"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

martes, 6 de enero de 2015

Confusionismo

Hay un experto por ahí - McCoy- que se considera un "profeta en el desierto" que al fin le están haciendo caso (¿?). En esta artículo recomienda "prudencia" - una palabra banal para la que se podía haber ahorrado el prolijo análisis que hace. Análisis que es un soufllé de variopintas cosas, unas sin pie y otras sin cabeza.

Pero lo que querio destacar es la siguiente frase, que no tiene ni pies ni cabeza,

Como único contrapeso de relevancia la posibilidad de un full QE en Europa, lo cual nos conduciría a una situación a la japonesa dadas las similitudes entre ambas en términos demográficos o de ausencia de reformas estructurales. La similitud entre sus respectivas estructuras temporales de tipos de interés da miedo (vid infra).
Es decir, si el BCE hace una política al fin antídeflación , nos veremos abocados a una situación a la japonesa, pero, ¿y si no lo hace? ¿A qué llama una situación a la japonesa? Al estancamiento secular de Japón, con una deuda del 250% de PIB, o a la recuperación actual gracias a la política expansiva?
Para apoyar su argumento -que parece que sabe de oídas- pone el siguiente gráfico, que demuestra "dadas las similitudes entre ambas en términos demográficos o de ausencia de reformas estructurales. La similitud entre sus respectivas estructuras temporales de tipos de interés da miedo".

Yo no sabía que la similitud de problemas, como tendencia poblacional y ausencia de reformas, queda probado por un gráfico de curvas de interés, my dear. Vayamos por pasos. Japón tiene un problema poblacional. Europa tiene un problema de gobernanza. Pero Japón no tiene un problema estructural, al menos similar al deu Europa, como indica que su tasa de paro es tres veces inferior a la de la UE.

Este gráfico no demuestra nada de Japón sobre Europa; si acaso de Japón y Alemania, y además de posición cíclica, que es lo que pueden demostrar la curvas de rendimientos, nada de largo plazo.

Supongo, por lo que le he leído, que McCoy está en contra de un posible QE del BCE. Según él, porque nos llevaría a una situación a la japonesa. ¿Supone un problema para el espero McCoy la deflación? parece ser que no.

Pero lo más importante señor McCoy, es el contexto institucional: Japón es un país con UN gobierno y UN Banco Central. Europa es una Unión sin Un Gobierno pero con UN Banco Central. Donde acaban los problemas del primero empiezan los del segundo. Tenga en cuanta esto, que es de suma importancia, McCoy, y déjese de tecnicismos que no sirven para nada fuera de contexto.



No hay comentarios: