... mi promesa.
Según Gavyn Davies, éste es el gráfico más importante del año. Representa el exceso o necesidad de financiación de los sectores de la economía americana: Privado (empresas y familias) Público, y Exterior. La suma de todos es cero, pues está lo que cada uno le debe a los demás y todos los sectores representados (as magnitudes son % de PIB). Es un gráfico complejo,pues en él se puede leer el juego entre flujos (ahorro-inversión) y fondos (pasivos-activos).
Como ven, Empresas y familias (E+F) han aumentado su capacidad ahorrando, lo que sucede siempre en una crisis en que hay que devolver deudas con meno activos. En esencia, la crisis es debida a la caída de los activos, mientras que las deudas se mantienen. Ese aumento del ahorro privado supone, por otro lado, una caída del gasto en consumo e inversión, lo que conlleva una contracción de la economía.
Obsérvese lo que sucede en 2010, en el inicio de la caída de ese ahorro privado; por una parte, eso permitió un mayor gasto y, por ello, más crecimiento; por otro, como sigue habiendo un ahorro neto, la deuda del sector privado puede seguir reduciéndose, por lo que no hay nada peligroso en este mayor gasto mientras haya un excedente que permita seguir el proceso de desacumulación de deuda.
Aquí hago un inciso para que se fijen en la importancia de la política monetaria Bernankiana: Los bajos tipos de interés y el QE han causado:
1) mayor alegría del gasto, al ser más barata la financiación.
2) La recuperación del valor los activos, lo que ha reducido la deuda neta. Hurra doble por Bernanke (léase Birnankí).
En la parte baja del gráfico están los déficits público y exterior. Éste último se ha moderado, pero podría empeorar de nuevo (como apunta el rabito final de la línea azul) si la demanda interna sigue aumentando sin que las exportaciones lo hagan.
La línea roja es el déficit público: es fácilmente observase la simetría casi perfecta con el ahorro privado. No es casual, pues el aumento del déficit se debe principalmente a la caída de los ingresos del sector privado, más que a la política de gasto. Una caída de los ingresos fiscales reclama más endeudamiento. Hasta ahora, gracias al alto ahorro privado interno, ese endeudamiento ha sido fácilmente financiado con bajos tipos de interés; pero si las E+F gastan más (y ahorran menos), como parece sucederá, el Estado tendrá que pagar más intereses para endeudarse, y además tendrá que colocar más deuda en el exterior: el déficit exterior aumentará. A medida que el sector privado va expandiéndose y gastando, el Fisco debería ir recortando el déficit y consolidando su posición. El esfuerzo dependerá de la elasticidad-renta de los ingresos fiscales, y del crecimiento de la economía privada.
Quizás lo que ha hecho el Congreso ahora, prorrogando la rebaja fiscal de Bush, merme sensiblemente la capacidad recaudatoria y obligue a mayores esfuerzos de recortes futuros.
"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James
There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)
1 comentario:
Demasiados peros... demasiados si condicionales...demasiados quizás .
!!FELIZ NAVIDAD¡¡
Publicar un comentario