"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

domingo, 2 de febrero de 2014

El Niño salió tonto y deforme

Kurgman ha publicado la primera parte de una conferencia sobre la crisis y sus causas. De cual saco este gráfico. Es la evolución del PIB de tres áreas distintas en dos épocas diferentes. Los PIB están indiciados con base 100 en el comienzo de las dos crisis, la de 1929 y la de 2007. La amarilla es el bloque del patrón oro en la crisis del 29. La negra es el PIB del bloque de la esterlina en el mismo periodo. Como ven, la salida de la esterlina de patrón oro en 1925 permite una rápida recuperación económica tras el estancamiento producido por la contracción monetaria del oro. La tercera es el PIB de la Zona Euro en el presente desde que en 2007 empezaron los primeros vagidos de la crisis.

¿Quién puede negar que hay un factor monetario que lo condiciona todo?

Esta es una lección que se ha difundido bastante desde hace unos años (pero no en España) y que es la base de la explicación de nuestro retraso, trágico, cada ve mayor, en salir de la crisis. Sin embargo, los economistas españoles, todos dependientes de un grupo político más o menos explícito, no hablan de la importancia del euro, de su fracaso, en el estancamiento actual. O aún peor, no se les ha ocurrido. En todo caso, lamentable es que no hayan cambiado de forma de pensar tras cinco años de fracaso de sus teorías.

Otro gráfico, contemporáneo, nos muestra con toda sequedad como le han ido a los países que tienen soberanía monetaria frente a los países del euro (naturalmente, en él se ve que Alemania SÍ tiene). Helo aquí:

Incluso a Japón le va mejor que a nosotros. ¿Quién no quiere ver la realidad? Ud metánse en las webs se los más famosos y rutilantes Think Tanks (jajaja, me acuerdo de Pío Baroja, cuando le traían el "Pensamiento Navarro", y decía: "o pensamiento o navarro, pero las dos cosas no"), y díganme UNO que tenga una sola referencia al euro que no sea laudatoria. Asomense a FEFEA, a FAES, FUNCAS, BBVA, etc, y verán un inmenso desierto del pensamiento, rellenado con retorcidos, alambicados, e inútiles consejos de como salir de la crisis tirándonos de nuestros propios cabellos, sin mención alguna a Europa y al fracaso del euro. Todas estas duraciones son una enorme conapiqprqxion de silencio hacia que El Niño salió tonto y mal formado.

Euro, tema tabú. Euro, tema político. Antes dispararnos todos, unos a otros, ¡antes hundir al país!, que hablar de la verdadera causa de nuestros males. ¡Antes dedicar artículos a si la Infanta ha de dar el paseíllo o no, como sí eso nos fuera a salvar!

¡Curioso país donde se vilipendia a su rey antes que a un grillete!

Bien, ya sabemos lo que opinan los grandes pensadores españoles (pensamiento o español, ambos no) sobre lo que debería hacer la infanta. Para Federico J Losantos es crucial que lo haga; para Carmen Rigalt, incluso debería ser ella quien eligiera voluntariamente hacerlo. Y así todos ¡Y a mi que me importa!

¿Qué opinan los flamantes nuevos partidos que ha de salvarnos, de qué hablan? De lo mismo que los demás. Todos son borricos de la misma madre, que están acostumbrados a dar vueltas a su noria seca del pensamiento, ¡pero de al que no sale nada!



2 comentarios:

Anónimo dijo...

Siendo más precisos yo no diría que «el» euro - en sí - es el problema, sino que «este» euro - bastante primitivo y descompensado - es el problema.

www.MiguelNavascues.com dijo...

Sí vocearlo, está mal concebido, hay que reinventarlo