en Por-culpa-del-petroleo-y-de-los-bancos., me preguntaba si no era llegada la hora de revisar a la baja las brillantes perspectivas del FMI para este año. Hoy, en FT, Martin Wolf explica muy bien ese "derrotismo".
Tenemos un mundo dislocado, con unos países avanzados atascados y con una deuda pública y bancaria creciente; tenemos unos países emergentes que están demasiado dinamizados, con inflación creciente, exceso de demanda, y crédito excesivo; por cierto, que es esta demanda la que está haciendo subir el petróleo, y no la Política Monetaria de los avanzados. Esto se ve reforzado por la negativa de estos países. liderados por China, a dejar apreciar sus monedas, lo que les ayudaría a frenar su excesiva demanda interna. Y, finalmente, tenemos una zona euro que es una zona totalmente sin locus dentro de un mundo dislocado.
Lo más curioso es la afirmación del Financial Stability Report -división importante del FMI- que "los riesgos para la estabilidad financiera mundial han disminuido". Es una afirmación ciertamente arriesgada, que tiene la ventaja de especulativa, por lo tanto más fácil de de difuminar cuando el viento venga de contra.
Por lo tanto, me temo que estemos ante una de esas infamantes revisiones que hace el FMI cuando se equivoca. La basculación del péndulo (sobre todo si los capitales deciden abandonar los emergentes)en caso de susto imprevisto puede ser morrocotudo.
Tenemos un mundo dislocado, con unos países avanzados atascados y con una deuda pública y bancaria creciente; tenemos unos países emergentes que están demasiado dinamizados, con inflación creciente, exceso de demanda, y crédito excesivo; por cierto, que es esta demanda la que está haciendo subir el petróleo, y no la Política Monetaria de los avanzados. Esto se ve reforzado por la negativa de estos países. liderados por China, a dejar apreciar sus monedas, lo que les ayudaría a frenar su excesiva demanda interna. Y, finalmente, tenemos una zona euro que es una zona totalmente sin locus dentro de un mundo dislocado.
Lo más curioso es la afirmación del Financial Stability Report -división importante del FMI- que "los riesgos para la estabilidad financiera mundial han disminuido". Es una afirmación ciertamente arriesgada, que tiene la ventaja de especulativa, por lo tanto más fácil de de difuminar cuando el viento venga de contra.
Por lo tanto, me temo que estemos ante una de esas infamantes revisiones que hace el FMI cuando se equivoca. La basculación del péndulo (sobre todo si los capitales deciden abandonar los emergentes)en caso de susto imprevisto puede ser morrocotudo.
3 comentarios:
No entiendo. Si el yuan se aprecia, podrá importar petróleo aun más barato y se encarecerán sus exportaciones, con lo que aumentarán su demanda para consumo interno, ¿no?
Me refiero a China.
Sí. si el Y sube, el Petroleo les sale más barato. Pero ellos quieren mantener muy bajo el yuan para mantener sus mercados de exportaciones. Con el excedente forzoso que crean, tiene suficientes yuanes para comprar petróleo. Lo importante es mantener el saldo exterior = ahorro interior.
COmo dice Rajan, es un país cuyo objetivo prioritario es exportar y no importar. que sus súbditos no consuman. Eso les permite generar un ahorro digamos "forzoso"
Publicar un comentario