"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

lunes, 11 de octubre de 2010

El BCE se equivoca: confunde potencia con tamaño

En un artículo del FT de hoy, Wolfgang Munchau corrobora que el BCE se está equivocando en su linea de "salida" de la crisis, especialmente en el contexto que se avecina de expansión monetaria de EEUU y otros países. El BCE ha decidido, por convicción ideológica, subir los tipos operativos de interés. hasta ahora, gracias a unos tipos operativos inferiores al 1% oficial, muchos bancos se han mantenido en vida. Poco a poco, esos tipos operativos se han igualado con el 1%, pues ya "no hace falta" según el BCE, apoyos excepcionales. Esto es una subida del coste financiero para toda la zona, mientras EEUU busca canales de apoyo monetario contundentes y mantiene el tipo de interés en cero. Con menor intensidad, lo mismo está haciendo el Banco de Japón y el Banco de Inglaterra. Si no se altera esta línea diferencial, nos podemos encontrar con una fuerte apreciación del euro, que asfixie la recuperación en ciernes, la cual, por otro lado, está lejos de llegar a nuestras costas. A nosotros nos toca conformarnos con más o menos migajas. Obsérvese, de pasada, la obsesión del BCE por el doble lenguaje: mantener la fachada de que no baja más allá del 1%, pero por la puerta de atrás concede crédito al 0%. Una falla monumental de su política de comunicación, cuyo propósito debe ser aclarar cual es la tendencia de actuación. Así, los agentes no puede dejar de estar "acojonados", si ven que el cero% no es deseable para el BCE, que se "ufana" de ser el que "más larga la tiene: 1%". Un confusión burda entre potencia y longitud


No he podido resistir reproducir íntegro el artícluo de Münchau, al que no tengo ni una pega que ponerle (subrayados míos), salvo que yo sería más contundente.


La zona del euro se equivoca al buscar un salida

Por Wolfgang Münchau
Publicado: 10 de octubre 2010 19:42 | Última actualización: 10 de octubre 2010 19:42
En mayo de 2009, el Banco Central Europeo redujo su tasa de interés durante un tiempo final de 1 por ciento, pero las llamadas a adoptar una política de tasa cero fueron rechazadas. En ese momento, escuché la siguiente explicación: lo que realmente importaba para la economía no era el tipo de interés oficial, sino el mercado de dinero las tasas reales. Y esos fueron cercanas a cero por ciento debido a la forma en que el BCE opera sus políticas de liquidez. Así, mientras que los tipos oficiales fueron más altos que en los EE.UU., la diferencia real no era grande. Si usted acepta este argumento, entonces debemos concluir que el BCE subió las tasas de interés este mes. Mediante la eliminación de sus políticas de liquidez, las tasas de interés de mercado de dinero ha regresado sigilosamente hacia el 1 por ciento, al plazo de la política de tipos a corto oficial. El de una semana Euribor, por ejemplo, subió de 0.35 por ciento a principios de este mes, hasta el 0,7 por ciento. En otras palabras,sin hacer nada, el BCE duplicó la tasa. Así, mientras que los EE.UU. la Reserva Federal y el Banco de Inglaterra están estudiando la posibilidad de otra ronda de flexibilización cuantitativa, los europeos no sólo están pensando en voz alta sobre salir de la política de facilidades - salida que ya han comenzado, por lo que se ve. 
¿Es este el momento adecuado para cambiar? El abandono de las políticas de apoyo financiero se puede justificar. A través de sus políticas de liquidez del BCE, ha alimentado una cultura de dependencia. Sin la corrección de liquidez semanal, muchos bancos no podrían existir. Yo iría más lejos y afirmaría que el descenso de la liquidez extremadamente generosa, puede  incluso haber impedido o retrasado, la necesaria reestructuración del sector bancario en algunos países. Estas políticas enmascaran un estado subyacente de la insolvencia. Esto tiene que terminar con el tiempo.
Pero debe eso incluir que el BCE también ponga el fin a sus políticas monetarias expansivas? Hay varias maneras de responder a la pregunta, todo lo cual proporciona la misma respuesta. En primer lugar, si se piensa formalmente, sobre la base de un modelo macroeconómico, en realidad es bastante difícil encontrar uno que requeriría un aumento en las tasas de interés en este punto. Quizás, sorprendentemente, esta observación es particularmente cierto en un marco monetarista. Un monetarista convencido, si se le enfrenta con dos años de un estancamiento de la oferta monetaria y la demanda de crédito débil, hubiera adoptado desde hace mucho tiempo una política de tasas de interés cero y la flexibilización cuantitativa. Los neo keynesianos  llegan a la misma conclusión desde un argumento diferente. Con el desempleo en la zona del euro un 10 por ciento de su capacidad, y un gran exceso de virtual ausencia de presiones inflacionarias, las tasas de interés deben caer para que la economía vuelva a un equilibrio de pleno empleo. En segundo lugar, las medidas unilaterales adoptadas por varios países fuera de Europa para mejorar su competitividad a través de la devaluación del tipo de cambio se han convertido en un hecho real en el mundo posterior a la crisis. La zona del euro no debería participar en este juego de suma cero global, pero no puede ignorar. En un momento en que la Reserva Federal y el Banco de Inglaterra está considerando otra ronda de flexibilización cuantitativa, y cuando Japón, China y Brasil ya están tomando medidas para mantener su competitividad exterior, sería una locura para el BCE de endurecer la política como si los entorno externo fue neutral. Si la UE realmente es seria en su deseo de reformar el sistema monetario mundial, un requisito mínimo habría pensado que sería que el BCE no se ejecutan en una dirección diametralmente opuesta a la Reserva Federal. Entonces, ¿qué es lo que lleva al BCE a optar por la restricción  en este momento? Sólo puedo suponer que es una respuesta bastante mecanicista a una recuperación que fue más fuerte de lo esperado, el mayor optimismo de algunos analistas, y tal vez los signos de las nuevas presiones sobre los salarios en algunos rincones del mercado de trabajo. Es difícil de precisar nada de esto. Un verdadero antiguo banquero central conservador le diría que un 1 por ciento de tasa de interés es baja para los estándares históricos, y que es una política monetaria "acomodaticia" - una frase que es tan ubicua que no tiene sentido. Hay muchos problemas con este enfoque. En tiempos de crisis, las externalidades y los choques imprevistos dominan. Todavía hay muchas cosas que no sabemos sobre las economías en crisis, por ejemplo, todavía carecemos de una comprensión completa sobre la deflación de Japón. Allí, el más conservador de los bancos centrales arruinó la economía desde hace décadas. De todos los argumentos, la presencia de la flexibilización cuantitativa global es quizá el más fuerte. Europa es la región del mundo con mayor riesgo de perder una guerra del dinero. A diferencia de los estados-nación normal, la zona del euro carece de un marco jurídico e institucional para hacer frente eficazmente a esta situación. El resultado más probable sería una apreciación real más grande del euro, que en última instancia conducir a una significativa desaceleración de las exportaciones y el crecimiento. Uno de los numerosos efectos tóxicos pueden ocurrir en este escenario es el inminente fracaso de la estrategia de rescate bancario europeo. Sin un fuerte crecimiento, simplemente no puede funcionar. Por lo tanto, es difícil de entender, ¿por qué los políticos, que son de otra manera generosa en su apoyo a la liquidez, quiere tomar riesgos tan enormes, sobre todo por una ausencia casi total de las presiones inflacionarias?

domingo, 10 de octubre de 2010

Roubini sobre la eurozona

Nuriel Roubini es de los pocos que predijo la catástrofe de 2007. Escuchemos lo que tiene que decir de Europa en
project-syndicate.org/commentary/roubini29/English
"El primer ministro belga Yves Leterme, como actual titular de la presidencia rotativa de la UE, ahora habla de una mayor unidad política europea y la coordinación. Pero Leterme parece incapaz de mantener su propio país unido, por no hablar de unir a Europa. Aun Angela Merkel - en el crecimiento de Alemania - se ha debilitado en su propia coalición. Otros líderes de la zona euro frente a una dura oposición política: Silvio Berlusconi en Italia, quien se espera que pronto podría ser expulsado del poder, José Luis Rodríguez Zapatero en España, George Papandreou en Grecia. Y la política se está convirtiendo en nacionalista y chovinista en muchas partes de Europa, que se refleja en una reacción anti-inmigrante, las redadas contra la población romaní, la islamofobia y el auge de los partidos de extrema derecha"...
..."Así que una zona del euro, ante  las necesidades de austeridad fiscal, reformas estructurales y políticas macroeconómicas y financieras apropiadas, se debilitará políticamente, tanto la UE como a nivel nacional. Por ello, mi mejor de los escenarios es que la zona del euro no será más que un lío ide enredos en los próximos años; y en el peor (y con una probabilidad de más de un tercio), la zona del euro se va a romper, debido a la difícil combinación de reestructuraciones de deudas soberanas y salidas de algunas de las economías más débiles."
Nouriel Roubini es presidente de Roubini Global Economics, profesor de Economía en la Stern School of Business de la Universidad de Nueva York, y co-autor del libro Crisis de la Economía.
Por ser más claro: Para Roubini, lo que hay que hacer en economía es tan duro e incongruente, que debilitará políticamente a los gobiernos e instituciones  europeas, como lo ha hecho en Francia con Zarkosy, en España a Zapo, etc. En el mejor de los casos, iremos rampando cuerpo a tierra; en el peor, el euro se romperá, caso al que concede 1/3 de probabilidades.  
Se puede un gobierno recuperar de un recorte del fisco si al cabo bajan los tipos de interés y se anima la inversión; si aplica una política monetaria dura porque hay inflación, y al final el control de ésta devuelve la confianza. O se pude recuperar un gobierno de unas reformas estructurales si crean empleo y se animan las empresas a invertir. Pero las TRES cosas a la vez, sin ajuste cambiario, con subida de impuestos sobre los factores productivos, y contracción del gasto que reduce la renta familiar y aumenta el paro, No. 
Es claro que el gobierno de Zapo va a pagar todo este lío de decisiones que se entorpecen unas a otras. Pero el incumbente entrante no será más fuerte, sino probablemente más débil, porque no dispondrá de más grados de libertad. Es muy posible que se encuentre con un paro peor aún, menos recursos fiscales todavía pues no se ha crecido, y  con la desagradable necesidad de anunciar nuevos recortes de gasto dramáticos. Y todo ello sin un banco central nacional que colaborara compensando con una política monetaria que diera oportunidades reales a la inversión privada y dejara que la moneda buscara un nivel de equilibro congruente con la balanza de pagos. Porque el BCE no lo va a hacer.

sábado, 9 de octubre de 2010

Un blog estupendo


Hacia poniente, concretamente en Portugal (error mío muy burdo) Brasil, hay un blog de economía estupendo, muy sólido y bien argumentado.  Es de Joäo Nunes, y tiene un enfoque creo que afín al mío.  Se lo recomiendo, aunque está en portugués. El portugués, haciendo un pequeño esfuerzo, no es imposible, y tiene un montón de documentación en inglés. Se centra en la economía americana. Le robo este gráfico, de expectativas de inflación en USA, deducidas del interés del bono al 5 años menos el interés del bono cubierto contra la inflación. Es claro la tendencia de las expectativas. A principios de año eran de 2,2%; ahora, no llegan al 1,2%. Y es claro, también, el efecto del anuncio del banco de Japón de su nueva expansión monetaria, lo cual es positivo. Todo lo que sea elevar las expectativas inflacionistas y cambiar su trayectoria hacia arriba es bueno.
La macro no es una ciencia exacta. Es un poco como el juego de las siete y media: o te pasas, o no llegas. Lo malo es que la mayoría de lo economistas hispanos (¿Y portugueses? supongo, pues son europeos) creen que sólo es unidireccional y preciso. Y un güevo!!

Falacia macarrónica (a freakardo)

Hay cosas que realmente me cuesta entender: dice Rallo apropósito de la política mercantilista China de acumular reservas externas (50% del PIB) y mantener devaluado el yuan:


Dixit Mister Rallo:
"Si nos fijamos, estos dólares que el Banco Central Chino volvió a prestar a los estadounidenses tenían muy poco que ver con el ahorro (en realidad, estaba endeudándose a corto plazo en yuanes y prestando a largo plazo en dólares) [sic]....Ahorrar es un acto que equivale a dejar de consumir: yo renuncio temporalmente a unos recursos para que otro individuo (el inversor) los utilice mientras tanto en sus proyectos empresariales. Los chinos, sin embargo, no renunciaron en ningún momento a consumir: por un lado crearon yuanes que sus ciudadanos empleaban para comprar bienes presentes y, por otro, prestaron a los estadounidenses los dólares que respaldaban esos yuanes para que pudiesen adquirir esos mismos bienes presentes. "


Me quedo anonadado. Primero, ¿por qué tiene que ver poco con el ahorro? Es un ahorro forzosamente impuesto a sus súbditos, diga lo que diga este señor. Proviene de un excedente de cuenta corriente (ahorro de la nación) logrado por manipulación del tipo de cambio, y desde luego es un acto de no consumir productos extranjeros. ¡Hay que hacerse ver esas obsesiones de que el ahorro está del lado del BIEN y el consumo del MAL!! Sigamos. 


Segundo: ¿de donde saca que el Banco de China se endeuda a corto en yuanes y presta a largo en dólares? El Banco emisor se endeuda???? un banco emisor con el privilegio monopolístico de emitir moneda, SU moneda, se endeuda???? Jooodeeeer, es una parábola, o qué c--- que es eso??? El Banco de China, como todo banco central, es diferente a cualquier banco en que no se en-deu-da en su moneda, porque es imposible. Se podría endeudar en euros, valga el ejemplo...


El Banco de China compra $ para que este no se deprecie. Con ello tiene en su tesorería montones de $, que coloca, como hace cualquier banco central, en títulos de poco riesgo y baja rentabilidad. Un gran parte la tiene colocada en deuda americana, pero tb tiene otras deudas nacionales; por ejemplo Deuda Española. Esto le es muy útil al gobierno chino -no hay independencia del Banco Central del Gobierno- como se ha visto con el premio Nobel de la paz, concedido a un disidente chino. Los gobiernos occidentales han pedido su inmediata liberación, menos.... ¡Zp/Moratinos, naturalmente! porque... ¡China tiene deuda española!!! O sea, nos tienen APLC. No sé si me entienden. En cuanto a Rallo, él mismo se tiene bien APLC,  con su pintoresca ideología de fe del carbonero.


Una cosa más: el ahorro no es sólo dejar de consumir. El ahorro forzosamente ha de traducirse en un acto de colocación de ese "no consumir". Si yo no consumo la carne cocinada hoy, y no la congelo, y se estropea, no he ahorrado, la he tirado a la basura. Si yo ahorro, decido inmediatamente en qué activo (dinero, bonos, diamantes, oro, casas, pinturas...) materializo ese ahorro para asegurarlo. Es lo que hace el Banco de China: colocar ese no consumo -decisión hurtada a sus súbditos- en un título. Lo que pasa es que con la p--- manía de pensar en en términos de trueque, no monetarios (porque así se obtienen resultados apetecidos), lleva a decir que si no consumes, ahorras. Me atrevo a decir (perdónenme, estoy chocarrero a estas horas) que aunque no folles, no te libras de pecar, si te recreas en la imagen de follar.
En fin, es que hay cosas que claman al cielo...



viernes, 8 de octubre de 2010

Economía, Poder y libertad

Como hemos visto recientemente, la preocupación del mundo no es España, ni la UE, sino el creciente conflicto cambiario cuyo centro es China (ver el-mercantilismo-de-china-paralelismos). Y ahí estamos nosotros, en medio del turbión, sin nada que decir. Como sospechaba, el BCE, banco riguroso donde los haya, se decanta por estar más alerta ante el riesgo de inflación (ver el-fmi-en-su-informe-de-otono), que al airecillo ventoso que está moviendo el castillo de naipes del euro.
Ahora resulta que se está cristlizando una lucha por la competitividad por la vía de los mercados cambiarios, tradicionalmente siempre los primeros que cautivan y encarcelan los políticos, pues atar bien atado el mercado de cambios es una manera de atar bien atado al pueblo sumiso. Un país madura se caracteriza por no tener miedo a la fuga de capitales, y eso atrae a capitales exteriores, además de tranquilizar a los ahorradores nacionales. Pero los países maduros se han tambaleado más que los emergentes en la crisis, y estos ahora, con China en cabeza. se están "comiendo" a los países ricos y están muy cómodos con sus monedas como están. Si EEUU anuncia una expansión monetaria, estos países se cabrearán, porque eso supone una depreciación del $, cosa que no les apetece. Principalmente a China. Hay una posibilidad de que las llamadas a un acuerdo "de gigantes" se escuchen (ver George Soros hoy, en el FT), pero el resultado no sería muy distinto.
Y, como decía, España en medio. España no ha ganado competitividad durante la crisis, por lo que sigue generando déficit (aunque no tan alto como en 2007).  Si el $ se deprecia aún más frente al euro, eso nos va a retrasar la recuperación. Por otra parte, la expansión monetaria USA facilitaría al BCE, si le diera la gana, seguir una vía de ayuda a la consolidación fiscal que hemos de hacer. Pero no entra su lógica marciana/alemana.
En suma, no es la lógica económica lo que va a prevalecer, sino la lógica política. EEUU va a ir a una expansión monetaria casi seguro. China va a reforzar más su control de cambios y su mercantilismo; El BCE no cederá (bajo las directrices de Alemania), con pacto solemne o no; y a nosotros nos darán por la retambufa.
Es por lo que este blog tiene un subtítulo: Economía, Poder y libertad. Y reconozcamos que el poder de influencia de España es catatónico.

Mujeres españolas. Rita Barberá

Antes de pasar a la economía, quiero contar que he visto un programa de esos que antes eran de radio y ahora se ven en Tv. Me parece una buena idea que, por fin, esas tertulias "a oscuras" se abran  a la luz y puedas ver la expresión y los gestos de los presentes. Viéndolo me ha dado la sensación que a la radio le queda poca vida.
Hoy he descubierto una nueva figura política: Rita Barberá. No sé por qué esta mujer es motivo de mofa en en ambiente en el que yo me movía, que felizmente he dejado, pues desde fuera me he dado cuenta lo opresivo que era. O eras de izda (zapateril, claro, ni siquiera otra) o eras nacionalista, porque si no estabas tachado de bulto sospechoso. Sí, Rita, gorda grotesca, era la imagen que me llegaba de esta señora, que resulta que ha hecho de Valencia uno de las mejores ciudades del mundo. Por sus obras los conoceréis, y desde luego Rita tiene un curriculum que le debe de dejar la conciencia muy tranquila de haber más que cumplido con su deber.
Pero es que, además, hoy he visto que es culta, que sabe hablar, que tiene ironía, gracia, se expresa con concisión, y encima la quieren. Su visión política es clara, y, como ha dicho, es una buena gestora de "futurizos", empleando expresamente y citando a Julián Marías, todo un signo de culta además de desinhibida ¿Quién cita hoy a Marías, aparte de yo? (es broma, pero me ha agradado).
Me ha parecido que el cargo de alcaldesa le viene estrecho. Le he visto una capacidad muy superior, como a Esperanza Aguirre, otra que tiene una contra-propaganda tan eficaz que pasa por una inculta pija -lo que es un insulto a los madrileños que la han votado masivamente.
En la situación en que dejará a España el Innombrable, Resulta que sólo veo con capacidad de gestión de la ruina y la esperanza a tres mujeres: Esperanza, Rosa Díez, Y, ahora, Rita Barberá. Ya saben que no tengo nada de feminista; es más, pienso que el feminismo es una ideología para frenar los valores individuales de las mujeres, como toda ideología. La palabra ideología ¿no la inventó Marx? Toda idelogía, fatalmente, sobrepone los valores colectivos del grupo a los individuales. Se convierte en un objetivo tautológico en sí mismo, y asfixia la creatividad individual que, siempre, es lo que hace avanzar a la humanidad. El feminismo, como toda ideología, ha sido secuestrado por las LERDAS de izquierdas, las más mediocres, y eso ciertamente las ha llevado al poder, pero no a la verdad. No hay más que comparar cualquier cargo psoista, cualquiera, digamos un Montilla, por ejemplo, pura concha vacía, propaganda dictada, con una de estas que han gestionado algo y han logrado cosas que nadie imaginaba.
Hay que agradecer a Rita otra cosa: que si no es por ella, y la alcaldía cae en manos de la izda cainita valenciana (tan cainita o más que en el resto de España: es el ambiente que respiré cuando yo era joven iluso socialista: el cainismo feroz), valencia sería otra cosa, peor y más endeudada.
España, país machista/feminista. Unos y otras controlando a las otras ya los unos, para que nadie destaque. No seremos libres mientras no nos dejemos de ideologías opresoras.

jueves, 7 de octubre de 2010

Oro!


Ahí tienen el precio del oro desde 1900. es interesante, casi fascinante verdad?
hasta los 70, el precio fu estable; al liberarse los bancos centrales de la obligación de mantenerse en el patrón-oro, cuando la crisis de 1971, el mercado se privatizó, y en 1980 las incertidumbres fueron como para que alcanzara el pico de 850 $/onza (el gráfico está en medias mensuales, por eso no se ve el pico). Luego bajó, hasta que hace relativamente poco, con la crisis y otras brusquedades de la realidad, el oro ha escalado hasta su máximo histórico de 1350 $/onza.
Es recomenable comprar oro? charlete tiene un excelente artículo sobre ello, y Rogoff, el autor del mejor libro sobre la crisis, ha publicado un artículo muy bueno en project-syndicate.org/commentary/rogoff.
Primero, antes que nada, señalemos que el precio recórd de ahora, si lo deflactamos por una serie de precios, resulta en términos reales más bajo que el pico de 1980. Por lo tanto, no ha sido tan buena protección contra la inflación como dicen los mentecatos que ya sabemos. Si en términos reales ha perdido valor en 30 años, pese al subidón actual, vaya inversión de kk no?
Segundo, que es muy difícil saber hacia dónde se dirige el oro. Rogoff da un par de explicaciones muy buenas, y una es que el oro ha subido tanto porque los tipos de interés están muy bajos, y no se encuentra inversiones alternativas que den un diferencial como para no dejarse atraer por el morbo del oro.
Porque lo tiene, el morbo. No hay más que ver las nonadas que dicen en la escudería del JM/LD, auténticas mamarrachadas sin pies ni cabeza.

El FMI en su informe de otoño

"La política monetaria debe ser un gran apoyo en la mayoría de las economías avanzadas y debe ser la primera línea de defensa contra cualquier debilitamiento de la actividad mayor de lo previsto mientras el apoyo fiscal disminuyeCon los tipos de interés ya cerca de cero en las grandes las economías avanzadas, la política monetaria  tienen que recurrir a otras medidas no convencionales si la demanda privada se debilita inesperadamente como efecto  del ajuste fiscal." (FMI)

Estamos metidos en una trampa. Hemos de reducir por necesidad absoluta el ritmo de aumento de la deuda
-que seguirá aumentando, según el FMI, hasta 2015. Esto, como vimos ayer en lejana recuperación, está provocando una contracción de la rentas de las familias, hasta el punto de que  sólo apenas se sostienen gracias a las ayudas públicas. Estas ayudas públicas van a empezar a disminuir dramáticamente si se ha de reducir el déficit.
Por ello,  el consumo, si sube, será por un milagro. Y el paro no pondrá de su parte ninguna esperanza.
El FMI recomienda, con acierto, que las políticas monetarias actúen con decisión expansivamente para contrarrestar este potente  factor negativo. Y que si están ya en la zona de tipos de interés cero, que usen medidas excepcionales: que los bancos centrales aumenten sus activos.
El BCE debe definir una línea de actuación concisa y firme, sin ambigüedades. Esto quiere decir que debe de huir como de la peste de lo que ha hecho siempre el Banco de Japón: anunciar la intención de combatir la deflación pero afirmando su compromiso de dejarlo cuando apareciera la inflación (tal como lo cuenta Scott Sumner en de-mi-blog-favorito).
¿Lo hará el BCE, actuará con decisión y firmeza sin ambigüedades? Se me antoja imposible. Como he explicado en varias ocasiones, y Nick Rowe explica en su blog, el BCE es un banco supra nacional, lo que quiere decir que no tiene un ministerio del Tesoro sino 16 con quien consultar, comentar, etc. lo cual hace que a la postre sólo atienda al más fuerte.
En suma, que no. Que no vamos a tener la política monetaria óptima, ni la subóptima, necesaria para que el proceso de durísimo ajuste de todos los órdenes (reducción de empleos y rentas en autonomías, ayuntamientos, de nuevo estado central...) fuera paliado a la par que acelerado por una política pro inflacionistas (que es lo que se requiere cuando la situación es la que es).
Por eso son tan pesimistas las previsiones del FMI para España. Nos queda un mundo que recortar, y no se vislumbra ninguna ayuda del Banco Central que cualquier país normal podría tener al ver que su inflación es tan baja, su paro tan alto, que amenaza deflación.
Pero no se preocupen, que hay EEE* que creen que sí.

*Excelentes Economistas Españoles

Increíble

Aunque no se lo crean, esta señora es la representante por el PSOE en el Pacto del Toledo:
http://www.rtve.es/mediateca/videos/20101006/falta-acuerdo-tras-reunion-del-pacto-toledo/895609.shtml

¿Piensan que nuestras pensiones están protegidas por esta competente defensora?

miércoles, 6 de octubre de 2010

De mi blog favorito


Scott Sumner tiene,en http://www.themoneyillusion.com/, el blog de economía con el que más simpatizo. De hecho, al mío le puse el nombre de Ilusión Monetaria en un pequeño homenaje, para el que le pedí permiso. Entresaco algunos párrafos que pueden ayudar a iluminar un poco mi posición, siempre difícil de hacer comprensible aquí.

1) Sobre cómo ve Scott lo que él llama su cuasi-monetarismo: 
Supongo que debería tratar de definir "cuasi-monetarismo.
1. Al igual que los monetaristas, tendemos a analizar las crisis d.esde el punto de vista de los cambios en la oferta y la demanda de dinero, en lugar de los componentes del gasto (C + I + G + NX). Y consideramos que las tasas de interés nominales como un indicador poco fiable de la orientación de la política monetaria. También somos escépticos de que la política monetaria se vuelve ineficaz a tasas cercanas a cero. 
(Comentario): esto es muy importante, y lo destacaba Friedman una u otra vez: que los tipos de interés sean bajos, no quiere decir que la PM es expansiva y está ayudando a la economía. Están diciendo que la producción nominal es muy baja.
2. A diferencia de los monetaristas,  no tendemos a asumir la demanda de dinero es estable, y somos escépticos sobre  las normas de la oferta monetaria creciendo a una tasa constante.
(comentario): yo nunca he visto que la velocidad de circulación del dinero, o su contrapartida da demanda de saldos monetarios, sea constante más que en épocas de normalidad. Cualquier perturbación tiende a alterarlas,  y puede contraerse (o aumentar la demanda de dinero), hasta llevar a una deflación.

2) Una análisis breve de la política monetaria japonesa que ha llevado a Japón a la deflación y una deuda del 200%/PIB.
A finales de la década de 1990 los precios japoneses estaban cayendo a un ritmo inaceptable. El Banco de Japón redujo las tasas cercanas a cero, e hizo un poco de QE (aumentó la oferta de dinero). En 2000 terminó la deflación, y el Banco de Japón endureció su política monetaria. Esto sucedió en prevención de una inflación significativa. Poco después de que la política se endureciera, Japón volvió a caer en la deflación. En 2002 la tasa de deflación era inaceptable, y el Banco de Japón de nuevo recortó los tipos de interés a cero, e hizo un  QE aún mayor. Por supuesto grandes inyecciones monetarias serían altamente inflacionarias, a menos que el banco central indicara que son de carácter temporal. El Banco de Japón lo hizo con la promesa de no permitir la inflación. Cuando la inflación amenaza con producirse en 2006, el Banco de Japón de nuevo endureció su política monetaria, elevando los tipos y rediciendo base monetaria (en aproximadamente un 20%.) Este de nuevo trajo una deflación suave. 
Debido a que hoy,  la tasa de deflación es una vez más inaceptable, el Banco de Japón acaba de anunciar una serie de medidas como los recortes de tasas y QE. Como decían, la deflación va a durar otros "tres o cuatro años". Cuando se detenga la deflación , han prometido endurecer la política monetaria de nuevo, y crear así un nuevo ataque de deflación. 

Lejana recuperación

En AFI hay un gráfico muy esclarecedor sobre cómo va nuestro particular proceso de desapalancamiento: es decir, proceso por el cual se desinvierte para poder cancelar las asfixiantes deudas contraídas. Como se puede ver, entre marzo y junio, los hogares han ahorrado algo menos (un 11,1% frente al 12,2%), y han consumido algo más, de su renta disponible; pero es que esa renta es sensiblemente menor que la de marzo, un 1,5%, lo que es escalofriante. Como dice AfI, es el haber alcanzado el límite del consumo mínimo lo que disminuye el porcentaje de renta ahorrada, aún así,  sigue muy alta (11,1%) a niveles históricos. 
Como es de esperar, dada la abundante  "cosecha" de paro, la renta salarial es la que más sufre, con una reducción de su aportación a la renta disponible que apenas se compensa con las prestaciones y ayudas. En realidad, las rentas privada (es decir,  de la propiedad y los salarios), son las que hacen caer la renta de las familias un 1,5%; y solo la ayuda pública evita que esa caída sea mayor, del 3%. Es decir, estamos aumentando la renta disponible gracias a la ayudas.
Esto expresa dolorosamente la tesitura en la que estamos: la renta que viene de la economía productiva se contrae, pero, debido al esfuerzo de consolidación fiscal, que no ha hecho más que empezar (véase la leve mejora, en el cuadro, del desahorro público (del 5,6% al -5,1%), y lo que falta por recortar (como ha advertido el Gobernador del BE) debemos esperar que la renta familiar empeore, pues, forzosamente, recibirá menos ayudas. 
A menos que la tan cacareada recuperación de la economía productiva se presente con fuerza... cosa que se ve con escepticismo, excepto por el gobierno. Pero esa recuperación, en el mejor de los casos, supondrá un aumento de la renta similar al que se ha perdido, del 1,5% (siendo oficialmente optimista como el gobierno)
nuestro proceso de desapalancamiento está en vilo, pues no se ve una ruta firme, un criterio unificado, y cualquier tropiezo podrá suponer un doloroso aumento de la desconfianza de los prestamistas, y un aplazamiento de la recuperación.

El mercantilismo de China. Paralelismos desagradables

Wolf China

HAy mariccompleijnes para dar y tomar en el partido que, si Dios no lo remedia, nos gobernará (¿?) en breve plazo (qué bien que pierdan unos; qué pena que ganen los otros). Son los complejines ante China. Hay muchos, a los que se les caen al suelo las entretelas, cuando hablan de China, y se ponen al borde del Orgasmo. Recuerdo un artículo de Lasalle...de auténtica genuflexión reverencial ante el éxtasis que le produce China, los chinos, y su sistema político...Hasta el punto que  "Europa debe emprender reformas rumbo al sistema chino."
Según decía esta lumbrera.
Pero China no es un ejemplo de nada, salvo de astuta política de intervención del tipo de cambio para que sus productos sean los más competitivos en cualquier mercado. En su columna de hoy, Martin Wolf se pregunta si no es hora de tomar medidas para obligar a China cambiar su política. Esa política, y el destrozo a que lleva la economía mundial, queda expresada en el gráfico de MW: De arriba abajo y de izquierda a derecha puede verse: como China sigue al dólar y con ello manipula su nivel de competitividad (tipo efectivo real) como le da la gana; Lo que le permite un superávit de cuenta corriente frente al resto de mundo del 10% del PIB, y unas reservas acumuladas del 50% del PIB. Reservas que son el resultado de comprar en el mercado contra moneda nacional todo los dólares que se le antoje. El coste de eso es cero, pues el banco central puede emitir toda la moneda nacional que necesite. La consecuencia debería ser una inflación enorme -al poner en circulación moneda nacional sin tasa-que no se produce gracias a que el gobierno cortocircuita los flujos privados que en una economía libre sí se producirían.
Puro mercantilismo, que, como denunció Adam Smith, no lleva al bienestar de sus ciudadanos, sino a la acumulación de recursos monetarios del gobierno frente a los demás países, lo cual es otra cosa completamente distinta. Sus objetivos de tal acumulación sólo podemos adivinarlos, pero sus efectos en las balanzas mundiales están claras: Los desequilibrios que tanto influyeron en la crisis siguen intactos, y ya no se puede echar la culpa a lo poco que ahorran los americanos, estúpida cantinela que a gentes como los Lasalles deben acunarles cuando se duermen. Por hacer una demostración ad absurdum, si la culpa la tuviera EEUU, tendría que haber ahorrado lo mismo que China para no tener el déficit que tiene, es decir, tendría que habe ahorrado un 7% de su PIB, lo que hubiera producido una contracción mundial tremenda si todos los países tuvieran que seguir el ejemplo, contracción que empezaría por China, pues la demanda de sus productos se contraería una magnitud de ese tenor.
Una verdadera, ésta sí, paradoja del ahorro,  que tipos como los Lasalles (¿o Lacallos?) defendían sin darse cuenta. Lacallos que aquí hay a miles, pues recuerdo el mantra que se repetía una y otra vez donde yo trabajaba: la culpa del desequilibrio USA es USA, que no ahorra lo suficiente... Y se sigue repitiendo. Pues nada, por esa regla de tres, propugnemos lo mismo en la zona euro -como en realidad hace la inmensa mayoría: Aumentemos, forcemos hasta el frenesí, el ahorro de todos, empezando por Alemania (que ya lo hace), y conseguiremos la más bonita contracción -o implosión hacia dentro- que jamás hayamos visto, como espliqué hace meses Alemania y Grecia: ¿Paradoja del ahorro?
Algo que les encantaría a los JuanMarianistas del Iº del idem nombre: todos a una aumentemos el ahorro, recortemos los déficits, contraigamos las demandas de todos, y llevemos el paro a un 40%, que eso sí que tiene efectos depurativos  -o liquidacionistas- de la leche. Podemos acabar con el excedente de población mediante un expediente de hambre... sigamos escuchando a estas lumbreras, a ver dónde acabamos. en fin, Sí, aumentemos el peso de la deuda en el PIB, que no es lo bastante alto. Flagelémosnos con fruicción, pero flagelemos a los demás, que da más gustirrinín.

martes, 5 de octubre de 2010

Con Geert Wilders. La dignidad

Geert Wilders, ayer, en el tribunal de Amsterdam donde se le juzga.

"I am sitting here as a suspect because I have spoken nothing but the truth. I have said what I have said and I will not take one word back." 
(palabras de GW, similares a las de Lutero en Worms)

El parlamentario Geert Wilders, holandés, está siendo juzgado en su país Holanda, por decir que el Corán es comparable al Mein Kampf.
Holanda es un país sobre el que no cabe sospechar complaciencia con los nazi: inundó su propio país, abriendo las compuertas de los diques que le mantiene a salvo del mar, para frenar los carros de combate de Hitler.  Por eso lo que pasa allí es paradigmático desde como vamos en el patio de atrás de Europa.
Casi nadie se escandaliza de que se pueda juzgar a un hombre en Europa por delito de opinión. Más grave aún: nadie se escandaliza de las consecuencias que pueda tener para su vida este juicio. Y menos en España, claro, que somos los más fervientes pro Europa, pero no tenemos ni pajolera idea de que significa eso en dignidad. Es una ofensa a la dignidad, o debería serlo,  tal atropello, y todos deberíamos marchar sobre Bruselas, o la Haya, para apoyar a Geert. Pero no; supongo que será considerado de "extrema derecha". Será así, pero quién recoge la bandera de nuestro futuro europeo en otros partidos?
Algo ha cambiado, de todas maneras, y a peor: hace 25 años, cuando la Fattwa (permitir que cualquier musulmán lo ejecutara en cualquier sitio del mundo) contra Salman Rushdie, levantó oleadas de indignación, ¡Incluso en España! Me gustaría saber si hubiera sucedido hoy, qué pasaría... aunque es una duda retórica.
Nos estamos entregando soñolientos a los dictámenes de unos extraños a nuestra cultura, unos extraños que nos van a hacer retroceder siglos si consiguen su propósito de, poco a poco, ocupar los parlamentos, las instituciones de nuestros países, e imponer su ley, la Sharia, esa que permite lapidar y ahorcar por cosas que aquí no son delito. ya son ¿30 50? millones. No les falta mucho. Lo peor es que esto está jaleado por nuestro inefable Zp y el no menos inefable Moratinos.
Geet Wilders está defendiendo por nosotros, aunque no le hagamos ni caso, nuestra dignidad de hombres libres. Si ven su imagen en un telediario, piensen por un momento en la hora crucial que está transcurriendo en Holanda, un país que no se rindió ante Hitler sin antes anegarlo en el mar. Entonces sabíamos qué era el Mal.
Y su aserto? ¿Se pueden equiparar el Corán y el Mein Kampf? Geert dice que destilan cantidades similares de odio. Yo opino como él: es más, creo que es una evidencia que salta a los ojos, pero no es ese el problema. Es un problema de civilización frente a barbarie.