"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

martes, 9 de marzo de 2010

ruidos y nueces (cont)

El "ruido" en la UE, que va a ir a más, se traducirá en una huida -o mejor, en mayor huida- hacia la deuda americana. Sí, el déficit americano esperado es dantesco. PERO RESULTA QUE EN EL 2009 LA ENTRADA DE CAPITAL EXTRANJERO HA AUMENTADO, A PESAR DE LAS VENTAS DE LOS CHINOS. El dólar se ha apreciado un 10% desde noviembre frente al euro, signo fiable de que las compras foráneas de activos en dólares han sido mayores que las ventas. De momento, a medio plazo, no hay dificultades de financiación, pues los sectores privados están desendeudándose, por lo que esas entradas van hacia a deuda. Las discrepancias de fondo europeas, y las pocas alternativas que tiene de seguir adelante sin debilitar al euro, como ya hemos comentado aquí, auguran que estas tendencias seguirán -como corroboraba charlete hace poco.
La UE no ha encauzado sus problemas, y cada vez que surge una propuesta es motivo de divisiones profundas. La UME se cerró en falso, por las prisas de los políticos como Khol y Mitterrand de retirarse habiendo dejado su huella. Sus sucesores no estuvieron a la altura. Ahora, al cumplir su décimo aniversario, el euro descubre goteras que se multiplican. Tenemos tanto déficit como USA, pero estamos divididos sobre como hacerle frente. No queremos perder rigor, pero queremos mantener el euro. El rigor y el euro, los dos bandos que se disputan infructuosamente, mientras EEUU sigue siendo una unidad política, monetaria, y fiscal.
Yo creo que la deuda americana a 10 años es un inversión interesante, pues rinde un 3,8% y a largo plazo suena más estable el $ que el euro, y el riesgo de capital menor.
Sin embargo, no lo intenten. En los bancos españoles no tiene ni idea de como se hace eso. O no quieren saberlo.

2 comentarios:

Carlos Díez dijo...

Luis, soy incapaz de seguirte, eres demasiado prolífico, jajaja. Me despisto apenas un día y hay más de media docena de entradas en tu blog para comentar,¡nchts!


Parece que EE. UU. confía en cimentar su financiación de deuda en la torpeza congénita de la burocratizada UE. Y no me extraña. Si hasta los europeos lo vemos negro y al disolverse parte de los espíritus nacionales, no hay esa sensación patriota con respecto a la Unión, sino que es un "sálvese quien pueda". En cambio, los tan denostados "yankis" (como les llaman algunos progres) tienen el vicio de confiar en su unidad, en su país, en sus principios. Y aunque la vía "bobama" al socialismo sea un hecho, el aceleramiento del prolongado declive de la UE puede hacer que el de EE. UU. sea más lento.

Sobre lo de Miguel Bosé, poco que decir; menuda claridad de ideas que maneja, y esa capacidad dialéctica, ¡si apenas ha balbucido!

Vaya nivel...

www.MiguelNavascues.com dijo...

Qué hay amigo; muy buen post, muy intuitivo. Me alegro que me entiendas y siento pasarme, soy incorregible. Un día el dedo se me quedará seco.