"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

viernes, 31 de diciembre de 2010

Lo que se calla echa una sombra sobre todo lo demás...

En su artículo del Cato citado en un post anterior, Rallo dice que Polonia no es un ejemplo de rápido ajuste exterior por depreciación de la moneda, pero en cambio Bulgaria sí que es un ejemplo -ejemplar- de ajuste manteniendo el tipo de cambio fijo. En su cuadro, resulta que según él, Bulgaria ha crecido entre 2007-2020 (falso: no es posible pues no ha recuperado todavía el PIB de 2008), y que la Balanza de Pagos tuvo un ajuste asombroso: Ale hop, del -23%/PIB al -3%/PIB. Acojonante. ¿Qué economista se traga esto?
Lo que no dice Rallo -y eso descalifica cualquier otra cosa que diga- es que Bulgaria es exportador de petróleo y gas natural; que en 2009 cayó la demanda mundial de petróleo y sus exportaciones cayeron un 95%; pero que en 2010, con la recuperación de la economía mundial, sus exportaciones de "oro líquido" habrían aumentado un... 3000%!! ahí queda explicada esa extraordinaria recuperación de su saldo exterior, Y esa explicación es creíble; los milagros no, al menos en economía. (y no importa que sea importador neto de oil: lo importante es el salto en 2010 de las exportaciones.)
Los datos, de nov 2010, con un gráfico precioso, en http://www.indexmundi.com/bulgaria/oil_exports.html
o una de dos: lo sabía, y nos ha intentado engañar; no lo sabía, lo que indica que ni le despertó la curiosidad un milagro tan grande. Mmmmmmm....

PS: Piliv se empeña en defender a Rallo sobre lo de Bulgaria. Si no le parece indecoroso, es que es un fanático: Rallo es el sacerdotiso de una religión  no declarada, una secta que debería ser vigilada por hacer adeptos sin fisuras. Por si acaso, expongo gráfico que parece no querer ver Piliv. Si eso no explica el cambio tan imenso de -23% a 3% de PIB de deficit de BP, no sé.

PSS: perdón. Había metido un gazapo en las cifras de 2010 por las prisas. Este es el gráfico aproximado. Me he molestado en hacerlo, simplemente porque no logro subir el original -que es mejor, sin duda.
Pero eso no le da la razón a Rallo, que ha ocultado que entre 2009 y 2010 las exportaciones de petróleo aumentan un 2780%, según consta en el original. Desde luego la diferencia de export de petróleo entre 2007 y 2010 anula toda capacidad de evidencia de que un tipo de cambio fijo es inocuo. Si no defiende a R, su terquedad es digna de mejor causa, Pitiv. Mire ud., entre 2007 y 2010 las exportaciones de petróleo se multiplican por dos (en barriles), y teniendo en cuenta la subida del precio del 2007 al 2010 (de 60$/barril a 85$/barril medio), un 40% de aumento, a añadir al 66% de aumento en barriles) , supongo que en nominal la diferencia es mucho mayor. Repito: en un caso contra la libertad de tipo de cambio, este ejemplo no sirve, y es deshonesto no se mencionar este hecho. Es, mal comparado, como tomar a Arabia Saudita como ejemplo de país con excedente de BP en 2010!!




15 comentarios:

João Marcus dijo...

Luis
A little joke: In portuguese, "Ralo" (with one L) means "little substance". So Mr Rallo is living up to his name!

Piriv dijo...

Puede ser, pero en 2007 veo que tenia un 23% de déficit y vendía el mismo petroleo que en 2010 con un déficit del 3%. ¿Eso como se explica?

Piriv dijo...

Por cierto, ahora que lo decías, Polonia sí recibe fondos de la union europea.

www.MiguelNavascues.com dijo...

Piliv: he dicho que las exportaciones de petróleo cayeron un 95% en 2009 y subieron un 1300% en 2010. Entiendes la diferencia? Rallo es un portento: un portento de ingenuidad, o un portento de vacuidad -como sugiere Joäo.

Piriv dijo...

Si no te digo que no, pero lo que no entiendo (y tu no lo explicas) es como pasan del 23% de deficit en 2007 (no en 2009) al 3% en 2010. Con respecto a 2007 las exportaciones de petróleo suben un 50%. ¿Explica eso el menor déficit?

Piriv dijo...

Yo no defiendo a nadie. Pero en el enlace que nos das (http://www.indexmundi.com/bulgaria/oil_exports.html) los datos de 2007 y 2008 no son los que aparecen en tu grafico. En 2007 (con el deficit al 23%) las exportaciones de petroleo eran 51000 arriles, en 2010 76570. ¿De donde has sacado esos datos?

Piriv dijo...

Lo que te pregunto, Luis, es como encaja tu teoria con que en 2007 (no en 2009) el deficit comercial fuera del 23% y en 2010 del 3%. ¿Lo atribuyes todo al aumento de las exportaciones de petroleo entre 2007 y 2010 (que no se multiplican por dos como dices, mira los datos: de 50000 a 75000 barriles, eso es un 50%, no un 100%)?

Piriv dijo...

Por cierto tambien es deshonesto ocultar que Bulgaria es importador neto de petroleo y que el deficit entre importaciones e importaciones es mayor en 2010 que en 2007: http://www.indexmundi.com/bulgaria/oil_imports.html

asi que eso no puede explicar la reduccion del deficit de 2007 a 2010, porque el petroleo mas bien lo amplio.

www.MiguelNavascues.com dijo...

Perdone, pero lo he dicho en mi texto, que es importador neto. Y no importa. Y deje de embestir contra molinos de viento

Piriv dijo...

Luis, la diferencia entre importaciones y exportaciones de petroleo es mayor en 2010 que en 2007. Yo no se mucha economía, pero sumar y restar si se. Y si el deficit de petroleo se amplia en 2010 con respecto a 2007, no puedes decir que la reduccion del deficit exterior de 2010 con respecto a 2007 se debe a que se exporta mas petroleo... porque tambien se importa ¡mucho más!

www.MiguelNavascues.com dijo...

1) Precio de petróleo en 2007: 50$
Idem en 2010: 90$
2) lo que importa es el aumento de ingresos entre un año y otro. No que haya un déficit de energía, sino que cual es el efecto en el saldo total, en $!!!!!!!
Ya lo sé que hay déficit, pero coño, es que si no es petroleo, es un milagro inexplicable. Nunca, ningún país, ha logrado reducir su déficit del 23% al 3% del PIB si no es por un factor excepcional. Es ud. el abogado de Rallo??

Piriv dijo...

¿Por que me acusas de defender a Rallo? ¿por decir que algo no cuadra en tu interpretacion de los datos? No puedo defender a Rallo si no se que interpretacion da el sobre Bulgaria, solo digo que la tuya no cuadra.

A ver, datos de la misma pagina que tu das:

Exportaciones de petróleo 2007: 51000 barriles
Importaciones de petróleo 2007: 128400
Importaciones netas: 67400 barriles x 70 dólares = 4781000 dolares

Exportaciones de petróleo 2010: 76570 barriles
Importaciones petróleo 2010: 189000
Importaciones netas 2010: 112430 x 90 dólares = 10118700

El deficit exterior de petroleo se ha duplicado en 2010 con respecto a 2007, pero el deficit ha pasado del 26% a un superavit del 3%. Lo que te preguntaba es como es posible y me dices que no es posible (aunque seun el artículo de Rallo pasa lo mismo en Letonia, Estonia y Lituania). Con lo cual, o los datos son falsos o algo falla en tu teoria. Y olvidate de Rallo que no me interesa.

www.MiguelNavascues.com dijo...

a todas la demás partidas del gasto igual, si le metes un chute a los ingresos de un 66% más de exportaciones de barriles, y un aumento del precio del 40%, me parece que es plausible como explicación. Si tu gasto aumenta un 20%, pero tus ingresos lo hacen un 80%, tu déficit se reducirá. Y si no te convence, me parece que la carga de la prueba recae en ud. o el Rallo, porque yo no digo que sea esa seguro la explicación, digo que al menos es una explicación de cómo un déficit se reduce del 26% al 3% de PIB. No se puede salir por la tangente diciendo ¡qué bueno es el tipo de cambio fijo! por1que eso, por si solo, no explica nada.¿que no es el petróleo? pues algo será. Pero no es desde luego la prueba de contrafactual de que Polonia lo ha hecho mal. Respecto a los demás países que me cita, cada uno tendrá su explicación. Pero no es desde luego porque el Tc sea fijo. Elasticidades de demanda y oferta de export y imports, ayudas exteriores, etc... Pero no se puede meter en un paquete ocultando causas y diciendo "que el mercado no avala el tipo de cambio libre". Lo siento, pero yo oaso del tema, y no me pagan por demostrar la evidencia mientras no salga otra. Rallo es un timador como la copa de un pino.

Piriv dijo...

Puede que sea un timador, pero tu siempre dices que los libertarios viven fuera de la realidad por no contrastar sus teorías con los datos, y casi siempre es así (viven en su torre de marfil). Pero en este caso tu tampoco lo estás haciendo; asumes que los tipos de cambio fijos son malos y buscas una explicación alternativa para que la realidad cuadre con tu teoría. ¿Por que no dices lo mismo para Polonia? ¿Que algo habra que explique su crecimiento pero que no tiene que ser por la depreciación? No veo la diferencia, salvo que asumes que tu teoria es correcta al margen de la realidad.

www.MiguelNavascues.com dijo...

Yo no digo que los tc fijos sean malos. yo digo que frenan el ajuste siempre. Y que la historia demuestra que ese ajuste es mucho más lento con tipos fijos que variables. En eso Friedman decía una obviedad. Si tu producto se ha encarecido un 20%, devaluando un 20% recuperas antes tu competitividad que si tienes que hacerlo internamente.
La teoría de las áreas monetarias optimas predecían que el euro iba a ser malo, porque la UE no era un area optima. Y así ha sido. Que un tipo d cambio fijo funcione requiere unas condiciones. Eso es lo que digo, y lo que dicen liberales sensatos.
sOBRE BULGARIA: me debe ud. demostrar la causa de un ajuste de BP tan drástico, si la demanda interna no ha caído más que un 5%. ¿Proteccionismo? ¿el 26% de deficit fue un choque por la entrada en la UE que luego se disipó? no lo sé. Yo no digo que sea malo para Bulgaria el tipo de cambio fijo. Es malo para España. Digo que hay un factor no permanente que debe explicar ese magnífico ajuste.
Y no le vuelvo a responder. Me parece que le he dedicado ya demasiado tiempo.