Mas ha planteado una interesante cuestión técnica: ha dicho que Cataluña no necesita estar el la UE para tener como moneda el euro. Miren por ejemplo a Kosovo, un país "eurizado".
A continuación hago un repaso de las posibilidades monetarias para Free Catalonia.
Tiene toda la razón del mundo mundial al decir que el primer gobierno soberano de Cataluña podría decretar que la moneda "nacional" sea el euro. ¿Cómo se hace eso? Pues se obliga por ley a que todas las deudas con el fisco deberán ser redimidas con euros. Con eso la gente no tendrá más remedio que tener un saldo en euros para pagar a hacienda, y como eso es contagioso, todo el mundo pedirá saldar las cuentas en euros. Los contratos se formalizarían en euros.
Es decir, una férrea dependencia más exigente aún que un Currency Board. Al ser dependiente de las decisiones de un organismo sobre el que no tiene la mínima influencia, entonces, para que en su economía haya siempre la liquidez suficiente, ha de comportarse "muy bien" y no tiener déficit exterior. Su Balanza de Pagos ha de ser permanentemente equilibrada sólo para mantener constante su base monetaria, porque los aumentos y disminuciones de los euros en circulación vendrán de ahí. Si exporta más que importa, cobrara más euros y su base monetaria interna aumentará. Si es el revés, sí base monetaria se reducirá y originaria grandes cataclismos internos.
Luego estará a merced de cualquier eventualidad. Un choque que decida a la gente aumentar sus saldos en dinero contraerá la economía y no podrá hacer nada para compensar eso, salvo que el gobierno aplazara sus cobros, y se endeudara en el exterior, lo que aumentaría la deuda nacional. Esto podría llevar rápidamente a una crisis de deuda, pues no tiene Banco Central que garantice el dinero al gobierno para hacer frente a sus pagos.
Por lo tanto, en caso de choque, el dinero en circulación se contraería, la demanda de bienes y de activos también (todo el mundo intentaría vender para conseguir dinero y guardarlo), y si no hubiera un ajuste instantáneo de precios y salarios (que según el efecto Pigou, por una deflación instantánea, restablecería el valor real de los saldos de dinero) la contracción económica sería tremenda. Como nadie cree en esa posibilidad de ajuste interno instantáneo, salvo los austéricos, mejor quitarlo de la hipótesis.
Además del problema de la indefensión con los choques, está el de la transición de la declaración de independencia a la "eurización". Porque Cataluña no tendrá el mismo volumen de saldos en euros antes y después del evento. Se producirán masivas fugas de capitales, que será lo normal ante la incertidumbre del camino que elegirá la nueva economía, y no podrán hacerse volver rápidamente. Si se pretendiera prohibir la fuga, se estaría avisando a potenciales inversores exteriores de que no conviene meter el dinero en un sitio donde a las primera de cambio lo apresan.
En otras palabras, la transición no está clara, ni mucho menos, y por ello su resultado depende de las ayudas que consiga de otros países que estén a favor de "Free Catalonia". Es decir, que obtenga préstamos cuantiosos hasta que se asienten las cosas y la confianza se normalice. Sobre esto no podemos más que trazar una gran incógnita, aunque sabemos que Cataluña está seriamente endeudada. Es titular de una deuda de 50 mm de €, aparte de la parte alicuota que le corresponda con España, aunque no creo que la pague. Nos dejará el "paquete" íntegro, lo que aumentaría nuestra deuda un 25% de PIB (deuda igual, pero un POB un cuarto más pequeño para pagarla).
Esa deuda propia tiene la calificación de bono basura, lo cual no es prometedor para afrontarlos problemas monetarios analizados. Y, hasta ahora, no parece que haya países importantes dispuestos a ayudar, no dentro de la UE, ni fuera.
Quizás tendría más fácil crear su Banco Central y emitir su moneda propia, con el anuncio de que en cuanto encuentre su valor de equilibrio, establecerá una paridad oficial con el euro. Esa moneda se devaluaría por debajo de su cotización de salida, lo que no le vendría mal para ganar competitividad, a la vez que hace una política monetaria interna de estabilidad de precios (inflación objetivo del x%) para dar confianza. Eso me parecería el ajuste más suave a la nueva situación. Y si lo gestiona con rigor (no políticamente), no descarto que no establezca ninguna paridad, si demuestra que su gestión interna es seria y compatible con el crecimiento.
Entonces habría conseguido una gran baza: quedarse fuera de la asfixia del euro, tener una política monetaria propia, y un poco de margen para gestionar la economía interna suavizando los choques que vendrían del exterior, que serían durísimos en una dependencia total del euro.
No es ninguna broma: Cataluña sería una nación pequeña pero con más soberanía con nosotros, tendría más grados de línea están para gestionar su deuda, su política fiscal y monetaria, en suma, tendría un poder que casi nadie conserva en Europa. Los márgenes no serían muy anchos, pero serían, y sería un país más atractivo para los inversores exteriores.
Free Catalonia se enfrenta a un problema no monetario esencial: sustituir el mercado español por otros mercados. Desde el siglo XIX y el arancel Cánovas, ha vivido a cuerpo de rey gracias a un mercado español peotegido de competencia exterior. Ese mercado ya no está protegido desde que estamos en la UE, pero los lazos de más de un siglos de comercio libre y sin fronteras, con clientes bien establecidos, no se pueden suprimir si una brusca alza de costes de transacción e información ahora praticamente cero. Esto me hace pensar que as relaciones comerciales con el exterior no serán fáciles al principio. Todo se arregla con el tiempo, pero el tiempo a veces no espera.
Todo esto aparte de los cuasi insolubles problemas políticos de los que ya he hablado en otras ocasiones.
Mas es un político y no tiene ni zorra de economía. Lo mejor sería quedarse FUERA del euro, pero en fin, eso es un tabú político que no se puede expresar en voz alta ahora.
A continuación hago un repaso de las posibilidades monetarias para Free Catalonia.
Tiene toda la razón del mundo mundial al decir que el primer gobierno soberano de Cataluña podría decretar que la moneda "nacional" sea el euro. ¿Cómo se hace eso? Pues se obliga por ley a que todas las deudas con el fisco deberán ser redimidas con euros. Con eso la gente no tendrá más remedio que tener un saldo en euros para pagar a hacienda, y como eso es contagioso, todo el mundo pedirá saldar las cuentas en euros. Los contratos se formalizarían en euros.
Es decir, una férrea dependencia más exigente aún que un Currency Board. Al ser dependiente de las decisiones de un organismo sobre el que no tiene la mínima influencia, entonces, para que en su economía haya siempre la liquidez suficiente, ha de comportarse "muy bien" y no tiener déficit exterior. Su Balanza de Pagos ha de ser permanentemente equilibrada sólo para mantener constante su base monetaria, porque los aumentos y disminuciones de los euros en circulación vendrán de ahí. Si exporta más que importa, cobrara más euros y su base monetaria interna aumentará. Si es el revés, sí base monetaria se reducirá y originaria grandes cataclismos internos.
Luego estará a merced de cualquier eventualidad. Un choque que decida a la gente aumentar sus saldos en dinero contraerá la economía y no podrá hacer nada para compensar eso, salvo que el gobierno aplazara sus cobros, y se endeudara en el exterior, lo que aumentaría la deuda nacional. Esto podría llevar rápidamente a una crisis de deuda, pues no tiene Banco Central que garantice el dinero al gobierno para hacer frente a sus pagos.
Por lo tanto, en caso de choque, el dinero en circulación se contraería, la demanda de bienes y de activos también (todo el mundo intentaría vender para conseguir dinero y guardarlo), y si no hubiera un ajuste instantáneo de precios y salarios (que según el efecto Pigou, por una deflación instantánea, restablecería el valor real de los saldos de dinero) la contracción económica sería tremenda. Como nadie cree en esa posibilidad de ajuste interno instantáneo, salvo los austéricos, mejor quitarlo de la hipótesis.
Además del problema de la indefensión con los choques, está el de la transición de la declaración de independencia a la "eurización". Porque Cataluña no tendrá el mismo volumen de saldos en euros antes y después del evento. Se producirán masivas fugas de capitales, que será lo normal ante la incertidumbre del camino que elegirá la nueva economía, y no podrán hacerse volver rápidamente. Si se pretendiera prohibir la fuga, se estaría avisando a potenciales inversores exteriores de que no conviene meter el dinero en un sitio donde a las primera de cambio lo apresan.
En otras palabras, la transición no está clara, ni mucho menos, y por ello su resultado depende de las ayudas que consiga de otros países que estén a favor de "Free Catalonia". Es decir, que obtenga préstamos cuantiosos hasta que se asienten las cosas y la confianza se normalice. Sobre esto no podemos más que trazar una gran incógnita, aunque sabemos que Cataluña está seriamente endeudada. Es titular de una deuda de 50 mm de €, aparte de la parte alicuota que le corresponda con España, aunque no creo que la pague. Nos dejará el "paquete" íntegro, lo que aumentaría nuestra deuda un 25% de PIB (deuda igual, pero un POB un cuarto más pequeño para pagarla).
Esa deuda propia tiene la calificación de bono basura, lo cual no es prometedor para afrontarlos problemas monetarios analizados. Y, hasta ahora, no parece que haya países importantes dispuestos a ayudar, no dentro de la UE, ni fuera.
Quizás tendría más fácil crear su Banco Central y emitir su moneda propia, con el anuncio de que en cuanto encuentre su valor de equilibrio, establecerá una paridad oficial con el euro. Esa moneda se devaluaría por debajo de su cotización de salida, lo que no le vendría mal para ganar competitividad, a la vez que hace una política monetaria interna de estabilidad de precios (inflación objetivo del x%) para dar confianza. Eso me parecería el ajuste más suave a la nueva situación. Y si lo gestiona con rigor (no políticamente), no descarto que no establezca ninguna paridad, si demuestra que su gestión interna es seria y compatible con el crecimiento.
Entonces habría conseguido una gran baza: quedarse fuera de la asfixia del euro, tener una política monetaria propia, y un poco de margen para gestionar la economía interna suavizando los choques que vendrían del exterior, que serían durísimos en una dependencia total del euro.
No es ninguna broma: Cataluña sería una nación pequeña pero con más soberanía con nosotros, tendría más grados de línea están para gestionar su deuda, su política fiscal y monetaria, en suma, tendría un poder que casi nadie conserva en Europa. Los márgenes no serían muy anchos, pero serían, y sería un país más atractivo para los inversores exteriores.
Free Catalonia se enfrenta a un problema no monetario esencial: sustituir el mercado español por otros mercados. Desde el siglo XIX y el arancel Cánovas, ha vivido a cuerpo de rey gracias a un mercado español peotegido de competencia exterior. Ese mercado ya no está protegido desde que estamos en la UE, pero los lazos de más de un siglos de comercio libre y sin fronteras, con clientes bien establecidos, no se pueden suprimir si una brusca alza de costes de transacción e información ahora praticamente cero. Esto me hace pensar que as relaciones comerciales con el exterior no serán fáciles al principio. Todo se arregla con el tiempo, pero el tiempo a veces no espera.
Todo esto aparte de los cuasi insolubles problemas políticos de los que ya he hablado en otras ocasiones.
10 comentarios:
Esto es muy interesante, y supongo que también es extrapolable a España, igual que a Free Catalonia nos iría mucho mejor abanadonado el euro y pidiendo un crédito puente al FMI para ir tirando mientras los mercados no se calmen; pero me surgen 2 preguntas: si volvemos a la peseta, con la correspondiente devaluación, ¿que hacemos con nuestras enormes deudas, públicas y privadas denominadas en euros? y ¿no se iría lo comido por lo servido, habida cuenta de que tenemos que importar tanto si no queremos que la economía se pare?
Por cierto, si Cataluña repudia su cuota de la deuda del estado español, ¿no sería esta impagable? Podríamos agarrarnos a esa escusa para hacer nuestra propia reestructuración de deuda y, una vez confesada esa puta (como decían en mi pueblo) no habría mayor obstáculo para recuperar nuestra moneda y nuestra soberanía. Cataluña podría quedarse con su euro, y todos tan contentos. ¿Voy bien encaminado?
Sí, totalmente. Volver España a la peseta ahora sería desaconsejable por las deudas en euros. Pero sí o sí, habrá que hacer reestructuración y quitas. Sí o sí.
La salida ordenada del euro sólo la veo posible si la acepta Alemania. Hace cálculos y ve que le va a costar más caro mantener eternamente subvencionado al Sur que dejarlo marchar, con quita de deuda incluida.
Pero me temo que se tiene que formar una opinión pública a favor, y eso va lentísimo. Antes se helaría el infierno.
Por eso lo tendría más fácil un nuevo país. Pero parece ser que están obcecados con el euro. Como nosotros.
Por cierto, me ha sorprendido una encuesta en España, no sé si del CIS, en la que la mayoría ya no se engaña: echan la culpa al euro de nuestros pesares.
¿Cuándo podemos conectar? Bueno, te mando un correo que apenas uso: luismigueljaime@hotmail.es
He leído esto ahora mismo en el WSJ
http://online.wsj.com/article/SB10001424127887324492604579084873062376790.html?mod=rss_Opinion?mod=hp_opinion
Me resulta fascinante porque muestra cómo la generación que estudió en la universidad en los 60 y se hizo con el poder a partir de los 80, con el caballo de Troya de la "political correctness" lo ha destruido TODO, empezando por la libertad de expresión, seguido por la seguridad (Popper decía que sin ella no hay ningún derecho), la educación y ahora la economía. Y como buena secta que son no dejan que los hechos les distraigan de seguir la luz que les guía (bueno, una secta fueron los cristianos, esta es una "secta" pero sin mártires.
Como sabe usted (puesto que es público y notorio) yo de economía entiendo mucho menos que Ana Botella de inglés de Cambridge, y le leo habitualmente para ir aprendiendo sin ser idirgido por los que saben no mucho más que yo (ZP sólo necesito un par de horitas para dirigir la economía de todo un país); pero n¿No podría tener Cataluña la tentación constituirse como paraíso fiscal, al uso de Andorra o Gibraltar; pero mucho más grande y tratar de torpedear o aprovecharse de la rigidez fiscal europea?
Gracias y sabe que cuenta con mi admiración
Por supuesto que sí. Aunque eso iría en contra de los intereses de la UE, aunque no sé que fuerza tendría para impedirlo. Pero sería ciertamente un aliciente adicional. Ya que me dañáis fuera, puede venir aquí el que quiera refugiarse contra el discos e los demás...
Lo leeré con suma atención dentro de un rato.
Ojo, no demos tan por sentado que no asumirán la deuda pública; en Derecho Internacional Público hay soluciones diversas y puede que nos llevásemos una sorpresa positiva de asunción de deuda por su parte.
Por cierto, si se declara una guerra....puede que el déficit se dispare y España tenga que salir del euro...
Merece una ingenuidad de que pagarán a las primeras de cambio. Efectivamente, hay muchas maneras legales de pagar o de alargar el pago hasta la muerte del acreedor.
,
¡Por Dios!
Es una ingenuidad de que pagarán a las primeras de cambio. Efectivamente, hay muchas maneras legales de pagar o de alargar el pago hasta la muerte del acreedor.
,
¡Por Dios!
Por supuesto que no van a aceptar su parte de la deuda porque sí.
Me refiero a que seguramente se llegue a esa solución sotto voce (se quedan con su parte a cambio de una doble nacionalidad española-catalana, etc.) en las negociaciones post-secesión.
En clase nos pusieron el ejemplo de la desmembración de Yugoslavia, creo, donde se hizo así.
Yo creo que sería el punto principal de la negociación y que se conseguiría.
Publicar un comentario