Yo no invento las expectativas, los indicadores me dicen como están. Si la bolsa ha perdido un 33% y la vivienda un 27% desde 2007, si los tipos de interés están bajos, el paro aumenta, y la tasa de inflación es baja, no hay inversión (o hay desinversión) las expectativas están donde están. Eso no quiere decir que los activos deben recuperar sus máximos de la burbuja. Pero hay empresas productivas que se han ido al carajo, no solo las inmobiliarias. Eso quiere decidir que la actitud liquidacionista es perversa, pues no distingue entre empresas solventes e insolventes. Unas arrastran a otras, y al final, resulta que TODAS tienen que desinvertir, despedir, apretar gastos, etc. ¿Es eso bueno? ¿Es bueno un proceso en el que se descapitaliza el trabajador inactivo cuanto más tiempo pasa en el paro, la maquinaria que inactiva se vuelve obsoleta y no obtiene recursos para ser sustituida... Así se justifica cualquier cosa: ¡Ah, no estaba muerto, pero, lo siento, como se ha quedado en el desierto sin beber, pues al final sí, se ha muerto!
En la iliquidez todo se pudre. La iliquidez lleva a la insolvencia contagiosa. vosotros, los liquidacionistas, no distinguís mañas que DOS fases: burbuja, castañazo... hasta que se purgue el exceso, y se vuelva a crecer. ¿Como? los mercados, ellos mismos... ¿Y cómo funcionan los mercados? ¡por la competencia, coño!
Ah, ya, esa economía nebulosa en la que el dinero es un simple velo....
Hay TRES pasos, uno intermedio que vosotros, (chorlitos) no reconocéis. 1) Burbuja; 2) caída; 3) Desaparece el dinero. Porque todo el mundo lo quiere. ¿Se ha salido de esa fase? en mi opinión no se ha salido, porque el miedo sigue presente. Por eso, la M3 está cayendo: no hay circulación de dinero, ni préstamos bancarios, ni apetito por el riesgo. En esa tesitura ¿qué haces? ¿dices que hay que vigilar la inflación, como hace monsieur Trichet? yo creo que es dispararse tiros en el pie. Pero el sabrá.
Yo de verdad que no sé cómo con lo que ha caído y las expectativas que hay, pretende alguien hacer creer que hay que preocuparse por la inflación, subir los tipos de interés, etc. Díselo a una de las empresas medianas que ha sobrevivido milagrosamente: que va a tener que despedir a más gente, reducir inversión y tamaño, etc, porque, no vaya a ser que la inflación.... yo todos los días veo por la calle empresillas, tiendas, etc, cerrar. No puede ser bueno.
Tenéis una bici de piñón fijo.
5 comentarios:
Vale, entonces cuando hay crisis es que las expectativas están bajas y cuando hay prosperidad es que las expectativas están altas. Me ha quedado claro, una explicación muy compleja.
vete al guano
Soy socio de una pequeña empresa que trabaja con grandes clientes (Bancos, telecos, empresas de energía). Me están pagando a 160-180 días. Una entidad financiera me ha pedido que le facture en 2011 trabajos realizados en septiembre, porque no tiene presupuesto...
Yo sin embargo tengo que pagar a mis empleados todos los meses, tengo que pagar a mis proveedores a 30 días (si no ne dejan de servir o me deshaucian de mis oficinas)
Estamos negociando una línea de crédito (que está por ver que nos den). El mejor precio que nos dan es euribor + 1,5%. Un 3%. Ah, y con garantía real.
Sr. Anónimo:
1) De verdad creen ustedes que los tipos están bajos?
2) De verdad creen que hay riesgo de inflación?. En mi sector estamos llegando a descuentos de un 40% respecto a precios de 2008.
Si el tenemos alguna remota posibilidad de que nos den la línea de crédito es porque el BCE le está dando liquidez al sistema.
Es muy fácil teorizar sobre la economía desde el mullido sillón de un profesor de Universidad. De verdad que si quieren aprender economía de verdad monten una empresa.
Les aseguro que perderán el miedo a la inflación y que serán todavía más partidarios que nosotros de que el BCE le dé a la maquinita de los billetes.
Aja! una prueba de que el nivel real del tipo de interés es el que soportan los que se endeudan... Y que el IPC no es la medida de la inflación, si no recoge esos descuentos del 40% el que soportan los empresarios...
En España, des de que ejerzo, solo he visto masoquismo: sumisión absoluta al dogma del BdE, que siempre ha sido ineptamente antinflacionista.
Vamos, que si el BCE pone los tipos al 0,5 por cien 0 al 0, tus precios subirán un 40% y notarás un gran alivio al pagar un interés del 2-2,5%. A veces ni Trichet todo lo puede.
Es muy fácil pedir inflación cuando serías uno de los grandes beneficiados, pero pregúntales a los ahorradores si les interesa la inflación. También es muy fácil teorizar que la inflación se genera apretando un botón, sin haber estudiado nada del tema. Pero en USA ya tienen tipos al 0% y de inflación nada de nada. Por no hablar de Japón. Nuestro amigo fibrado y con mala leche diría que son las expectativas. Así que ya sabe: alegría, como pedían los de la zeja. Eso todo lo cura.
Publicar un comentario