Hamilton nos describe con bastante claridad la operaciones que realizo la FED para salvar la economía cuando estalló la crisis. Hubo dos tipos de operaciones diferenciadas: las dirigidas a evitar un colapso financiero, que abarcan 2008 y 2009, y las posteriores, dirigidas a sostener la economía.
En el gráfico adjunto, activos de la FED (mm de $) se pueden distinguir muy bien. Las primeras son las franjas naranja y amarilla, que fueron acciones dirigidas a los mercados más afectados por la crisis. Papel comercial, instrumentos hipotecarios, y otros. El fin ultimo era salvar esos mercados para los títulos de mejor calidad, que estos no fueran tragados por el hundimiento de los de baja calidad.
Esta parte de las medidas excepcionales se ha cerrado hace poco con el anuncio, por parte de la FED de Nueva York, que los ultimos activos pendientes de Laa ayudas a la aseguradora AIG han sido liquidados sin pérdidas para el contribuyente. La caída e AIG, la mayor aseguradora el mundo, hubiera sido una hecatombe apara todos.
El aegipundo tipo de operaciones está contenida en la franja azul, ("treasuries") y es la destinada, una vez estabilizado el sistema financiero, a mantener un tipo de interés bajo y fomentar el crecimiento. Es lo que se ha llamado QE, o compras masivas de bonos del tesoro. Como es fácil ver, empiezan más tarde, una vez estabilizado el sistema financiero. Es la operación que no quiere hacer el BCE con la deuda española o italiana.
Se ha dicho (por parte de los locos malintencionados, como Ron Paul o su epígono Rallo) que Bernanke ha inundado la economía de dólares. En el gráfico de abajo (pasivos, mm $) se ve que eso es falso. Primero, porque no ha imprimido billetes para hacer su política, que ha sido conducida a través del crédito a los bancos (franja verde clara), convertida por estos, en su mayoría, en depósitos de reserva en la FED.
Los billetes (franja de abajo verde marina), han seguido el curso normal de emisión, mientras que las compras de bonos por la FED se convertía en reservas bancarias. La imagen explica por qué NO se ha generado más inflación: la expansión monetaria no se ha convertido en expansión crediticia. Según los Market Monetarist(ver aqui una critica de uno de los suyos Marcus Nunes), esto ha sido un error que ha frenado la plena recuperacion del crecimiento.
De esto hemos hablado ya aquí, pero digamos que estas reservas han ayudado a hacer más sólida la posición de los bancos.
En suma, la FED ha ejercido una política de i) rescate financiero y ii) de estabilización macroeconómica, sin perder el control de la inflación y reequilibrando el sector exterior, del que no se suele hablar, pero que llegó a alcanzar enormes déficits cuya financiación alimentó la burbuja especulativa. Cuando los críticos dicen que la FED ha inundado los mercados de billetes miente, y cuando por el lado contrario dice que su acción ha sido poco decisiva para acabar con el paro, no tiene en cuenta otras cosas, como la inflación estable y el equilibrio exterior. No olvidemos que ha sido un apoyo a la política de consolidación fiscal. Todo esto se aprecia el gráfico wn wl que se ve wl PIB (azul) IPC (rojo) y déficit exterior (verde).
Una política mas agresiva hubiera comportado más inflación, y seguramente más déficit exterior. Es discutible si eso hubiera sido mejor. Algunos economistas, como Olivier Blanchard, del FMI, o el miamo Krugman, eran partidarios de una politica de objetivos de inflación mas altos. La economía hubiera crecido más, pero con más desequilibrios. Parece que Bernanke no ha seguido la regla única del objetivo inflacionarios, sino que ha mirado a otras cosas, como la estabilidad bancaria y la moderación del déficit exterior, para tomar sus decisiones. Pocos le han agradecido lo que ha hecho (el espectro de opiniones se ha polarizado demasiado), y en este caso, Hamilton es una excepción.
En todo caso, estos cinco años demuestran algo muy importante, una lección que aquí no queremos escuchar, ni nadie quier ver, que es:
La discusión sobre si la FED podría haber sido mas audaz es un tema de grado y de matiz. El debate sobre lo que no ha hecho el BCE, es de juzgado de guardia.
En el gráfico adjunto, activos de la FED (mm de $) se pueden distinguir muy bien. Las primeras son las franjas naranja y amarilla, que fueron acciones dirigidas a los mercados más afectados por la crisis. Papel comercial, instrumentos hipotecarios, y otros. El fin ultimo era salvar esos mercados para los títulos de mejor calidad, que estos no fueran tragados por el hundimiento de los de baja calidad.
Esta parte de las medidas excepcionales se ha cerrado hace poco con el anuncio, por parte de la FED de Nueva York, que los ultimos activos pendientes de Laa ayudas a la aseguradora AIG han sido liquidados sin pérdidas para el contribuyente. La caída e AIG, la mayor aseguradora el mundo, hubiera sido una hecatombe apara todos.
El aegipundo tipo de operaciones está contenida en la franja azul, ("treasuries") y es la destinada, una vez estabilizado el sistema financiero, a mantener un tipo de interés bajo y fomentar el crecimiento. Es lo que se ha llamado QE, o compras masivas de bonos del tesoro. Como es fácil ver, empiezan más tarde, una vez estabilizado el sistema financiero. Es la operación que no quiere hacer el BCE con la deuda española o italiana.
Se ha dicho (por parte de los locos malintencionados, como Ron Paul o su epígono Rallo) que Bernanke ha inundado la economía de dólares. En el gráfico de abajo (pasivos, mm $) se ve que eso es falso. Primero, porque no ha imprimido billetes para hacer su política, que ha sido conducida a través del crédito a los bancos (franja verde clara), convertida por estos, en su mayoría, en depósitos de reserva en la FED.
Los billetes (franja de abajo verde marina), han seguido el curso normal de emisión, mientras que las compras de bonos por la FED se convertía en reservas bancarias. La imagen explica por qué NO se ha generado más inflación: la expansión monetaria no se ha convertido en expansión crediticia. Según los Market Monetarist(ver aqui una critica de uno de los suyos Marcus Nunes), esto ha sido un error que ha frenado la plena recuperacion del crecimiento.
De esto hemos hablado ya aquí, pero digamos que estas reservas han ayudado a hacer más sólida la posición de los bancos.
En suma, la FED ha ejercido una política de i) rescate financiero y ii) de estabilización macroeconómica, sin perder el control de la inflación y reequilibrando el sector exterior, del que no se suele hablar, pero que llegó a alcanzar enormes déficits cuya financiación alimentó la burbuja especulativa. Cuando los críticos dicen que la FED ha inundado los mercados de billetes miente, y cuando por el lado contrario dice que su acción ha sido poco decisiva para acabar con el paro, no tiene en cuenta otras cosas, como la inflación estable y el equilibrio exterior. No olvidemos que ha sido un apoyo a la política de consolidación fiscal. Todo esto se aprecia el gráfico wn wl que se ve wl PIB (azul) IPC (rojo) y déficit exterior (verde).
Una política mas agresiva hubiera comportado más inflación, y seguramente más déficit exterior. Es discutible si eso hubiera sido mejor. Algunos economistas, como Olivier Blanchard, del FMI, o el miamo Krugman, eran partidarios de una politica de objetivos de inflación mas altos. La economía hubiera crecido más, pero con más desequilibrios. Parece que Bernanke no ha seguido la regla única del objetivo inflacionarios, sino que ha mirado a otras cosas, como la estabilidad bancaria y la moderación del déficit exterior, para tomar sus decisiones. Pocos le han agradecido lo que ha hecho (el espectro de opiniones se ha polarizado demasiado), y en este caso, Hamilton es una excepción.
En todo caso, estos cinco años demuestran algo muy importante, una lección que aquí no queremos escuchar, ni nadie quier ver, que es:
en una situación de recesión, hay un amplio grado de libertad para hacer crecer la economía sin aumentar la inflación ni el déficit exterior, y que la política monetaria no es estéril porque haya una "curva de Phillips vertical" como dicen los gerifaltes del Banco de España, o sus amos del BCE. Yo mamé esa falsa doctrina durante 30 años, años que el Banco de España, el mejor del país, hizo una política monetaria errática. Si hizo algo bueno, fue porque las circunstancias externas le forzaban a ello. El colofón final fue entregarnos maniatados al BCE.En otras palabras, que la gran perdida en capital humano y físico que hemos sufrido no hacía falta. La contracción imprimida a nuestra economía es sencillamente criminal, debida a la voluntaria falta e instrumentos que podrían haberlo evitado.
La discusión sobre si la FED podría haber sido mas audaz es un tema de grado y de matiz. El debate sobre lo que no ha hecho el BCE, es de juzgado de guardia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario