"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

domingo, 23 de febrero de 2014

Una causa (¿conjetural?) de la desviación del PIB. Reeditado

Algunos lectores se han sentido incómodos con el post, pues, en su visión, son los asalariados los que más han sufrido  con la crisis.  Estoy seguro de ello. Por si les sirve, cuando digo que hay una anomalía en la CN del PIB, y que me sorprende mucho que los excedentes de explotación no hayan caído, no estoy afirmando que los salarios no estén también sesgados al alza.

Es un problema de indentidades contables:  el PIB es idénticamente igual a las Rentas Brutas pagadas a los factores, es decir, el reparto del VAB entre empresa y asalariados (e impuestos). Por ello, podría suceder que también los salarios estén estimados al alza. Y por ello, podría ser que el PIB sea menor aún de lo que yo estimo aquí. Es más, la estimación que hago podría ser considerado un mínimo.

(Este post se ha hecho con  la colaboración de @migerublogger, al que no conozco mas que de twittear,  pero me ha ayudado a aclararme. Idem Lorenzo Rin. los errores son mios.)

En "El descuelgue del PIB, ¿herencia de ZP aceptada por Rajoy?" Hago un resumen de los indicios de que el PIB, desde que empezó la crisis, ha sido sistemáticamente sobrevalorado.

Ahí pueden ver las pruebas aportados por Centeno, Juan Carlos Barba, y yo mismo, que se resumen en una desviación al alza creciente del PIB respecto a los indicadores de actividad más importantes, recaudación tributaria, y nivel de empleo. Son demasiadas fuentes de discrepancia para pasar de largo sin buscar una explicación.

Aquí, como mera conjetura, se apunta a un motivo, que argumentalmente parece consistente, aunque cuantitativamente es difícil decir a cuánto asciende la desviación.

Se trata de las facilidades dadas por el gobierno, desdee 2008,  a los bancos, a las empresas del sector de la construcción, y luego a casi todos los demás sectores, de mantener sin declarar las pérdidas de ejercicio. La pista me la dio el libro de Aristóbulo de Juan, donde explica que el gran error del gobierno con los bancos ha sido permitirles que ocultaran sus pérdidas a base de refinanciaciones de créditos incobrables, a la espera de que la recesión sería corta. la recesion se agudizó y prosiguió, por lo que el camuflaje de perdidas reales también.

Esto tiene que producir una distorsión en la Contabilidad Nacional en la medida que la entidad declare los resultados oficiales, es decir, con beneficios sobrevalorados o pérdidas infravaloradas. Sabemos que los bancos, efectivamente, han mantenido la ficción de unos beneficios falsos cuando en realidad estaban insolventes en su mayoría. Esto, de por sí, induce a hacer los mismo a las empresas deudoras de los bancos y favorecidas por esa refinanciación., sino, habría un descuadre entre prestamistas y prestatarios.

¿Estaría el PIB sobrevalorado por la política de "congelación de pérdidas" esperando que vinieran pronto tiempos mejores?

En los gráficos pueden ver el comportamiento del PIB,  los excedentes de explotación y los pagos salariales brutos en la cuenta de explotación del PIB. Ha de decirse que estos dos componentes (más los impuestos recaudados en la empresa) constituyen la otra cara del PIB, es decir, suman exactamente lo mismo. (He tomado el PIB nominal porque el PIB real esta indiciado, y los componentes de renta no suman).



En el gráfico de arriba, el PIB y los dos componentes, salarios y excedente de explotación, con el punto de partida de los tres en 2000 hasta 2007. En el siguiente gráfico, lo mismo pero con el punto de partida en 2008 hasta el último dato, 2013 tercer trim.

Durante la fase alcista de 2000 a 2007, el PIB nominal y sus dos componentes crecen al mismo ritmo. A partir de 2008, PIB y salarios se despeñan, mientras que el excedente de explotación, curiosamente en un periodo que caen las empresas como moscas, se mantiene robusto y contribuye a sostener el PIB.

En todo caso, no es de recibo que las empresas (de todos los sectores) muestran tal salud en una depresión crónica, sin crédito bancario, con sus ventas cayendo, sin manifestar ni un átomo de debilidad. Imposible. Es imposible a menos que haya habido dilación de pérdidas que hayan hinchado artificialmente el VAB que es el PIB.

Lo que no sabemos es la cuantía final que ha elevado artificialmente el PIB. Es decir, la parte de PIB que en realidad podría ser un gran artificio contable. Pero supongo que será posible calcularlo, aunque se escapa de mis medios.
como aproximación, he estimado cual seria el PIB nominal supiendo que el excedente de explotación se comporta exactamente igual que la parte de VAB que va a los salarios. es lo que se puede ver en el tercer gráfico: el PIB seria entonces un 7% inferior al oficial. esta cantidad debe considerarse tentativa y, en mi opinión, moderada. lo nirla seria haber asistido a un derrumbe de los margenes empresaliarles.

NOTA: el PIB por el lado de la producción es la suma de los Valores Añadidos Brutos (sin descontar amortización de capital) de todas las ramas de actividad. Por el lado de la Renta, es la suma de la retribución de los factores (capital y trabajo) que han contribuido a él. Por definición el PIB es igual a la Renta Bruta, lo que quiere decir que
PIB = Renta bruta = salarios + margen de explotación bruto + impuestos a la producción detraídos, como así resulta, efectivamente, en la Contabilidad Nadional del INE.
El PIB por el lado del gasto también es idéntico a PIB por el lado deL producción, y Al gasto final de los sectores en consumo, inversión; siendo los sectores Hogares, Empresas, Admón, Sextor exterior.


No hay comentarios: