Grecia está palmando. Su diferencial de deuda soberana con la alemana está por encima del 10%. Se está buscando una manera"amable" de de rescatar a los acreedores: con una operación parecida a la de los Bonos "Brady"(sustituir en la cartera de los inversores los bonos griegos por bonos al mismo precio, pero solventes, de la UE), o bien que el EMS compre los bonos y alargue su vencimiento o reduzca su oferta. Una quita se teme, porque afectaría a los bancos locales. What a Pity.
Grecia ¿Ha sido rescatada? ¿cuando, cómo? ¿con qué esquema teórico? a qué coste?
La recurrente salida a la luz del problema que, decíase, había sido controlado, pone en evidencia la precariedad de todo el tinglado. Una crisis financiera suele llevarse por delante un 50% del precio de los activos, mientras la deudas a las que daban garantía se mantienen nominalmente. Hay que evitar como sea que esa desventaja de los deudores se refuerce. Cuanto antes funcione la economía real, antes se recupere empleo, antes se recuperen los mercados de activos, antes será posible hacer frente a los pagos de deuda. Lo mejor, por más efectivo, es un "operación acordeón", que requiere revisar los valores de los libros de contabilidad. Esto para una empresa es factible en un tiempo razonable. Para una economía, revisar todos sus precios, salarios, y activos libro a libro, empresa a empresa, familia a familia es imposible.
Como decía Friedman ("The Case for Flexible Exchange Rate"), un ajuste cambiario es tan fácil como cambiar el horario en verano, en vez de exigir a cada uno que cambie sus costumbres.
Por eso digo se hace lo que se puede, pero sin ajuste cambiario, lo que quiere decir que el objetivo se convierte en salvar al euro, no salvar la economía que se derrumba. Asistimos a una gigantesca y carísima operación de rescate del euro, que poco a poco lleva a que no sé quién, con dinero, vaya tragándose la deuda impagable de los países periféricos. Pero eso tiene un límite: se corre el riesgo, como decía Münchau, que los países fuertes se endeuden tanto para salvar a los otros que se fagociten a sí mismos! no llegará eso, antes los cabreados nacionalistas alemanes cortarán el tema.
De momento Alemania aguanta porque crece a todo pistón. Pero como vengan mal dadas... Cuanto más se tarde en admitir lo inevitable, "más dura será la caída". Se está esperando que aparezca el crecimiento, pero eso es un milagro. No hay crecimiento sin condiciones financieras mínimas.
Una década perdida, seguro, con suerte.
Grecia ¿Ha sido rescatada? ¿cuando, cómo? ¿con qué esquema teórico? a qué coste?
La recurrente salida a la luz del problema que, decíase, había sido controlado, pone en evidencia la precariedad de todo el tinglado. Una crisis financiera suele llevarse por delante un 50% del precio de los activos, mientras la deudas a las que daban garantía se mantienen nominalmente. Hay que evitar como sea que esa desventaja de los deudores se refuerce. Cuanto antes funcione la economía real, antes se recupere empleo, antes se recuperen los mercados de activos, antes será posible hacer frente a los pagos de deuda. Lo mejor, por más efectivo, es un "operación acordeón", que requiere revisar los valores de los libros de contabilidad. Esto para una empresa es factible en un tiempo razonable. Para una economía, revisar todos sus precios, salarios, y activos libro a libro, empresa a empresa, familia a familia es imposible.
Como decía Friedman ("The Case for Flexible Exchange Rate"), un ajuste cambiario es tan fácil como cambiar el horario en verano, en vez de exigir a cada uno que cambie sus costumbres.
Por eso digo se hace lo que se puede, pero sin ajuste cambiario, lo que quiere decir que el objetivo se convierte en salvar al euro, no salvar la economía que se derrumba. Asistimos a una gigantesca y carísima operación de rescate del euro, que poco a poco lleva a que no sé quién, con dinero, vaya tragándose la deuda impagable de los países periféricos. Pero eso tiene un límite: se corre el riesgo, como decía Münchau, que los países fuertes se endeuden tanto para salvar a los otros que se fagociten a sí mismos! no llegará eso, antes los cabreados nacionalistas alemanes cortarán el tema.
De momento Alemania aguanta porque crece a todo pistón. Pero como vengan mal dadas... Cuanto más se tarde en admitir lo inevitable, "más dura será la caída". Se está esperando que aparezca el crecimiento, pero eso es un milagro. No hay crecimiento sin condiciones financieras mínimas.
Una década perdida, seguro, con suerte.
2 comentarios:
Luis
2 interesting takes on Euro:
http://www.realclearmarkets.com/printpage/?url=http://www.realclearmarkets.com/articles/2011/04/13/mr_trichet_has_much_to_learn_from_history_98958.html
http://www.nytimes.com/2011/04/17/business/17view.html?_r=1&partner=rss&emc=rss
Thanks!!
Publicar un comentario