo para el consumidor no empresario, aunque no tenga nada que ocultar. 
En suma, el BCE se ha embarcado en un proyecto al que no se le ve una ventaja clara, y sí algunos efectos derivados que pueden percutir en las funciones básicas de de un Banco Central. 
Además de lo dicho, el BCE tiene dos funciones básicas: la política monetaria y la supervisión financiera. En la primera, desde hace mucho tiempo el Banco Central opera en colaboración con la banca de depósitos y créditos, para crear o esterilizar liquidez y mantener un nivel óptimo de oferta monetaria, a la tasa de inflación-objetivo. 
La liquidez se crea a través del crédito. Cuando un banco concede un crédito, el beneficiario abre un depósito por el montante, con el que empieza a hacer pagos a sus proveedores. Es depósito inicial es dinero creado por un montante igual al crédito obtenido. Cuando un banco concede un crédito, para reequilibrar su balance acude al mercado interbancario donde pide un préstamo (con garantía de bonos del tesoro con pacto de recompra), y abona su cesantía de depósito en el BCE. 
  Los bancos NO crean dinero con los depósitos de la gente, son meros guardianes de estos, función por la que cobran comisiones de gestión. 
No hay liquidez si no hay crédito. En cuanto a la retirada de liquidez por riesgo de inflación, el Banco Central actúa en el mercado interbancario vendiendo (con pacto de recompra). ¿Interferirá el ED en esta función básica del dinero y el crédito? En principio no tiene por qué, dadas las cantidades limitadas que se permitirán depositar. Pero si cada uno de los 440 millones de europeos abriera un depósito de 3000 €, el BCE dispondría de un fondo de 1,340.000.000.000, o un millón de millón de euros, lo que se suele llamar en español un billón de €, y en inglés a € trillion. Una cantidad nada desdeñable, de cuyo uso no se nos cuenta nada, pero que podría ser utilizada ¿para? En realidad, el BCE no necesita esa cantidad para cumplir sus funciones. Dicha cantidad está asegurada porque el BCE, como cualquier banco central, puede crear un euro de la nada; no tendría ningún problema en atender una retirada de fondos de los depositarios. Y, repito, no necesita este invento para cumplir sus funciones de precios estables y supervisión bancaria. 
Supongamos que se produce una retirada masiva de euro depósitos, lo que de pronto haría subir la liquidez en circulación. Si este volumen añadido de liquidez se dirige a los bancos, estos podrían conceder créditos que impulsarían más aún el aumento previo, lo que es un impulso a la inflación sí o sí. ¿Como actuaría el BCE para mantener o recuperar el nivel óptimo de liquidez? Le obligaría a hacer operaciones de drenaje vendiendo deuda pública en su poder. Para eso más sencillo no tener que hacer nada.
No nos han explicado nada…



Recomiendo esta entrevista con Juan Luis Cebrián 

domingo, 30 de marzo de 2025

El estado de la “cosa”

La «crisis», como se la llamaría más tarde —erróneamente, puesto que, en realidad, era una nueva coyuntura mundial—, estaba en camino, pero todavía lejos, y a decir verdad muy pocos la veían venir… Pierre Lemaitre, “Un futuro prometedor”.

No sé si la palabra estado es apropiada para valorar lo que está pasando. Porque lo está pasando es un flujo incesante de hechos indescriptibles, desatados por unas fuerzas ignotas, y para valorarlas apenas tenemos antecedentes históricos. Estas fuerzas están sueltas, incontroladas, que anuncian un mundo nuevo seguramente nada bueno para nadie. Sobre todo desde que Trump “ha dado una patada al tablero” (Jesús Cacho, Voz Populi. Muy recomendable leer) del mapa de relaciones mundiales. 
Sí, podría ser que tuvieran alguna similitud con los primeros años, nefastos, del siglo pasado. El apogeo de las naciones-estado, la insensatez de la Primera Gran Guerra, sus consecuencias (anunciadas en buena parte por Keynes. “Consecuencias económicas de la Paz de Paris”), la llegado del Comunismo y Fascismo que abocaron a la Segunda Gran Guerra… ¿estamos ante algo similar? 
Pues estamos ante hechos parecidos, pero no exactamente iguales. Ha habido en 2008 una crisis parecida a la de 1929, pero con la diferencia de que, en ésta, se han controlado mucho los daños como la deflación y el empobrecimiento. Eso sí, hoy se ha optado, irresponsablemente, por emitir deuda pública hasta niveles que más pronto que tarde los acreedores exigirán su devolución. La crisis de algunos países será trágica. Antes será inevitable que la moneticen (que la absorba los bancos centrales), lo que desatará una inflación que, como decían los marxistas, “agudizará las contradicciones”. 
La expectativa utópica de Europa, de que va a crear un ejército europeo tan eficaz como las fuerzas americanas que nos han protegido hasta ahora, añadirá más leña al fuego de la inflación. No podría ser de otra manera: la extracción fiscal está en máximos históricos (el peso del presupuesto francés es del 60% del PIB, según dice Luis Garicano, de obligada lectura), por lo que subirla más supondría bajar más aún la productividad. Sea por un medio (inflación) o por otro (subir mucho los impuestos), sería un palo enorme a las clases medias-bajas. Lo cual ni dejará de inducir revueltas sociales… (si hay hay alguien que piensa que es posible extraer riqueza a los ricos sin dañar a toda la economía, son solo alucinados como los que nos (des)gobiernan. 
Si se piensa en la productividad que podría aportar la IA, dense por enterados que eso sería si se emplea para fines pacíficos, pero no: Trump y Xi Ping han decidió que es un arma estratégica crucial para decidir quien manda en el globo, lo que veo algo incompatible con un uso empresarial-personal productivo. Quizás dentro de un siglo, si la Tierra no se ha salido definitivamente de su eje…
En realidad los esquemas usados hasta ahora para valorar la situación ya no son servibles. Estamos ante una realidad totalmente nueva e ignota. Además, las instituciones democráticas son inservibles para que las sociedades expresen su opinión porque, entre otras cosas, ésta no existe. El Pueblo ahora mismo está desorientado, en la luna de Valencia, como casi siempre. Así que lo más probable es que nuestros gobernantes siguientes sean modelos de dictador,  más o menos afortunados, en un mundo hostil, con cartas marcadas, y con una Europa mal equipada para lo que viene. 
Europa ha dado el cante. Ha querido aprovechar la guerra de Ucrania para resucitar de su marasmo de décadas, lo que es un sin sentido mayúsculo. Macron es el ejemplo máximo de político desorientado, queriendo montar una guerra con un país en ruinas, quitándole además el sitio de primera fila a Trump. Ídem para Starmer, que está crujiendo a Gran Bretaña con gran denuedo. Está claro que estos políticos “democráticos” completamente idiotas, van a ser remplazados por audaces “Napoleóncitos”, que no harán ascos a la guerra, y lo que venga mientras ellos quede de pie sobre las ruinas.

miércoles, 26 de marzo de 2025

China no es un gigante (Revisado)

Luis Garicano, entrevistado en The Objective. Imprescindible TODA la entrevista para entender por qué estamos como estamos. 
Pero en fin, respeto a China, tengo razón: tiene problemas peliagudos.

P.- Ya brevísimamente, unas palabras de China. ¿Te parece que ha descubierto un modelo superior y más igualitario de capitalismo?

R.- China está en una situación desesperada, al borde de una espiral deflacionaria. Las comunidades locales están muy endeudadas y hay millones de viviendas vacías, una situación que recuerda a la España de 2012. El desánimo es palpable en los inversores y en los consumidores. Realmente, China atraviesa una situación muy peligrosa.

P.- La típica en la que el autócrata de turno se envuelve en la bandera del nacionalismo y hace una tontería.

R.- Ese es uno de los riesgos [la invasión de Taiwán]. El otro es que todos los productos que no logran colocar a sus consumidores los están exportando al resto del planeta: coches, paneles solares, baterías, ropa… El superávit comercial de China es de un billón de euros y esa avalancha está expulsando del mercado a los competidores de otros países.

Seguimos pensando que China es un gigante imbatible. No lo es, o al menos está dejando de serlo. Desde su emergencia como hacedor de milagros económicos/comunistas, siempre sospeché que había truco, que éramos engañados por un “ale hop” que occidente no quería ver porque a muchos les fascinaba que un país comunista tuviera más éxito que EEUU, al fin y al cabo un país “fascista-capitalista” que había que odiar, porque nosotros, europeos guais, somos progresistas y preferimos lo que viene de la izquierda. Además, los partidos comunistas, ¿no son “hermanos” que nos ayudaron a vencer a Hitler?, y USA ¿no es al fin y al cabo profundamente reaccionario?
El error fue querer embarcar a China en los mercados occidentales. 
Allá por 1972, el presidente Nixon, y Kissinger como maestro del escenario, diseñaron un plan para que China mirara con simpatía a Occidente, y hostilmente a la Rusia soviética, el enemigo nº 1 de EEUU en la guerra fría. USA acababa de ser derrotada en Vietnam, amarga guerra y amarga derrota que dejó por los suelos la moral de los americanos y un resquemor hacia el gobierno, sobre todo si se compara con los años mágicos de Kennedy, elevado a los altares por una sociedad que, tuvo que asistir horrorizada al atentado de su presidente y descubrir la amarga realidad de que su país no era el líder del mundo. El sucesor, Johnson, cometió el tremendo error de ampliar el compromiso en Vietnam,  lo que se tradujo en cada más cadáveres de jóvenes repatriados. Otro fracaso lacerante: la toma de rehenes de funcionarios de la embajada en Teherán, cuando los Ayatolás se auparon al poder... 
Ese ambiente fúnebre abrió la puerta al impechment de Nixon, primer presidente de la historia en ser expulsado por un caso judicial, el Watergate, un caso de espionaje entre partidos que quizás no hubiera llegado a su final sin ese espíritu de amargura que recorría toda la sociedad. 
En los medios europeos se celebró este proceso no como lo que era - una muestra de fortaleza democrática -, sino como la puntilla a un país corrompido y fascista. 
En fin, China fue beneficiada con una tolerancia, que era una pedrada a la Rusia soviética, que por su parte, empezaba a dar muestras de debilidades ocultas cuando perdió la guerra de Afganistán. 
Llegó la década del resurgimiento con Ronald Reagan (y Margaret Thatcher en GB), firmes partidarios de ampliar la libertad de comercio. Reagan se inventó la “guerra de las galaxias”, que Rusia intentó replicar. De repente, sin esperarlo nadie, cayó el muro de Berlín, y fue como la revelación inaudita de que todo el sistema comunista del Este de Europa estaba en un profunda crisis económica y social. No podía hacer frente al gasto militar para enfrenarse al desafío de Reagan, había que deponer las armas: EEUU había ganado la guerra fría. 
Se cantó victoria, y en este punto empezaron a acumularse los errores geopolíticos que propiciaron la emergencia de China como potencia económica y militar desafiante (a la vez que empezaba la profunda crisis europea). 
La grandes popes de Occidente, hinchados de vanidad por la “gloriosa victoria” de la democracia y el libre comercio, decidieron lanzar la globalización… que es cuando empieza el triunfo económico aplastante de China y la derrota de occidente.
La globalización fue la aplicación de la teoría del Libre Comercio al Planeta: todos saldremos beneficiados si bajamos las barreras arancelarias, de manera que si un país produce a menor coste tal o cual bien, salgo ganado si se lo compro porque en mi país bajará el coste medio y aumentará la oferta de bienes disponibles. Esto sería verdad, en todo caso, si los países competidores se comportan con lealtad y no subvencionan sus exportaciones, como declara (y vigila que es cumpla) la Organización Mundial del Comercio, OMT. Pero China no jugó limpio y debió de ser multada, o expulsada del partido, porque: 1) podía tener el salario a un bajísimo nivel, inalcanzable para países maduros y con fuertes sindicatos. 2) el Comité del partido comunista chino podía extraer o importar las materias primas a un precio ficticio. 3) China no tenía que luchar contra la polución, al fin y al cabo otro coste menos. Y 4) La gran mentira china: el tipo de cambio de la divisa china estaba artificialmente devaluado, simplemente aceptando la adquisición de dólares a un tipo a de cambio fijo. Esto, de paso le inflaba la cantidad de divisas en el BCPCh, es decir, China durante años acumuló una increíble cantidad de activos frente al exterior, lo que le permitió “ir a la compra” por el mundo y comprarse a precio de ganga tierras menospreciadas de África y Sudamérica con alto valor estratégico. Con lo que le sobraba compraba deuda americana, lo que además de rentarle un interés curioso, ponía a EEUU a su merced en caso de una crisis de deuda. 
En resolución, China invadió los mercados occidentales con trampas, generó un superávit comercial enorme, diplomático el que compró propiedades que se podrían llamar “geoestratégicas”. Aquí no se quiso ver, al revés (véase un ejemplo del punto de vista pro chino).
Pero China tuvo una pandemia muy larga y agresiva. Además, por sus políticas internas erróneas, provocó una gran burbuja inmobiliaria que ha vaciado el bolsillo y las propiedades del chino de la calle (no encuentran comprador para sus casas vacías que compraron con hipotecas). Los salarios o han caído y no hay consumo interno, lo que dice que China sigue su política de coste ínfimo, pero salario más ínfimo. Todavía no se ha resuelto definitivamente las secuelas de la burbuja, que ha dejado millones de pisos vacíos invendibles. 
En otras palabras, China está ahora padeciendo su ausencia de mercados abiertos y comunicados de capitales y consumo, eso que nos maravillaba tanto. Puede ser que todos nos hayamos equivocado fácilmente dando por válida una información veraz inalcanzable.