No han salido las cuentas financieras del cuarto trimestre, pero no creo que haya mucha diferencia con las del tercero, que resumo en el cuadro verde. Representa las deudas por sectores de la economía española, en 2011 y 2007.
Lo importante es que, si comparamos el 2011 con la situación del 2007, nada ha cambiado a mejor, salvo la deuda publica que ha cambiado a mucho peor. Quiero decir que no se ha avanzado un pelo en desapalancamiento del sectormprivado, a pesar de que el sector publico ha aumentado el suyo. Solo las empresas no financieras han reducido su deuda. La banca es, junto al gobierno, el sector que mas ha empeorado.
Ayer me decía un insensato que gracias al desapalancamiento del gobierno que esta haciendo el PP, se reduciría el "crowding out" o expulsión de la inversión privada originada por la presión de la deuda publica. Es decir, en su insensata visión liquidacionista, la culpa de que no haya inversión y empleo es por el endeudamiento publico.Es lo malo de esta gente: van con el piñón fijo, y no distinguen situaciones diferentes.
Esto puede ser verdad en tiempo de crecimiento normal, en el que el sector privado y el publico pugnan por captar el ahorro disponible y eso hace subir los tipos de interés. Pero decirlo en las condiciones actuales de retraimiento total, es coger el rábano por las hojas.
Lo que se ha producido en España es una dejacion del gobierno anterior de su principal obligación, que era endeudarse para que el sector privado tuviera mas fácil desendeudarse. No estamos en un ciclo normal, sino en un hoyo de dimensiones inimaginables. Pero decidió gastar la nueva deuda en salvas. El problema no es su aumento del endeudamiento del 48% al 82% de PIB; lo peor es no haberlo usado para salvar al sector privado de su quiebra. ¿Por qué Por que un gobierno de izquierdas, que además se alió con el 15 M, no podía dar ayudas a la banca, pero si al consumo.
Pero no solo eso: luego vino la UE en el peor momento a obligarnos a contraernos sin compensación, es decir, sin una política monetaria que ayudara en el proceso. Un mínimo plan efectivo hubiera exigido como mínimo una coordinación de la zona euro de desapalancamiento ayudado desde un centro, con un banco central y un organismo fiscal de apoyo, no dejar cada país a su suerte y luego darle la puntilla cuando estaba exhausto. Eso, claro, hubiera exigido cierta cantidad de dinero de norte a sur, que hubiera dado mas tiempo a los países asfixiados para pagar su deuda a la vez que tenían margen para crecer. Seguramente eso no hubiera mermado la confianza de los mercados como si lo ha hecho el desgobierno actual y que cada un se salve como pueda. La visión del centro ha sido nefasta por incompetente además de mezquina, pensando que con remedios de ultima hora bastaba. Cada cierre de las crisis ha sido en falso y ha aumentado la gravedad de la anterior.
Ahora las dudas se centran cada vez mas en la banca -cuyo endeudamiento bruto ha subido-, cuyos activos de dudoso cobro y valor ni se conocen, pero que ha cometido el error de comprar, con la "ayudas" del LTRO, deuda española,que no quería la banca europea. Hay bancos que están bien, pero que podrían sufrir la caída de otros. Esta situación no debe dejarse a sus propios medios, porque no los tiene. No hay mas remedio que meter dinero publico, lo que subirá el tipo de interés, y esto, a su vez, empobrecerá a lo bancos que tienen deuda soberana.
Todo intento de comprimir la deuda publica a los bestia, sin ayuda del BCE y de la ZONA EURO, esta condenada al fracaso, pues reduce el PIB (recursos para pagar esa deuda) y aumenta el paro y la dependencia. Podemos predecir sin margen de error que la recesión se agravara este año, y el paro podría llegar a alcanzar un 28% fácilmente. Que, si no me equivoco, serian una 6 millones de parados.
La culpa de todo esto la tiene el euro, que ha cegado un mercado y un precio fundamental, que es el tipo de cambio, que sube cuando hay confianza en un país y baja cuando ese país hace tonterías. Sus variaciones permiten moderar los movimientos de capital y ajustar los precios de los factores -trabajo Y capital, no lo olvidemos- de manera que en caso de caída por excesos anteriores el ajuste se hace infinitamente mas deprisa. Pero esto no exime de su responsabilidad histórica a los dirigentes europeos que han permitido que la crisis se prolongara 4 años, con episodios de verdadero riesgo de implosión del sistema.
No estoy abogando por un salvamento incondicional de toda la banca, sino de liquidar lo que sea insalvable pero sin riesgo sistemico, y re capitalizar las entidades sanas. Lo primero no se ha hecho esperando que la mejora de la economía los revalorizara. Lo segundo ha empeorado enormemente por la parálisis de lo primero.
En cuanto a nosotros, si el gobierno no encuentra dinero para salvar y liquidar a la banca y un mayor plazo en su consolidación de deuda, fracasara y fracasaremos todos. Por mucha buena voluntad que tengan.
http://cuadernodearenacom.blogspot.com
http://cuadernodearenacom.blogspot.com
"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James
There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario