El CATO Journal es cualquier cosa menos sospechoso de no defender el liberalismo puro y duro. A fuer de liberal, defiende el "Free Banking" -la Banca Libre, sin banco central- como condición de una economía estable. Sin embrago, ha publicado un artículo en defensa del honor de Greenspan, que pueden encontrar en:
http://www.cato.org/pubs/bp/bp109.pdf
Es un artículo interesante, aunque difícil, pero que deja negro sobre blanco el escaso bagaje intelectual de nuestros liberales dizquen "Austriacos", título que ellos mismos se han adjudicado para justificar su ignorancia, y que llevan dos años de cacería intentando cazar a Greenspan & y su secuaz Bernanke,el dúo más maligno y letal sobre la tierra, Zipi & Zape in person. Por encima de todo, y digan lo que digan los hijos & adláteres del Juande, ni Greenspan ni Bernanke inundaron los mercados de billetes, como han dicho inanemente desde Gabriel Calzada, el máximo señorito del engendro, a Mister Rallo, el valor emergente, pasando por compañeros de viaje como el tanguero Rodriguez y el distinguido -pero en las nubes- Cabrillo, y demás pelagatos, a los que he de añadir el alucineta del Gran Hermano de todos ellos, Federico (qué pena), y otros cuyo nombre no me viene ahora, pero que hasta publican libros sobre la cacería.
En resolución: Ni Greenspan tiró billetes por la ventana, ni Bernanke Se subió a un Helicopter, que fumigara las ciudades y los campos con dólares a gogó (salvo cuando se vio ante la deflación inminente cuando la quiebra del Lehman Brothers). Pero no les dió la gana, en su sueño dogmático, bajar a hacer una mínima contrastación de lo que decían todos como papagayos.
¿Creen que van a presentar sus excusas por sus abusivas y bobas metáforas con las que pretendían sustituir las pruebas que yo les reclamo desde hace dos años? Pues no, no lo crean, porque el chiringuito se les vendría abajo y tendrían que ponerse a estudiar, para bajarse de esa nube dogmática desde la que pretenden explicar TODO.
Ya pueden venir san Fekete y san Jim Rogers (¡que escandalera porque no lo conocía!), y san Cucufate, que éstos sólo preconizan lo que les conviene, una vez que ellos han comprado los activos que luego recomiendan.
En el artículo queda claro que Greenspan creía en la banca desregulada, como buen liberal que es -o que era, antes de la crisis-, pues fue la progresiva desregulación e innovación financiera la que desligó la evolución de los pasivos y activos monetarios de la banca de la evolución, correcta a mi juicio, de la base monetaria, lo único que controla el Banco Central, como se ve en el gráfico adjunto.
¿Entonces, que han enseñado estos alucinetas? NADA. Su punto de partida es falso, y todo lo que les contradiga es digno de ser fulminado. Si se hubieran molestado un poco... Una cita del artículo del CATO:
Critics are now
charging
Greenspanwith
having carried on
an excessively
expansionary
monetary policy,
particularly
following the
recession of 2001.
But an objective
examination of his
record of nearly
two decades shows
that he did not.
2 comentarios:
Oye, estos gráficos qué demuestran? Yo puse uno en mi blog, que es el del money multiplier y es a mirror image de este de la base monetaria. Si se ponen los dos juntos, lo único que nos dicen es que la oferta monetaria no ha cambiado, no?
En la anotación anterior dices que todavía no es tiempo de hablar de inflación. Mi pregunta es si no han actuado demasiado pronto y agresivamente la Fed y el Banco de Inglaterra. Aumentar la masa monetaria más de un 10% del PIB en tan pocos meses cuando la evidencia de deflación es tan limitada (la inflación subyacente en EEUU y el Reino Unido sigue en torno al dos por ciento) puede parecer excesivo.
SÏ supongo que sí, que implica eso. Es lo quedan los datos oficiales.
Creo que los riesgos de deflación son todavía evidentes en las previsiones, ya sean las que se deducen del mercado (posición de la curva de tipos) como de las encuestas directas. Puse un gráfico ayer en que se veía que para los grandes países las previsiones de inflación están por debajo de cero en 2010.
Y, no, no creo que el RU ni EEUU hayan actuado pronto, todo lo contrario. EEUU comenzó a ampliar la base monetaria cuando la quiebra del Lehman, y RU tardó mucho más. Creo que una actuación más rápida hubiera podido evitar la quiebra de tantos bancos.
En todo caso, tuvieran razones o no, esperaron mucho. La razón aducida era la subida de los precios de las materias primas en 2007, que elevó la tasa de inflación. Pero eso fue transitorio.
Hay un discurso del vice gobernador del Banco de Japón que explica muy bien las consecuencias de haber reaccionado tarde.
El artículo del CATO explica muy bien que bajar los tipos de interés NO supone aumentar el dinero en circulación. La FED bajó los tipos al 1% en 2003, pero no aumentó sus pasivos. En 2008 los puso al 0%, pero tampoco aumentó sus pasivos hasta lo de Lehman.
Eso solo puede ser si no atiende a toda la demanda de fondos que se genera con los tipos tan bajos. Esto, a su vez, se pude lograr con operacione repo a corto plazo que mantienen el tipo interbancario a 0% pero no aumentan al saldo final de base monetaria. Es como decir: cómprame, mira que precios tan bajos, ¡lo regalo! pero luego, ante la demanda, dice: uy, lo siento, sólo voy a atender al 10% de los que piden... Arreglarosla vosotros, que con esos tipos al 0%, podéis hacer negociete entre vosotros...
Sólo cuando el Banco central compra en firme, o en repos a largo plazo, o prorroga operaciones anteriores, aumenta su cartera y su pasivo: la base monetaria.
Publicar un comentario