"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

viernes, 3 de febrero de 2012

El árbol, las nueces y el derecho del trabajador franquista. Miguel E v. Pedro González

En respuesta... de Miguel E,, hay un debate interesante con Pedro González sobre el mercado de trabajo en España. Estoy de acuerdo con Miguel E. Pedro tiene sus razones para decir que no toso es eso, la reforma laboral, pero ME tiene razón. En el gráfico se puede ver la tasa de empleo (empleo sobre población en edad de trabajar) que es un índice estructural muy elocuente (si cojo estos países es porque ellos discuten sobre ellos).  Lo primero que se ve es que la taas de empleo es sensible al ciclo, y en eso Pedro tiene razón. ¡Sobre todo en España!
Pero lo segundo que se ve es un desnivel apabullante entre ambos países. En EEUU, hasta la crisis, la tasa de empleo estaba en torno por encima del 60%.  la de España, tras los años del boom, alcanzó la ridícula cifra del 54%, para luego caer al 46%.
Razones cíclicas aparte, la tasa de empleo depende de la facilidad para trabajar. Es decir, de la facilidad para contratar sin barreras legales. Como dice Miguel, siempre hay barreras legales, incluso en USA. Pero no tiene nada que ver con el caso español.
Se suele tachar a las condiciones laborales USas de derechistas, o fascistas, pero el caso es que nuestra ley laboral viene, casi intacta, del franquismo. Oh, cruel ironía de la historia. Sí, Franco era hiperprotector de los trabajadores, porque -al igual que Rajoy ahora- no quería que le montaran follones de huelgas. Y la verdad es que el PC fracasó estrepitosamente en su intento de derribar a Franco desde París con huelgas. Mientras, el PSOE no fracasó, porque no entró escena hasta que se murió el dictador. Tenían cangüelo. Eran un poco como la historia de ETA y el PNV: unos sacudían el árbol (PC) y otros recogieron las nueces (PSOE). JAJAJAJAJA.
(Un día tengo que hablar de las corrientes subterráneas franquistas que alimentan el ideario de izquierdas.)
FRED GraphPero vamos al mercado liberaloide, como lo llama Pedro. Que la tasa de empleo sea tan baja en España se debe a que un montón de potenciales trabajadores no entran, porque no hay contratos que se amolden a sus deseos. Por ejemplo, las mujeres. Un feminismo de verdad saldría a la calle a pedir libertad contractual. Pero no. Como el feminismo es de izquierdas, prefiere pedir la luna y quedarse en paro. fíjense de donde viene España: de un nivel por debajo del 40%.
Ahora miren la historia de la serie en USA (en españa el INE no ofrece estas facilidades, porque son unos vagos y unos tuerce botas.
(¡Que copien ya el sistema de gráficos de cualquier portal público americano!, y no solo el INE: BdE, Ministerios todos, ¡queremos series históricas asequibles ya!)
Es decir, asómbrense, el nivel más bajo de tasa de empleo en USA es mayor que el mayor nivel alcanzado en España jamás. 
Repito: el nivel más bajo de tasa de empleo en USA es mayor que el mayor nivel alcanzado en España jamás. En españa, hay muchos menos que trabajan para más gente. "Nunca tan pocos hicieron tanto por los demás"...
En otras palabras, estamos, en derecho laboral, peor que EEUU en los años cuarenta del siglo XX,  lo que manda huevos.

11 comentarios:

Pedro Gonzalez dijo...

Se nos ha “vendido” hasta la saciedad que los problemas del paro pertinaz de España han sido culpa de la excesiva rigidez del mercado de trabajo por su elevado coste del despido por un lado y con unos salarios negociados por los sindicatos de forma demasiado agresiva, ligados a la inflación y cuyo resultado ha sido salarios demasiado altos.
Esta historia, que la prensa y los voceros neoliberales cuentan de manera tan bella, es solo media parte de la verdad y en el tema del crecimiento excesivo de los salarios es mentira pura y total, es una mentira conveniente para la historia que se nos vende de la enorme pérdida de competitividad de la economía española.
Sobre el crecimiento excesivo de los salarios, la relación (Salario Real/Productividad por persona empleada) ha caído más del 5% en España desde el 2000 al 2011, también ha caído en la ejemplar Alemania, pero ha caído menos que en España. En el resto de las grandes economías europeas esta relación ha aumentado en el mismo periodo. Este es un argumento claro de que los salarios en España se han mostrado sumamente moderados a diferencia de lo que se nos vende.
La otra parte de la historia del paro excesivo de España, la que no se cuenta, es la mala política económica de los Gobiernos de la Democracia, PSOE y PP. España, por razones que no me acabo de explicar, ha caminado desde siempre con una moneda sobrevaluada y esto ha sido la causa de una escasez de demanda que no logrado generar el pleno empleo de los recursos, especialmente el trabajo. La entrada en Europa se negoció mal y ciertamente la política de valuación de la peseta fue errónea. La entrada en Europa debía haber ido acompañada de una peseta mucho más devaluada y esa devaluación debería haber sido continuada y mantenida año tras año.
Los países asiáticos, incluidos Japón y China, han demostrado la utilidad de una moneda devaluada para generar crecimiento continuado. En España, por el contrario, las devaluaciones de la peseta se consideraron como desgracias y siempre se hicieron forzados por las circunstancias en vez de haberse hecho como herramienta de crecimiento.
Esta es en gran parte la explicación del paro pertinaz español, probablemente más importante que el coste excesivo del despido.
La última desgracia fue la entrada en el Euro. El bendito Euro nos ha dejado sin herramientas macroeconómicas de manejo de nuestra economía. Si bien todo el mundo reconoce ya que el Euro fue un enorme error, los que proclamaban las bondades del Euro se empecinan en vendernos ahora que es imposible salir del Euro porque si esto pasara el cielo se caería, Europa desaparecería y las desgracias serían inenarrables. Es mejor, nos dicen, continuar en el Euro, rebajar los ya bajos salarios españoles para ver si así mejoran las cosas (a costa de los trabajadores cuyos salarios han mostrado en el pasado y en presente enorme moderación).
Si estamos todos de acuerdo (excepto los sectarios del lado de la oferta) en que el problema de la economía española es de falta de demanda agregada, a lo mejor lo que había que hacer era subir los salarios para que esta demanda se incrementase. Como el probable incremento de la actividad que esto generaría empeoraría nuestra balanza corriente se podría o salir del Euro o en su ausencia pedir una excepción al Europa para poder aplicar aranceles a las importaciones y subsidios a las exportaciones basados en el enorme desempleo reinante en el país que justificaría las medidas de excepción.

Pedro Gonzalez dijo...

Por el camino que vamos de deprimir los salarios y apretarnos el cinturón para hacer los deberes que nos imponen desde Europa y de esa manera arrimar el hombro (como dicen nuestros políticos) vamos camino de los 6 millones de parados, de que la economía no recupere el nivel de PIB del 2007 en toda la década y de tener marasmo económico por 10 o 20 años mas, quien sabe. Eso sí, Alemania cuya moneda está claramente subvalorada, cuya economía funciona por encima del pleno empleo por causa de esa subvaloración de su moneda puede esperar todo lo que haga falta a ver si se arreglan las cosas. Después de todo a ellos ya les va bien y por consiguiente, para que van a cambiar. A nosotros ya nos va mal y como nos va mal vamos a continuar como vamos.
Si hemos de continuar en el Euro, una política que debería considerarse sería la siguiente. La razón de que Alemania vaya tan bien no son sus bajos salarios, ni su alta productividad (más baja por persona empleada que en España), son su empresas. Dado que la emigración no funciona, se debería instaurar una política europea que forzara Alemania y a los países centrales de Euro a que sus empresas dedicasen un porcentaje importante de su inversión total a inversión directa en los países periféricos del Euro. Esto hecho por medio de una política europea formal. Ya entiendo que no se lleva el decir a las empresas donde tienen que invertir. Pero las circunstancias en que nos encontramos son excepcionales y las medidas que se requieren son excepcionales. Esta política contribuiría más que ninguna otra a que las economías europeas convergiesen dentro del Euro y le cambiaría el juego a Alemania que necesita que le demuestren una vez más que ella no puede mandar en Europa.
Esta idea se debería presentar por Rajoy a Europa lo antes posible para que se llevase a cabo. España tiene un enorme poder negociador en Europa, no tiene más que presentar a sus socios el hecho de que se está considerando seriamente el abandonar el Euro dado el enorme grado de disfuncionalidad que el Euro ha causado en la economía española.

www.MiguelNavascues.com dijo...

Si, pero hay otras cosas. Pero estoy de acuerdo en que hay problemas culturales insalvables.
De todas formas, la baja tasa de empleo en España is ignominiosa.

Miguel E. dijo...

A mí me gustaría comentar dos cuestiones. Comentaré aquí una y luego otra.

En tu primer comentario dices que los sindicatos negocian los salarios "de forma demasiado agresiva, etc." Yo más bien diría que el gran problema reside en que lo hacen de forma demasiado centralizada. No es cuestión de agresividad, es cuestión de que el sistema laboral que tenemos (que no es sólo el número de días al año de indemnización por despido ni mucho menos) está anticuado en este punto también. En el sistema franquista los sindicatos verticales navales (por ejemplo) negociaban con la patronal naval los salarios para dicho sector (por ejemplo, aunque puede negociarse por regiones, etc.).

Hoy en día sucede igual (lo sé, ya no son sindicatos verticales, etc., pero la base es la misma), por lo que tenemos que un astillero gaditano de Puerto Real que va como el culo (por ejemplo) sube sus salarios este año lo mismo que un astillero pontevedrés de Vigo que va ni bien ni mal (me estoy inventando todos los datos).

Esto, en el largo plazo (¿5 años?) acaba cargándose el astillero de Puerto Real, yendo TODOS los trabajadores a la calle (aunque el ejemplo está inventado creo que no está muy lejos de la realidad).

Miguel E. dijo...

Siendo lo anterior un ejemplo de la rigidez del mercado laboral español (que no reside en los días de indemnización por despido o, al menos, no únicamente desde mi punto de vista) quiero comentar otra cosa de tu primer comentario que acabo de ver de nuevo. Japón (de China no hablo al ser un caso aparte no comparable) no ha demostrado, NI MUCHÍSIMO MENOS, "la utilidad de una moneda devaluada para generar crecimiento continuado", como comentas.

Japón ha intentado (la lleva cagando mucho tiempo como ya demostró Milton Friedman en algún artículo que Luis trajo a su blog un día) utilizar la política monetaria para salir del agujero y no lo ha conseguido porque el miedo a perder las elecciones evita que su política monetaria sea PERMANENTEMENTE EXPANSIVA (no es sólo tipos de cambio; también "Quantitative Easings", etc.). ¿Y eso? El miedo a perder las elecciones aparece con el miedo a que aparezca la inflación, ya que el ENVEJECIMIENTO DE LA POBLACIÓN NIPONA hace que cada vez más electores vivan de una renta fija (pensión) que NO se actualiza (o no lo suficiente) con la inflación y, en consecuencia, que perdería poder adquisitivo con la misma. Por eso no es sinónimo de crecimiento continuado ni muchísimo menos (de hecho, y debido a las constantes deflaciones a lo largo de décadas, los japoneses están acostumbrados a que su sueldo baje o se mantenga, haciéndolo igualmente el resto de bienes y servicios).

¿Y a qué se debe la deflación en salarios también COMPATIBLE con un práctico pleno empleo?

Porque según tu tesis dicha bajada brutal de salarios durante años provocaría más paro (ojo, no hablo de más recesión).

No hay más paro (vale, sí, pasan del 4% al 6%, luego bajan al 5%, luego suben otra vez al 6%...que ya lo querría yo para España) PORQUE SU SISTEMA LABORAL (su legislación laboral) es lo suficientemente flexible para admitir eso.

El ajuste se produce, en definitiva, vía salarios (precios, ya que el salario es el precio del factor trabajo) y no vía cantidades (que sería vía parados).

Al contrario que en España.

Miguel E. dijo...

Por cierto Luis, gracias por los gráficos, porque son la herramienta gráfica que necesitaba para apoyar mi tesis.

Miguel E. dijo...

Y gracias a ti, Pedro, porque tus consideraciones me parecen muy interesantes (aunque no estemos de acuerdo jeje).

Anónimo dijo...

Con la misma legislación laboral en Euskadi los datos no se parecen en nada a los españoles, ni en tasa de actividad ni tasa de paro. He aquí los datos (Eustat):

http://tinyurl.com/7l5adso

Habrá algo más que tocar que la legislación laboral, ¿no os parece?

www.MiguelNavascues.com dijo...

Hay diferencias muy grandes Entre regiones, no solo Euskadi. Son expresiones de barreras legales entre ellas, por ejemplo, subsidios como el PER. Pero siempre ha habido diferencias también entre los estados de USA. En este caso hay que aumentar la movilidad geográfica, que es otro lastre que tenemos. Pero ahí influyen cosas como los alquileres, aparte de la cultura española de no moverse del pueblo.
Y ya que hablamos de Euskadi, hay mucha gente que tiene miedo de ir allá. Por razones obvias, cuando muchos euzkaldunes se largan de allí en cuanto pueden. La ultima vez que pase por allí decidí dar un rodeo desde entonces.

Miguel E. dijo...

Y ya que hablamos de Euskadi (añadiría yo) que yo sepa tienen un régimen especial (más beneficioso que en el resto de España) del impuesto de sociedades.

No lo explica todo ni muchísimo menos, pero es que ni es el único impuesto diferente al resto de España (junto con Navarra tienen un régimen fiscal diferente al régimen fiscal común) ni los impuestos son el único factor que explica el paro en una región (como ha comentado Luis, el PER en Andalucía desincentiva el buscar trabajo y aumenta la tasa de paro, lo que también sucede en Extremadura según me han comentado empresarios extremeños al no querer los trabajadores trabajar en la recogida de la aceituna más de 1 mes, etc.; pero hay infinidad de cosas, como mayores desgravaciones fiscales por I+D en unas regiones que en otras, lo que crea una especie de "círculo virtuoso", mayor flexibilidad de horarios comerciales en la Comunidad de Madrid que en la de Castilla-La Mancha, por ejemplo, lo que favorece el comercio, mayor envejecimiento poblacional en unas Comunidades que en otras, etc.).

www.MiguelNavascues.com dijo...

Agree totally