"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)
Mostrando entradas con la etiqueta PIB potencial. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PIB potencial. Mostrar todas las entradas

jueves, 10 de marzo de 2016

La condena al PIB potencial y la ilusión monetaria

En Pilar Cuadrado & Al  del Banco de España, se hace una estimación del PIB potencial para España proyectado hasta 2020. 

No voy a explicar la cocina ni los ingredientes usados (ue se pueden seguir fácilmente el el original) tan sólo voy a comentar los resultados, que creo que quedan perfectamente resumidos en el cuadro siguiente:


En él se comparan los resultados según se incorporen distintos supuestos sobre posibles nuevas reformas laborales o mayor elasticidad del PIB al trabajo (que depende de la tecnología).

Pero, en esencia, el PIB* potencial es función del empleo potencial L*(que a su vez  depende de la demografía y de las relaciones laborales), del capital potencial K* empleado, y de T*la tecnología que aumenta o disminuye la productividad de K y de L. Se dinero como el máximo PIB que no aumenta la inflación. 

Como se ve en el cuadro, en el escenario 1 en PIB potencial para este año es del 0,8%, y podría llegar al 1,4% en 2020. Esto supone que crecimientos por encima de esas tasas serían inflacionistas. 

Estas bajas tasas de crecimiento implicarían una tasa de paro estructural, a inflación constante, cercanas al 18%. ¿Quiere decir eso que España está condenada a altas tasas de paro en los próximos cinco  años? 

Creo que incluso podría ser peor, pero no por lo i dice el modelo desarrollado n este ejercicio: porque España y Europa son incapaces de generar inflaciones superiores al 2%, que es el objetivo del BCE. Es decir, para mí el problema es al revés de lo que dictan estos modelos neoclasicos. Con una tasa de inflación sistemáticamente superior al 3%, Europa y España podrían elevar su PIB potencial, pobre aumentaría la inversión y, por ende, el factor tecnológico y la elasticidad del PIB a L y a K. 

Estos modelos no hacen consideraciones específicas sobre la política económica, pero si se introdujera  un nivel de inflación constante pero mayor que el que están implícitos en estos modelos, se aumentarían los márgenes de beneficio empresariales y la inversión. Y naturalmente el empleo. Estos modelos suelen considerar esos niveles de inflación aceleradores de la inflación, según los dogmas lucasianos y de los bancos centrales. Estos han demostrado en esta crisis un pavor a alcanzar la inflación del 2%, y en realidad es eso lo que ha frenado la recuperación y salida del estancamiento en el que estamos. 

Parten de un agente racional que a partir de un nivel de inflación aumenta sus expectativas d inflación y entonces en el PIB nominal el componente de precios es cada vez mayor, y el del PIB real menor. Pero no tiene por qué ser así. Ahora mismo estamos en deflación, lo cual hace muy difícil a las empresas tener un horizonte optimista sobre sus márgenes y sus volúmenes de ventas. Ni el agente típico de la economía clásica (o cerril) es tan racional en la realidad. 

La inflación tiene un efecto asimétrico sobre el comportamienro salarial. Decía Keynes que es más difícil ajustar los salarios reales bajando uno por uno todos los salarios nominales que aumentando el nivel de precios. Los trabajadores defienden más rígidamente su salario nominal, que su salario real si los predios suben. 

Esto quiere decir que hay ilusión monetaria, y por eso funcionan por ejemplo las dolía iones para hacer crecer la economía. Si los agentes fueran perfectos, devaluar no tendría efecto real alguno, según los racionalistas. 

Empecemos por aceptar que existe ilusión monetaria, ingrediente esencial de análisis con efectos en la realidad. 

jueves, 23 de febrero de 2012

La burbuja ¿afecta o no al PIB potencial?



Vuelvo al tema que me obsesiona del PIB potencial y la burbuja (los-grandes-mitos-de-la-economia-el-pibpotencial). Un amigo -digamos Peter- me reprocha haber cedido a las deshonestas proposiciones de Bullard, el gobernador de la Fed de Saimt Louis, que dice que el PIB potencial se ha visto afectado por la burbuja y su reventón.
Este reproche me jode proque Peter es un lince; así que me he puesto a "revisionar" mis esquemas.
Digamos que hay dos bandos:
Uno, el que dice que el PIB potencial lo determina la oferta: la oferta de trabajo la oferta de capital, y el factor X (para resumir, la mejora tecnológica).  Se hace una previsión de esos factores, y se estima la trayectoria del PIB potencial. Por ejemplo, para EEUU, la figura presenta el PIBP estimado por el CBO (Oficina Presupuestaria del Congreso).  Como ven, la burbuja ha afectado al PIB real, lo ha debilitado, pero no al PIBP, que sigue incólume.
A esto se agarran los economistas de la demanda (por llamarlos de algún modo): dicen que la FED debería forzar la demanda hasta que el PIB vuelva a su senda potencial; como el PIBP, por definición, es el PIB máximo sin aumento de inflación, no hay riesgos de que esta se desate.
Dos, Bullard y otros dicen que el PIB potencial ha visto su trayectoria quebrada por la crisis; que no se puede mantener que esa línea continua esté al alcance de una política de demanda. ergo, si la Fed mantiene mucho tiempo su tipo de interés cero (patada en los c*j*n*s de Bernanke) habrá inflación. Esto ha sido fuertemente criticado. krugman: bubbles-and-economic-potential
otros defienden a Bullard, como Andolfatto (quizás por que es su jefe?).


Me gustaría creer que no, pero tengo la intuición de que la burbuja SÍ ha afectado al PIBP, pero me temo que me salgo del rigor de la teoría. La teoría es: combinación de factores (K, T, X), igual a PIBP.
Por lo tanto, he de cuestionar que los factores que entran en la función de producción sí se han visto afectados por la burbuja, o bien la misma función que relaciona dichos factores con el PIBP.
Intuitivamente, sólo se me ocurre una cosa: la composición del PIB se ha visto fuertemente alterada durante la burbuja. Ha habido una cantidad K de inversión que se ha desviado de actividades productivas a actividades a actividades improductivas, mantenidas gracias a la inflación de activos (potenciado esto por  por las manipulaciones financieras que todos sabemos).
Ya no hablo de la especulación que, como recuerda Krugman, No entra en la composición del PIB. Hablo de desviación en la composición de la inversión. Esas casas sin vender son capital, sí, pero mucho menos productivo que el que se ha quedado en el limbo. (Conste que no hablo del desapalancamiento que condiciona la demanda, sólo hablo de la oferta).
Evidentemente, se han abandonado líneas de producción productivas para "encanallarse" en la producción y venta de inmuebles no sostenible a largo plazo. Esa senda del capital productivo que entra en la estimación del PIBP ya no se mantiene ¿Es recuperable fácilmente? No lo creo.
Lo que estoy diciendo es que el capital, K, ya no es tan productivo como antes. La cantidad física de capital puede recuperase pronto, pero la productividad no. Hay una buena cantidad de K computada como PIB que nadie quiere. Ni nadie querrá en muchos años. La K computada en la estimación de PIB está sobredimensionada. El factor X se ha reducido. La línea del PIB potencial se ha quebrado hacia abajo para una buena temporada.  En Andolfatto: trend-is-your-friend-until-it-ends tienen algunas aportaciones a esto, si lo he entendido bien.
My previous post advertising Jim Bullard's recent speech seems to have generated a lot of discussion; see Mark ThomaScott SumnerDavid BeckworthTyler CowenNoah Smith and, yes, even Princeton Charming himself.
De paso diré que siempre me ha parecido ingenuo agregar distintos bienes de capital (y de trabajo) como si fueran homogéneos.  Me parece que hay un margen muy holgado para el error y la indeterminación.

ADDENDUM:
les pongo aquí los crecimientos potenciales (rojo) y reales (azul)  -según FMI- de España y otros tres países relevantes. Sólo EEUU se prevé se acerque a su potencial en 2012. Los demás suspenden, pese a lo bajo que vuelan ya los potenciales. A España le pongo la previsión del -1% de la UE, aunque podría ser un -2%. Observen que el FMI le da a España un crecimiento potencial del 0,5% en 2012, un punto por debajo de la OCDE

domingo, 19 de febrero de 2012

Los grandes mitos de la economía: el PIB potencial

Un buen debate que se ha visto la semana pasada ha sido el desatado por Bullard (Gobernador de la Fed de Saint Louis, y miembro del FOMC), sobre el PIB potencial de EEUU. En esencia, su argumento es que EEUU corre el peligro de una inflación virulenta porque la Fed está pensando en un crecimiento potencial mucho mayor que el que realmente es.
El PIB potencial es el PIB alcanzable en cada momento sin aumentar la inflación, y está ligado a la NAIRU, la tasa de paro mínima alcanzable sin que aumente la inflación. Depende (abreviando) de la cantidad de capital y trabajo y del factor tecnológico (es una idea de que se pueden medir y sumar cantidades físicas de economía: una cosa un poco pueril o utópico).
Según Bullard, no se puede tomar la estimación que hace el Congreso del PIB potencial con los datos previos a la crisis; la crisis no sólo ha hecho caer la economía, sino que también ha perdido potencial de crecimiento.
La figura representa el PIB potencial estimado oficialmente por el CBO, tal como lo dibuja http://soberlook.com/, comparado con el PIB real tal como ha evolucionado.
Aquí hay dos debates: uno, la tendencia media del PIB potencial es del 3% anual, y para recuperar próximamente el nivel que habría sin la crisis, habría que crecer a una tasa superior. Es lo que defiende, por ejemplo, mi amigo Marcus, creo.
Otro, que el PIB potencial está sobre estimado (Bullard) y que eso invita a una política de la Fed inflacionista que hay que moderar (o sea, le está diciendo a su jefe, Bernanke, que está equivocado). Como veremos más adelante, es lo que piensa la OCDE.
Los primeros, esencialmente, vienen a decir que la crisis ha sido una crisis deflacionista, que no tiene por qué afectar al PIB real potencial. Basta recuperar la normalidad monetaria/financiera (desapalancamiento*) para que la economía creciera sin inflación al ritmo del 3%, creando empleo suficiente. En canucksanonymous, hay otra crítica sobre las palabras de Bullard, pero ha habido muchas más que no puedo citar aquí...

El caso es difícil; para empezar, el PIB potencial es un concepto difícil de medir. se basa en una producción sin inflación, o con una tasa de paro no inferior a la NAIRU. Es decir, en unas condiciones previas que condicionan el resultado. Si se decide que la inflación ha de ser, como ha hecho la Fed (o el BCE), del 2% máximo, hay que reconocer que eso condiciona al PIB potencial. Podría pensarse en, transitoriamente, conceder un margen superior a la inflación (como hace el jefe de los economistas del FMI) y automáticamente tendríamos un PIB Potencial mayor.  Quiero decir que el PIBP no es un concepto libre de juicios de valor, de muchos. Basta cambiar una de los condiciones (esos frenillos conceptuales a los que se aferran  los políticos cobardes) para encontrarse con un escenario completamente distinto.  En otras palabras, se pretende decir desde la ortodoxia que las variables reales son independientes de las nominales, pero luego no está claro que así sea.

Y España, ¿Qué Potencial tiene? pues es para troncharse de risa. La OCDE calcula el PIB potencial para sus miembros, y me he molestado en sacar un gráfico con sus cálculos. Vean:
según esto, España tiene un PIB potencial de menos del 1,5%. Es decir, que en las mejores condiciones, con una política monetaria óptima (que no es la del BCE) sólo podríamos crecer eso para no aumentar la inflación. ¿Qué inflación? el 2% que dice el BCE que es su objetivo. Observen: Alemania y la UM les pasa lo mismo. La OCDE refleja lo que dice bullard: la crisis ga reducido la capacidad de todos para crecer.
Entonces, pregunto, ¿qué pasaría si el BCE se refundiera y se propusiera una inflación del 4%? ¿podríamos entonces crecer un 3-3,5% que necesitamos para salir de la ruina?
No es una pregunta marginal: Con un 1,5% medio de inflación el euro casca antes de que cante el gallo.
Con todo esto quiero sugerir que todos estos cálculos y poses de seriedad, lo mejor es pasárselos por la entrepierna. Hace 9 años, el Banco de España estimaba el PIB potencial en el 3% (Y la NAIRU, del 10%. vean aquí). Da igual: como no tenemos política monetaria independiente, no podemos definir objetivo de inflación, ergo dependemos del BCE para definir nuestro PIBP. Ahora, la OCDE nos da un 1,5%, la mitad (Por lo tanto, la tasa de desempleo NAIRU potencial debe rondar el 20%... Es decir, no estamos tan mal, ¡después de todo!).
(Por cierto, adviertan que la OCDE le da a EEUU un potencial superior al 2%... menor que el 3% antes de la crisis, pero mayor que para el euro. Es decir, que le da la razón a Bullard.)
Bueno, sospecho que esto es una forma indirecta de ver que estamos bajo la opresión del antiinflacionismo que cuajó en los noventa, que tuvo un gran éxito por las circunstancias (bajos precios internacionales y innovación teconológica, que bajaba los costes de producción), pero que se ha quedado anclado en una cifra mítica del 2% de inflación máxima que es  en mi opinión, obsoleta. Es lo que determina férreamente la política de deflación intern compulsivaa de nuestros gobiernos. Puede ser nuestra tumba.  Bueno, lo está siendo. el primer cadáver es Grecia (liquidado) y habrá más.

*Hago una sintesis monetarista/financiera para no aburrir.