(Este artículo en Inglés en http://www.thecorner.eu/2012/03/impact-euro-crisis-economy/)
Una serie muy larga de la prima de riesgo (de capital u liquidez) -diferencial- entre bonos del Tesoro USA y bonos BAA empresariales nos dice varias cosas:
1) Que cada vez que ha habido recesión (zonas grises) ha repuntado dicha prima señaladamente;
2) La vez que más subió fue en la última recesión, hasta un 6%;
3) La media en 60 años de esa prima o diferencial es del 1,8%.
4) El nivel actual (febrero 2012) es de 3,17%, un nivel cercano al inicio de las dos últimas recesiones, en 2000 y en 2008.
5) Al inicio de toda recuperación, se ve claramente que dicha prima baja sensiblemente, hasta que el ciclo bajista se acerca y vuelve a subir hasta alcanzar un pico a finales de la recesión que sigue;
6) tras la Gran Recesión, ha habido dos conatos de bajada del indicador, pero luego, las do veces, ha vuelto a niveles del 3%.
7) los movimientos al alza y a la baja es deben a que en los recuperaciones, el bono del Tesoro sube más que el bono privado, y en las recesiones, el bono del Tesoro cae más que el bono privado.
En otras palabras, es un indicador bastante bueno -o lo ha sido hasta ahora-, de las fases cíclicas. Por ende, si las cosas no han cambiando, yo no esperaría que la recuperación tomara ímpetu antes de que se vea la caída de este indicador, que hasta ahora ha acompañado las fases alcistas. Es posible, y fácilmente comprobable, que esas bajadas dos veces interrumpidas están relacionadas con las crisis del euro. Creo que esto queda aclarado en el siguiente gráfico, en el que reduzco el periodo observado a 2010-2012:
Una serie muy larga de la prima de riesgo (de capital u liquidez) -diferencial- entre bonos del Tesoro USA y bonos BAA empresariales nos dice varias cosas:
1) Que cada vez que ha habido recesión (zonas grises) ha repuntado dicha prima señaladamente;
2) La vez que más subió fue en la última recesión, hasta un 6%;
3) La media en 60 años de esa prima o diferencial es del 1,8%.
4) El nivel actual (febrero 2012) es de 3,17%, un nivel cercano al inicio de las dos últimas recesiones, en 2000 y en 2008.
5) Al inicio de toda recuperación, se ve claramente que dicha prima baja sensiblemente, hasta que el ciclo bajista se acerca y vuelve a subir hasta alcanzar un pico a finales de la recesión que sigue;
6) tras la Gran Recesión, ha habido dos conatos de bajada del indicador, pero luego, las do veces, ha vuelto a niveles del 3%.
7) los movimientos al alza y a la baja es deben a que en los recuperaciones, el bono del Tesoro sube más que el bono privado, y en las recesiones, el bono del Tesoro cae más que el bono privado.
![]() |
Bono empresarial BAA-Bono del Tesoro USA |
:
![]() |
Subidas y bajadas del indicador en las dos crisis europeas. |
Un gráfico que no deja lugar a dudas. Es claro que la segunda crisis, la reciente, ha impactado mucho más que la anterior en las expectativas y la incertidumbre. y Es claro que el susto persiste todavía. La economía USA está condicionada -como es previsible- por el atasco euro. El atasco euro está lejos de resolverse, como vimos en
este post y este; además. de nuevo sube la prima de riesgo española. Y, last but not least, El precio del petróleo es un gran cortocircuitador de recuperaciones.
No hay comentarios:
Publicar un comentario