"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

lunes, 25 de mayo de 2009

Semana 18-24 de mayo

Charlete me manda una reflexión muy acertada sobre la frase acuñada de que esta crisis es igual o peor que la de 1929. Nunca se pretendió decir eso, sino que podría serlo si se cometían los mismos errores. No se han cometido por parte de los bancos centrales, que esta vez han hecho lo opuesto a lo que se hizo entonces: se ha tenido buen cuidado de que la masa monetaria no se contrajera como lo hizo en el 29. Pero se han cometido otros nuevos en las políticas fiscales. Lo primero debería de impedir que se hundira toda la economía como lo hizo en 1929. lo segundo plantea un problema de futuro que ya veremos cómo se resuelve.

A) General de LHA. Han salido los PIB del primer trimestre, catastróficos, pero ya se esperaba: estaban descontados. Por ejemplo, Japón se ha contraído un 15,2%, pero los indicadores más recientes siguen mejorando. En EEUU, las ventas al por menor (consumo) en términos reales se mantienen; los pedidos de bienes duraderos (inversión empresarial) aumentan fuertemente. En otras partes pasa lo mismo, por lo que el primer trimestre debería ser amortizado como ya no significativo. Esto es una valoración acertada globalmente, aunque hay países en que las cosas se han enfriado un poco, pero es que hay que contar con que los indicadores son más o menos volátiles. Los intercambios internacionales resurgen después de su brutal caída.

B) Mercados, por Charlete. Los mercados siempre nos hablan de futuro, sin embargo la vida transcurre en presente. Así es que no hay nada que adivinar sobre el futuro, y nadie puede hacerlo. Así es que teniendo en cuenta el futuro, sin mas adivinaciones, lo mejor es intentar entender el presente.En las ultimas semanas yo no he entendido lo que ha pasado en los mercados. No he visto una tendencia clara al alza ni a la baja, no ha habido definición alguna, lo que me hace pensar mas bien en una consolidación. Yo creo que dicha consolidación dará lugar a una subida, pero como no tengo datos en este sentido, no pasa de ser una opinión personal.Por ello hoy no escribiré ni sobre presente ni sobre futuro, hoy escribiré sobre el pasado.Yo estoy ya hasta las mismísimas 'joyas de la corona' de oír a todo el mundo hablar de que esta crisis es peor que la de los años 30. Otros dicen que tal vez es igual. Bueno pues si es peor o no lo es, vale la pena dar una ojeada a la crisis de los 30, porque solo con que una persona sea aficionada a ver documentales en el TV, se encontrara con algunas cosas que no parecen estar de acuerdo con tanto apocalipsis sobre aquella época, que no pienso que fuera buena, sin duda fue mala, pero pongamos en la balanza el mayor numero de cosas.En aquellos años hubo industrias con un enorme crecimiento. En los 30 fueron los vehículos a motor, el mundo del cine, los vuelos aéreos comerciales, la electricidad. Del crecimiento de estas industrias nacieron y crecieron grandemente otras industrias nuevas.Con la electricidad, el fonógrafo y con el, el mundo de la música y entretenimiento se dispararon, así como la radio y con ella se desarrollaron los deportes. También la electricidad lanzo toda la industria de los electrodomésticos, como los refrigeradores, y por entonces se empezó a congelar vegetales. Las maquinas que lavan la ropa y los platos. El boom de los coches que había empezado en los 20, continuo en los 30 y se desarrollaron las carreteras, se crearon nuevas ciudades. Se descubrieron nuevas gomas sintéticas para las ruedas de los mismos, etc etc.Por esos años se inicia el transporte aéreo de pasajeros con el DC-3 que podía transportar hasta 21 personas. En los 30 empiezan los TV, asi como Kodak lanza su película para fotógrafos amateur.Algunos de los iconos americanos nacen en los 30, como los encendedores Zippo. De esta decada son las fibras del Nylon y Teflon.La industria del cine produjo grandes peliculas con maravillosa musica, como 'Top Hat', 'The Wizard of Oz' o 'Gone with the wind', entre otras muchas.Y todas estas industria nuevas, son solo unas pequeñas muestras de los años 30.La depresión hizo que la demanda cayera, pero los emprendedores estaban ahi y otros nuevos surgieron cambiando el estilo de vida del mundo. El capitalismo estaba ahi y los emprendedores no estaban durmiendo. Asi es que ya esta bien de apocalipsis y pongamos mentes y manos a la obra.

Yo quiero añadir a esta reflexión que sienpre han ido unidos los grandes avances tecnológicos con los aumentos de producción y bienestar (que no viene decretados por gobiernos y sindicatos). Además, ha habido una estracha relación entre el avance tecnológico y los excesos financieros, porque los primeros abren nuevos campos de inversión rentable, y porque los segundos financian a los primeros. La economía nunca ha avanzado suavemente, a velocidad de crucero. En 1929 hubo una burbuja tras años de crecimiento elevado y avances notables que menciona charlete. Hoy, idem de idem. Pero entonces, la FED tomo una actitud "puritana" cuando las cosas habían empezado a cer, y permitió una contracción del dinero del 30%. Esa fue la causa de la profundidad de la crisis, que se transmitió al mundo por culpa del patrón oro vigente.
Ahora no ha pasado así. Hemos tenido una década (unidad muy frecuente en las crisis) prodigiosa, de avances tecnológicos increibles, que han aumentado la productividad -y seguirán haciéndolo- pero también los excesos financieros. Es inevitable que los avances de comunicación e informática incidieran en las finanzas, y las desbocaran.
En todo caso, la reacción de los bancos centrales ha sido la opuesta, porque si no, la crisis podría haber sido mayor que la del 29.

No hay comentarios: