"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

sábado, 28 de septiembre de 2013

La deflación sigue aumentando. Trampa de la liquidez

La cifra de inflación del consumo en septiembre ha vuelto a dar una "buena noticia": la inflación sigue cayendo, del 1,5% interanual de agosto al 0,3% de septiembre. Pero si quitamos el efecto alcista de los impuestos, nos encontramos con que la inflación empieza a ser preocupante: una caída del -1,7% del IPC anual, de septiembre a septiembre.

Aquí actualizamos los gráficos de nivel de IPC y de inflación (tasa anual), deduciendo el efecto alcista de los impuestos indirectos, y resulta lo siguiente:

Arriba, el nivel de IPC con (azul) y sin impuestos (verde).

Abajo, la tasa interanual de ambos.

Asistimos en realidad a un proceso de deflación muy extraña cuando se supone que la economía está remontando. El NIVEL está ahora por debajo del de 2006. La TASA a anual es del -1,7%.

En España no habíamos tenido nunca una inflación tan débil como para poder hablar de deflación, lo que para mi cuestiona el estado de optimismo, porque sería muy ateo que un país con las rigideces de precios como a España, en los principios de recuperación estuvieran cayendo los precios.

Porque sí caen los precios, es porque los productores y vendedores no lo ven han claro: tienen un exceso de producción que quieren liqudar, pero pare que ese exceso no acaba de desaparecer, a juzgar por el tiempo que los precios se ha desacelerado, primero, y luego ha caído. Caídas de beneficios o pérdidas.
Y lo peor: inflación cada vez más negativa supone Trampa de la Liquidez: el tipo de interés real (nominal menos inflación) es cada vez más alto. Por ejemplo, el tipo de interés mínimo interbancario (el oficial del BCE) es del 0,75%, pero con una inflación del menos 1,5% se convierte en un rico real del 2,25%. Y lo mismo para toda la gama de tipos a distintos plazos.

La verdadero tendencia la marca por supuesto la línea verde, porque los impuestos lo único que hacen es añadir un fijo al precio. Claro, una caída interanual del 2% en septiembre del IPC, es un signo casi indiscutible de que lo que se prevé para el año que viene se lo ha sacado de la buena voluntad. Porque los precios son una señal de expectativas, pero no se tiene en cuenta porque no conviene.

Quizás alguien piense, albricias, consumo más barato, pero será para los pocos que tiene trabajo. Podrán mantenerse las precvsiones de empleo si las ventas caen? Y las de inversión?

Esto cuestiona todo el optimismo oficial. Cuestiona su modelo de que cuanto más bajen los precios mejor. Cuestiona el BCE, cuyo objetivo es una inflación positiva del 2%. Supongo que ese objetivo será por algo, para poner un colchón de seguridad contra el riesgo de deflación, for instance.



3 comentarios:

Anónimo dijo...

Una pregunta: qué explicación puede darse al hecho de que el interés del bono japonés a 10 años sea de solo el 0,68 mientras que el de EEUU está por ejemplo en el 2,63 (aun haciendo expansión monetaria agresiva)? Incluso el bono alemán está más caro.

(quizás es una pregunta muy tonta, pero viendo el histórico del bono japonés me ha sorprendido que estuviera tan bajo casi siempre. ¿Tiene que ver con una alta histórica demanda interior de deuda?)

www.MiguelNavascues.com dijo...

L inflación japonesa es negativa (deflación). La inflación USA es baja potro positiva? luego los tipos de interés reales (nominal menos inflación) no san tan diferentes. Además hay otros factores es que influyen en el nivel del tipo de interés. Las expectativas de crecimiento. Las expectativas de lo que va a hacer el banco Central...
El BoJ ha prometido una política monetaria muy agresiva de bajos tipos de interés. La FED esta amenazando con retirar su QE.

www.MiguelNavascues.com dijo...

...puede ver en http://research.stlouisfed.org/fredgraph.png?g=mRn

Que los intereses deflactados por inflación son mucho más parecidos.