Cuando no hay harina todo es mohína, dice el refrán. El gobierno se aferraba con desesperación a unos brotes verdes que se parecían demasiado a los que Elena Salgado veía en el 2010. La verdad es que los análisis independientes (o casi) muestran una situación menos brillante, que se puede resumir así: hay indicio de desaceleración del empeoramiento. En el mejor de los casos, un crecimiento cero que no garantiza que no vaya a ser indefinido. Algunas muestras: A) FEDEA ha publicado su Índice de Actividad, con opinimes que he visto en la prensa. De El Mundo saco algunos párrafos:
B) En El Condidencial, Juan Carlos Barba hace añicos la retorica de la virtud del gobierno.La Fundación de Estudios de Economía Aplicada (FEDEA) ha advertido de que no hay ningún síntoma de vuelta al crecimiento. Según la institución, lo que hay es una "fase de tranquilidad" y el Producto Interior Bruto (PIB) se aproxima a cero, pero eso no significa que vaya a haber un crecimiento sostenido en el futuro.
"Las condiciones para crecer no se están dando", alertaron los expertos. Entre otros problemas está el de los ingresos, que pone en peligro el cumplimiento del objetivo de déficit para este mismo año. En su opinión, será necesario suspender el pago de la paga extra de los funcionarios este año y no actualizar las pensiones, además de hacer una reforma fiscal urgente con tipos inferiores y deducciones suprimidas.
Sobre el sistema financiero, Fedea advirtió de que continuan los problemas porque la mitad "sigue moribundo, en estado comatoso". "No morirá, pero no financiará", añadió.
juan Carlos demuestra que ni la economía real, ni la financiera, están para dar alegrías.Continuamente escuchamos de boca del Gobierno y de comentaristas afines al PP la palabra “austeridad”. Según el discurso oficial, España estaría realizando un inmenso esfuerzo de ahorro y frugalidad que estaría dando como recompensa los primeros indicios de recuperación económica. Son los adalides de la virtud, frente a los malévolos patanes del Gobierno anterior, caracterizados por el dispendio y la estupidez. El problema de toda esta retórica es sólo uno: que es falsa de principio a fin.
En el gráfico, la evolución de volúmenes e negocios en industria y Sercicios, en el UE se ve que la mejora consiste en que en mayo están cayendo al 5% anual, menos que a principios de año, pero que no garantiza un foro de tendencia.
Para que se pudiera ser optimista, otros indicadores deberían acompañar, o mejor adelantar, que la senda va a ser efectivamente alcista.
Esos indicadores deberían ser sobre todo financieros. Pero ayer hemos sabido que la morosidad bancaria ha vuelto a subir y que el crédito a empresas y familias sigue cayendo en los ultimos daros, referidos a mayo.
Ya he repetido mil veces que sin crédito no hay economía que se sostenga.
Para terminar, JC Barba nos dice que va a ser muy difícil que se cumplan los objetivos del déficit. En realidad está aumentando, porque los ingresos bajan y los gastos suben. La deuda está aumentando a mayor ritmo que 2009, el año negro de Zapatero. En realidad se ha endeudado en 11 meses en un a antifaz nueva vista, como se demuestra en el cuando de Barba.
En el rosáceo vídeo del gobierno algo no cuadra: o se les está escapando el déficit, o la banca, o ambas cosas a la vez. Los de FEDEA insisten en la reformas, pero eso es una estupidez. No hace ser el país más desregulado del mundo para crecer. Lo que está fallando de nuevo es el canal financiero y su dependencia de la deuda soberana, y por ahí van a venir los próximos problemas.
Tenemos un gobierno hipotecado desde sus comienzos. Al principio, hipotecado por sí mismo, por su ignorancia manifiesta y su entrega claudicante ante Berlín. Ahora, hipotecado por una tontería que podría haber atajado desde hace meses si no fuera por la cobardía genérica con la que nació. Lo malo es que el gobierno de ignorantes que secuestra la voluntad popular es que se cree valiente y honrado. Pero no se puede ser valiente si se es ingnorante. Si se es ignorante uno prende a esconderse, y a claudicar ante el que da más voces. Luis de Guindos sabe mucho de eso, pues yo le he visto dar voces estentoreas para hacer callar a los demás. Pero claro, era antes, cuando todo iba bien, y el se creía que había cogido el tren que pasa una vez en la vida. Error. El tren que pasa una vez en la vida puede ser una trampa del destino, o del azar si prefieren, y eso de que hay que cogerlo pisó pateando a los demás es una simpleza que puede arruinarte. El tren que pasa una vez en la vida es el que lleva tus propias convicciones, no el que te hace guiños de triunfador.
Ese tren que engañó a muchos a costa de millones de españoles, porque los barbianes y los paletos se creyeron que en él iba Eldorado. La corrupción de verdad es peor, mil veces peor, que la que sale en los periódicos. Es la corrupción de la paletearía, la ignorancia, y la osadía.
5 comentarios:
No todo va a ser malo, por lo menos se han decidido a cegar el agujero negro de las renovables. Me consta por mis antiguos colegas que están que se suben por las paredes; francamente, me alegro:
http://www.elconfidencial.com/economia/2013/07/19/la-reforma-electrica-tiene-truco-soria-no-pagara-a-las-renovables-mas-del-5-125239/
Sin duda es muy buena noticia y me alegro también. Es un agujero negro
Lo malo es que "el gobierno de ignorantes que secuestra la voluntad popular" es lo que hay, nosotros lo elegimos, cierto que no había mucho donde elegir, yo voté a UPyD, pero reconozco que era un salto al vacío darles el gobierno (entonces y ahora). Entonces, ¿que?, ¿la democracia es un asco?, ¿no hay alternativas, solo inútiles de derecha a izquierda, al menos para países hipotecados y empequeñecidos como nosotros?, ¿que tal una solución a la egipcia, golpe y gobierno tutelado por los poderes fácticos de dentro y de fuera? Panorama desolador, ¿verdad? Pues no se pierdan la interesante observación de Mr. Evans-Pritchard:
http://blogs.telegraph.co.uk/finance/ambroseevans-pritchard/100025122/mad-latvia-defies-its-own-people-to-join-the-euro/
Hay que estar loco, como bien dice, para unirse al Euro después de lo que ha pasado. Pero es que ¿a quién le importa lo que le pase al pueblo letón? O al pueblo español, por cierto. A los "gobiernos" letón o español, desde luego no, a los "busybodies" de Bruselas menos; "no hay alternativas" "el euro durará mil años" (bueno, eso no lo dicen por la evidente e incómoda analogía). Y si nos salimos del guión, el BCE, "nuestro Banco Central y cada día el de más gente" nos destierra a la italiana o la griega ante la impasible mirada del gobernador del Banco Central de ¿todos lo europeos? Esta semana la Comisión seguramente se ha cargado lo que quedaba de la industria naval española, (total, solo hay 6 millones de parados aquí) y se ha ido a celebrarlo, "se ha hecho justicia con las ayudas ilegales que distorsionan la competencia intraeuropea" (pero en Francia no hicieron devolver un duro a nadie). Donde la democracia se desvanece, la arbitrariedad y la tiranía crecen como los hongos en el estiercol.
Esto me recuerda al final de la Unión Soviética, aquello también se fundió porque no había quien viviera con tanto vasallaje y tanto inutil.
Pues asi están las cosas y sin visos de cambiar en un futura visible y parece además altamente contagioso
Pies sí, el euro puede durar... O el euro se adapta a nosotros, o nosotros al euro, lo cual veo muy si difícil.
Publicar un comentario