"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

viernes, 8 de marzo de 2013

Paro, crecimiento y deuda

En EEUU, en febrero, el empleo aumenta (+236 mil), y la tasa de paro baja (7,7%). Es una buena noticia, que sin embargo no despeja la duda sobre sí el empleo va a consolidarse definitivamente. Como vemos a continuación, el empleo ha languidecido por detrás de su relación con el crecimiento y la inversión, por dos razones: una de largo plazo, tecnológica, de sustitución de factores, y otra coyuntural, de bajo crecimiento.

En la imagen, he representado el PIB USA real (nivel) y la tasa de empleo (la opuesta a la tasa de paro). Más o menos, la Ley de Okun, de la que hablamos aquí, y que es la relación estable entre la variación de PIB y la variación del empleo.

Lo que pasa es que en esta crisis el empleo no ha seguido fielmente esa ley, ha "arrastrado los pies". No es una recesión normal, como hemos explicado recientemente.



En la imagen siguiente, vemos que la tasa de empleo ha sido muy sensible a la inversión empresarial/PIB. Sin embargo, en los últimos años, no sólo desde la crisis, esa relación se ha ido perdiendo.

La línea verde es la inversión privada empresarial respecto al PIB. El empleo se muestra sensible a las variaciones de la inversión. Sin embargo, desde la recesión de 2000, se ve patentemente que el empleo ha ido descolgándose de esa relación que antes mantenía con la inversión.

Esto tiene una explicación: la economía USA se ha hecho más intensiva en capital y más productiva, lo que quiere decir que para cada unidad de producción ha ido sustituyendo trabajo por capital.

Esto no destruye empleo si eso hace surgir nuevas líneas de producción, que absorben el empleos perdido en las viejas líneas. Pero después de la crisis, como se ve en la imagen, cuando hay un "exceso" de inversión luego viene una recesión (zonas grises) que obliga a liquidar las inversiones no viables financieramente. El exceso en 2007 (no sólo en viviendas: la curva verde es inversión empresarial) y la corrección financiera provocó la caída de la inversión.

En suma, hay razones de largo plazo y de corto plazo que explican que el empleo no haya subido tanto como lo había habitualmente al crecer la economía. Razones tecnológicas (sustitución de trabajo por capital) y razones de crecimiento lento desde la crisis.

En todo caso, la política monetaria de la FED ha logrado que la crisis financiera no se enquistara. La politica monetaria no crea empleo, lo que hace es compensar los desequilibrios financieros. El crecimiento es lento tras la crisis, el empleo aumenta lentamente, pero aumenta. Cabe preguntarse si el aumento de la inversión puede acercarse a la zona insostenible financieramente. De momento no, porque esa inversión es, sobre todo, autofinanciación de las empresas, no endeudamiento.

Por ultimo, este es un proceso de salida de una crisis financiera que parece cercano al óptimo, tal como vimos aquí. No hay más que la FED podría haber hecho. Es más dada la gravedad de la crisis financiera, las cosas podrían haber ido peor.



No hay comentarios: