El jueves salió la Encuesta de población activa, o EPA, del 4º trimestre. He hecho un sencillo ejercicio de comparar lo que se ha perdido de empleo y en qué sectores, y donde se ha generado el paro actual, que llega ya a los 4,7 millones oficiales (no discutamos ahora si las cifras están completas o no). Lo que me interesa es el problema que los liberales aducen de la "recalculación"; que quiere decir que todo es un problema estructural, para nada macroeconómico. Un sector, la construcción, se ha derrumbado, y la recolocación de los que han perdido su empleo de albañil requiere un tiempo de adaptación que es lento, y no se puede acelerar con políticas monetarias de demanda.
Esto supongo que implica que en los demás sectores no se han perdido empleos (pues solo un sector ha sufrido el golpe), y que efectivamente, la sustituibilidad de un trabajador de la construcción con uno de los servicios (camarero) o de la industria (obrero) es nula, lo cual dudo mucho.
1) en los demás sectores se ha perdido empleo, como se ve en el primer gráfico; sobre todo los empleos que se han dejado de crear por la caída de la demanda, pues en situación de normalidad y de crecimiento, el empleo crece, no se estanca.
2) no creo en la insustituibilidad total: creo que hay amplios estratos laborales en los que no es difícil adaptar a un trabajador a otro puesto, siempre que no pretendamos que, como no saben informática, son inservibles para un puesto de informático...
En el gráfico de arriba, vemos que se han perdido en tres años (2008_2010) 2 millones de empleos. Más de un millón en la construcción, y como 700 mil en la industria. Los servicios han perdido "sólo" 146 mil. Digo "sólo" porque habría que saber cuántos se hubieran creado en crecimiento normal...
En todo caso vemos que las caídas de empleo han sido importantes en todos los sectores, lo que hace "sospechar" que ha habido necesariamente una caída de la demanda (sospecha que se confirma por otros indicios, como por ejemplo la reducción del déficit exterior del 10% al 5% del PIB, algo que sólo puede deberse a la demanda interna arrugada... Lo que indica que esa caída de la demanda ha debido de producir desempleo en otros países.
Por lo tanto, tenemos como altamente probable una caída de la demanda, pese a lo que digan los austro/liberales, que afecta al conjunto de los sectores, que no sólo no crean los puestos necesarios para absorber los del sector de la construcción sino que pierden puestos de trabajo también.
El segundo gráfico nos dice qué ha pasado con el paro, que no es lo mismo que la caída del empleo. Los parados han aumentado en tres años un neto de 2,5 millones (de 2,2 a 4,7 millones), superior a los 2 millones de caída del empleo. Esto indica que gente con expectativas de crecimiento de la economía, y gente que estaba voluntariamente ociosa, por pérdida de rentas y patrimonio se han puesto en el mercado. Como ven, los parados de la construcción han desaparecido (nadie va a buscar trabajo ahí), se han ido a buscar a otros sectores empleo. A los servicios, por ejemplo, donde ha aumentado el paro pese a ser el sector que menos empleo perdió.

2 comentarios:
Luis
I did a post in english making an extended commento on David Beckworth´s latest post (to get some points "off my chest". Take a look:
http://thefaintofheart.wordpress.com/2011/01/29/are-we-there-yet-an-extended-comment-on-david-beckworth/
ok
Publicar un comentario