"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

domingo, 23 de noviembre de 2008

La Davis

Wowwww!! el himno nacional.. hemos ganado la copa Davis en Mar de Plata!!! era el equipo "B" pero ahí están, levantado la copa, y la marcha real sonando...

sábado, 22 de noviembre de 2008

A charlete

¿Como no ve va a interesar tu opinión, Charlete? no es un libro de economía, es un libro de historia. De historia de EEUU, de como nació el liberalismo democrático. Algo que no se tiene en cuenta, y que explica el abismo entre Europa y USA. La Europa "Ilustrada y atea", que lleva a la Revolución francesa, al HP de Napoleón (qué gran hijo de puta), más tarde a Hitler y Lenin. O Lenin y Hitler. Mientras que en EEUU tenemos a Washington-Jefferson, Adams, Lincoln (el liberador de los ezclavos), y continuidad...
El día que se acabe ese fondo espiritual, que en Europa no hubo jamás -salvo un poco en England-, se acabó occidente.
De eso va el libro.
En cuanto a ...
Tu experiencia ha sido exactamente igual a la mía, de tal manera que no he podido regalarlo a mis amigos. Este país está loco!! Yo suelo comprar sin problemas en Amazon, pero aquí... lo malo es que debe ser una disposición legal absurda, que te pide un pin que si lo das, ¡te quedas más desprotegido! En fin, intenté arreglarlo con Publidisa, los responsables, y me dijeron que era así. Pensé en ponerlo gratis, ¡pero para eso te exigen que los datos de tu tarjeta, !!! es de locos!!!

viernes, 21 de noviembre de 2008

El regreso de los keynesianos

Aunque sin confesarlo, los gobiernos están pensando en aplicar recetas keynesianas. No lo confiesan para no despertar sospechas en los mercados, pero los mercados ya están avisados. cuando un país como Reino Unido tiene en marcha un plan de aumento de la deuda pública del 22% del PIB, y anuncia más, nadie se llama a engaño.
Esto explica, si se mira hacia atrás, el éxito fulminante de Keynes, que fue apasionadamente adoptado por los gobiernos del mundo como un mesías. ¿La razón? que su teoría bendecía el aumento del gasto para combatir la depresión del 29 y, más adelante, para "modular" la demanda anticíclicamente, de manera que ya no hubiera paro. Pese a que antes de su "revolución" fue un gran economista monetario, Keynes fue el primero en poner en cuestión la efectividad del dinero para afectar a la economía real. Su expresión "trampa de la liquidez" es eso: que si la preferencia por la liquidez es infinita, no sirve de nada bajar los tipos y aumentar la oferta de dinero; "se puede acercar el caballo al abrevadero, pero si este no quiere beber..."
Todo esto son viejas monsergas, que a lo largo de la posguerra demostraron su inanidad: hubo paro, causado, además, por la política keynesiana, que menguaba la productividad al desviar recursos al sector más inproductivo. Y hubo inflación, porque los bancos cntrales estaban dominados por los gobiernos.
Friedman, cuando demostró que la gran depresión no se acabó con las recetas keynesianas del New Deal, sino cuando la FED comenzó a inyectar dinero en 1937 sin vacilaciones, volvió a entronizar la importancia del dinero como causa de la inflación y, también, de los ciclos negativos. Para Keynes de la Teoría General el dinero no tenía ningún efecto en la economía real. La inflación era un problema de "cost push", de salarios en alza que empujaban los precios.
Para Friedman, el dinero tenía efectos reales que, a la larga, se convertían en inflación. En 1929-37, la FED contrajo la oferta de dinero un 30%, y eso provocó la deflación.
Ahora, los gobiernos están impacientes porque les den luz verde y empezar a gastar. Es la política. Esto va a colapsar aún más los mercados del crédito, irremisiblemente, aunque ellos, y sus corifeos, dicen que no. Veremos como sí, como dentro de poco, suben los tipos de interés, y dentro de más tiempo, los bancos centrales tendrán que monetizar esa deuda, lo que traerá una hiperinflación.

Confusión

Efectivamente, Santiago, ¿por qué lo iban a hacer bien? Según un artículo de Samuel Brittan en el Financial Times, el crecimiento de la oferta de dinero fue negativa en el tercer trimestre por primera vez desde 1980. De ahí deduce, no sé cómo, que desde ahora el Banco de Inglaterra va inyectar liquidez para financiar los planes de endeudamiento del gobierno, planes que se sabrán la semana próxima, pero que están adobados de demagogia, por lo que han filtrado hasta ahora.
Los gobiernos, presionados por sus ansias de no perder electores, se han lanzado a hacer que hacen cosas, y anuncian totos un aumento del déficit y la deuda sin esperar a ver qué C++?¿** piensan los banqueros centrales, salvo Bernanke, que ya ha dicho que hará lo que sea para no caer en deflación. lo malo es que él sólo no creo que pueda.
En fin, la situación no mejora. En España, particularmente, pues se ha entrado en un divertido juego de intercambios de cromos: no sé si leistéis la noticia de LD -cuyo link pongo en etiquetas-, en la que se dice que las Cajas están perdiendo ríos de depósitos. ¿Por qué? pues con el miedo que hay, la gente se ha ido como un solo hombre a comprar las nuevas emisiones de letras del Tesoro, emitidas para... ¡financiar el FAAF, ese paquete de Solbes que va a arreglar el sistema bancario. En resolución, el Tesoro le sustrae al sistema los recursos que luego le va a proporcionar sin criterio...al sistema. ¿no es para llorar?
Y es que lo que necesitamos es financiación extrangera, no captar el ahorro líquido interior para hacerlo circular de mano en mano sin que aumente su cuantía. ¡¡ Necesitamos dinero fresco, coño!! y eso lo tiene el BCE, que debe bajar los tipos y aumentar el dinero en circulación antes de que lleguemos a una caída en picado, mucho más difícil de frenar cuando toma velocidad. No tengo datos de octubre y noviembre; no sé si se ha notado las recientes bajadas de tipos del BCE, pero, en todo caso, no veo que den un mensaje claro y contundente que tranquilice a todos. Los mercados no acaban de llevarse sustos, pues es una rueda infernal en la que cada día sale un nuevo problema no imaginado.
Y mientras aquí se perfila un horizonte dantesco: Ayer oí en la COPE que la Xunta de Galicia va a garantizar los pagos de todo el que abra una nueva hipoteca si tiene la mala suerte de quedarse en paro. Me lo tuvieron que traducir, claro, pues ¡como no! Touriño sólo se expresa en galleguiño, ya saben, ese lenguaje de Assimil aprendido en dos tardes... ¿con qué dinero? En fin, un desastre.

jueves, 20 de noviembre de 2008

Evidencias y temores

Ayer salió el IPC para EEUU de octubre, el cual, como en otras zonas (RU; España), empieza a caer. En la imagen puede verse como ha caído en los tres meses pasados. Esto ha sido interpretado como una confirmación de los temores de que nos espera una deflación.
Esa interpretación puede verse en la reacción a la baja de los rendimientos de los bonos públicos en las primeras plazas, tal como se ve en la imagen dos. Ojo! no estamos todavía en deflación, pero los ínidces de expectativas han bajado sustancialmente, por debajo del 1,7% a 2 años.
Como se ve, a medida que las expectativas de inflación cambian por expectativas de deflación, los rendimientos exigidos por comprar deuda pública caen , pues todo el mundo opta por la seguridad y se va a por letras y bonos del Tesoro. Ahora bien, se puede apreciar diferencias sustanciales según cuál es el tipo de interés a corto plazo que ofrece el Banco Central. Así, EEUU puede financiarse cómodamente a 2 años por un ¡¡1%!! Japón, por el 0,5%.
¿No choca eso con lo distanciada que queda la curva del euro? De nuevo, hago la pregunta: por qué Trichet nos castiga y mantiene un tipo mínimo del 3,25%? Obsérvese que el mercado ya descuenta inminentes bajadas, pero muy modestas, y muy lentas, ¡que no bajan del 2% de aquí a dos años! Y es que ya conocen el perfil psicológico del personaje. Trichet ha sucumbido a su mente funcionarial, y a la cultura del entorno, que conozco bien y que todavía tiene miedo a la inflación que, dentro de unos años, podría resultar de tanto relajamiento. Es decir, siguen mirando a las nubes huracanadas que podrían presentarse dentro de 2 o 3 años, pero no a la galleta que nos vamos a dar gracias a su hipermetropía.
Otro latiguillo muy difundido es que es peligroso bajar demasiado deprisa, por que si llegas al cero%, el Banco Central se queda sin munición. Esto es una falacia a la que ya ha contestado Bernanke, exhibiendo el arsenal de compras que puede hacer la FEd una vez que llegue al tipo de interés cero. Cada vez que un BC compra títulos, emite dinero. Su capacidad de emitir dinero es ilimitada, si es necesario.

miércoles, 19 de noviembre de 2008

Socialistas & Falangistas, la misma cepa

Zapatero tiene una ventaja: que anuncia una cosa y hace la contraria. Ayer anunció, con toda la pomposidad que le caracteriza, que "no era tiempo de bajar los impuestos, sino de subir los gastos públicos".
No sé quién se lo ha soplado, pero supongo que algún ideólogo del partido, Leire Pajín, o Pepiñín Blanco. O cualquier descerebrado de esos que le acompaña.
Sin embargo, no es eso lo que se decidió en la cumbre. Los organismos internacionales más importantes lo han desaconsejado. Sería peligroso que España, que por puro efecto del ciclo, va a "cosechar" un déficit mínimo del 3% en 2009, se ponga ahora a gastar a troche y moche. El mismo Gobernador del banco de España le ha cortado en seco, esta mañana en el Senado, contradiciendo llanamente esa propuesta...
Espero que, una vez más, Zp atienda a los técnicos, y no a los Leires Pajines & Cía, que me recuerdan ¡pásmense! a los falangistas de Girón de Velasco, de tiempos de Franco, que lo que querían era meter la mano en la caja para hacerse regalos unos a otros, y contentar a sus huestes chantajistas... Entonces fueron los técnocrátas del Opus los que mantuvieron el orden financiero... O, mejor dicho, se ganaron la confianza de Franco, para que contuviera a las huestes falangistas; sin eso, España hubiera sido un desastre. Cuando Franco murió, la deuda pública estaba en torno al 10% del PIB. Era un dictador, pero toleró poca corrupción y pocas alegrías desviacionistas. los impuestos, la presión fiscal, era de risa.
Lo curioso es que falangistas o socialistas, todos usan la misma excusa: repartir, distribuir. Pero se lo quedan ellos, claro. Y cuando han matado la gallina de los huevos de oro, tienen más controlado a los de abajo, que dependen aún más de los favores.
En el poder, o sus aledaños, siempre hay falangistas-gastadores y tecnócratas-rigurosos (menos en Argentina, que solo hay peronistas-expropiadores: o sea, pirañas), siempre, y según quien se gane al que manda, las cosas van mejor o peor: es una constante histórica. De las constantes más constantes.
Ahora pregunto: ideologías aparte, y otras zarandajas, ¿quiénes son más patriotas y sirven mejor al pueblo?
Addenda: me da miedo que Obama sea un falangista-gastador...

martes, 18 de noviembre de 2008

Jefes

Mis jefes son esencialmente incompetentes. Son, como dice un amigo, moscas revolviendo en los detritus. Pese a sus curriculums, no se enteran de nada. Cuando hablas de algo que ellos creen les compromete, te fulminan con la mirada, y te cambian de conversación ¿qué se habrá creído éste?
Ahora se escandalizan de que Paulson haya reorientado su plan de salvamento, a la vez que intenta reavivar los mercados muertos, como el de pagarés. Y es que este trimestre el consumo está cayendo al 4-5% anual... lo cual nos afecta a todos, pues es como más del 25% del consumo mundial... el batacazo, si no se hace algo, sería terrible!!!!
¡No se enteran! no se enteran que en Spain (lo digo en English, ya que España ya no existe) el plan Paulson sería imposible, porque los banqueros como Botín y FG no lo tolerarían, que les entrara el gobierno en sus chanchullos. Literalmente, es así: antes morir como Sansón, hundiendo "su" banco, que permitir que alguien meta las narices en él... Jajajaja.
Por lo demás, no se han enterado del peligro que corremos. Benditos, ellos, que viven en la inopia, de ellos será el paraíso!!

Artículo

Hoy, pinchando en etiquetas, o en el título, un artículo de LHA en Libertad Digital.

lunes, 17 de noviembre de 2008

La deuda europea

Las deudas europeas de los países euro, que cuando empezó la historia del euro apenas se distinguían en sus rendimientos, empiezan a despegarse unas de otras. Los inversores empiezan a ser más selectivos, en función de riesgos como el nivel de endeudamiento, o perspectivas de crecimiento, o prestigio del país en honorar sus deudas, la inflación esperada, etc. Todo cuenta. Ahora bien, la crisis no ha hecho más que acelerar el proceso. No tenéis más que poneros en el papel de un inversor y pensar a quién cobrariais más interés por prestar vuestro dinero, y entenderéis de que va el asunto. Por ejemplo, Italia tiene una deuda del 120% del PIB, mientras España es inferior al 50%. (no confundir con la deuda exterior, de la que hablamos el otro día, y que incluye deuda pública y privada.)
En el gráfico, tomado del FMI, puede verse la notable y creciente ampliación del diferencial de tipo exigido a 5 años respecto a la deuda alemana, sólo desde septiembre. España no está representada, aunque no saldría mal parada: por debajo de Bélgica, ligeramente por encima de Reino Unido, que tampoco sale retratado. Ver cuadro abajo. Ahora bien, el que sale bien parado es Suiza, como se ve, el campeón de la confianza: 2,52% te pagan por un bono suizo a 5 años.
Rendimiento total
Spain 4.15%
Switzerland 2.52%
UK 4.11%
US 3.70%

Cumbre

Una KK. la Kumbre, KK. no resuelve nada. No es de extrañar, pues no hay grupo más heterogéneo. El G-20 nunca llegará a nada, como el G-8, pero más improbable todavía. El G-8 lo inventó un masón, Valery Giscard D´Estaing, un tipo más elitista que Luis XIV. Nunca ha servido de nada, salvo para coartar iniciativas de los demás. Desde luego, las bolsas no parecen apreciarlo mucho... A Zp,en cambio, le ha encantado.

domingo, 16 de noviembre de 2008

Solito



Ya está, ya le han dejado solito otra vez... Parece un niño al que apartan del juego por lo torpe que es y el lío que se hace con las reglas (pinchar imagen). Mañana, análisis de la Cumbre, que hoy no tengo ganas de leerme el comunicado.

Pregunta

Ante las cifras inequívocas de recesión en Europa expuestas abajo -y eso que no hemos puesto el lastimoso estado de Rusia, Hungría, y demás países del Este- se impone un pegunta: ¿Como se puede todavía mantener que la crisis es cupa de los americanos? Es más, como España, que no había comprado activos tóxicos, está en tan lastimoso estado? Pues, porque, como decía Recarte, la crisis en España se origina en España. No confundir el principio u origen temporal con la causa real de la gravedad de la crisis.
La extrema gravedad se la debemos a nuestro banquero central, Tontrichet, que haciendo oidos sordos a la diagnosis de Friedman en la crisis del 29 y en la crisis japonesa, ha sido pusilánime y mezquino en sus bajadas de tipos de interés. Friedman dijo que la seriedad de ambas crisis se debía al extremo rigor de los bancos centrales subiendo los tipos cuando la crisis había estallado.
Cuando todo anuncia con aplastante uniformidad una recesión de caballo en toda Europa, con riesgo nada remoto de deflación, el BCE no puede subir los tipos en agosto, como lo hizo. Y no puede "mantenella y no enmendalla", y esperar a que se lo exijan en foros internacionales para bajar lentamente los tipos. Pero eso es lo que ha hecho, cuando su máxima preocupación debió ser abaratar el coste de las hipotecas cuando los precios de los pisos están despeñándose. Sin embargo, esos costes han estado aumentando un año, expulsando de la normalidad a millones de deudores, y lógicamente aumentando la morosidad de los bancos.
Eso que tantos afectados, arruinados quizás de por vida, creen que es una fatalidad, sepan que podría haber sido menos doloroso si Tontrichet no tuviera esa conciencia funcionarial. No lo digo yo solo: hace unas tres semanas, lo dijo Luis Angel Rojo en el País, el mejor Gobernador del Banco de España que hemos tenido. Y, seguramente, el mejor economista de la historia de España.

sábado, 15 de noviembre de 2008

Recesión en Europa. Panel de registro de PIB de los países del euro 3º trimestre. Clasificación del Financial times.

France: +0.1 per cent (avoids recession, overall European champion)

The Netherlands: Zero growth (two successive growth stagnations)

Austria: -0.1 per cent (first contraction since 1993)

Spain: -0.2 per cent (not in official recession yet, but heading there)

UK: -0.5 per cent (first contraction since 1992, follows zero growth in previous quarter)

Germany: -0.5 per cent (official recession, second official contraction)

Italy: -0.5 per cent (official recession, second official contraction)

(Par) Euro Zone performance: -0.2 per cent (first technial recession, personal best)

En resumen: recesión intensa y profundizándose ¿Que hace Trichet? discutir sobre el sexo de los ángeles y tocar(se) el sax.

Una propuesta de política económica global contra la deflación

Publico aquí una propuesta de coordinación de políticas EEUU_China. Había pensado mandarla Libertad Digital, pero me temo que no sería aceptada fácilmente (yo creo que les crearía estress; una difícil digestión, quizás; además, en mi opinión, no se la merecen). Así, que, he la aquí.

Empieza la famosa reunión de Washington, que está orientada a regular y encauzar los mercados después de la crisis. Pero la crisis no ha terminado, por desgracia. La crisis sigue asomando día a día amenazante, pues países periféricos se van sumando a los centrales -sin que éstos hayan resuelto nada definitivo-; además, ya no tienen nada que ver con los activos tóxicos. El problema ahora es que las malas perspectivas de la economía real del mundo están teniendo un efecto boomerang sobre las entidades financieras y las bolsas. Dentro de poco podríamos pasar de un credit crunch por colapso de la banca a uno por falta de demanda de crédito para consumir e invertir. Pese a las ayudas masivas a la banca de diferentes países, sobre todo en EEUU, acompañadas con verdaderas inyecciones de liquidez, hasta ahora no se ve un giro significativo en las expectativas, salvo en un caso: el anuncio de China de un gran programa fiscal de un 6% del PIB. Eso, curiosamente, ha sido interpretado como una ayuda positiva, y no sólo para China.
China es de los pocos países que se puede permitir tal esfuerzo fiscal, pues tiene unas cuantas públicas relativamente saneadas y unas reservas internacionales que alcanzan casi un 50% de su PIB. Las reservas son una forma más de ahorro acumulado frente al exterior, pues son el producto del ahorro nacional que año a año ha realizado la sociedad china y que se ha traducido en un excedente exterior anual enorme. Todo se debe a la manipulación de ciertas variables, como un artificialmente bajo tipo de cambio, pero no es esa la cuestión. Ahora, a China le conviene aumentar el gasto para salvarse de una contracción que temen; pero, por otra parte, lo que no puede hacer es aumentar demasiado la oferta monetaria, pues con la poca apertura interna que tiene, podría desencadenar una inflación que no desean. Tampoco desea que el excedente exterior sea totalmente absorbido por la política expansiva, pues ese excedente le garantiza el nivel de inversión directa extranjera que aporta el Know-How renovador que permite aumentar la competitividad y el nivel de renta interno.
Y aquí viene la posible coordinación con el resto del mundo, principalmente con EEUU.
Los países del resto del mundo están en situaciones diferentes, que impide que cada uno decida por si sólo una política anti-crisis. Tienen un déficit exterior y una deuda pública elevada. Los países emergentes de Latinoamérica y del este de Europa son especialmente frágiles.
Se ha abierto un debate sobre si lo que conviene es una política de rigor, o keynesiana –de gasto público- , o monetarista –centrada en la emisión masiva de dinero-. La estabilización
financiara ha exigido hasta ahora ayudas monetarias, que casi nunca han llegado a tiempo, por planteamiento erróneo de riesgos por parte de algunos bancos centrales: por ejemplo, el BCE. Creo que este debate, del que tomo el ejemplo del último artículo de (http://www.nytimes.com/2008/11/14/opinion/14krugman.html?_r=1&oref=slogin)
Krugman en el WSJ. Es un error: Krugman dice que es la hora de la política fiscal, pues la monetaria se está quedando sin recursos. Esto denota cierta ignorancia de la cantidad de recursos con los que cuenta la FED cuando el tipo oficial llegue a cero: por ejemplo, comprar deuda a medio y largo plazo, para controlar toda la curva de rendimientos. Recuérdese que el tipo oficial es sólo para las operaciones repos a un día... Esto ha sido expuesto con detalle por Bernanke, y que Krugman, premio Nobel, no lo mencione parece inadmisible.
EEUU tiene margen para combatir la deflación inyectando liquidez y reduciendo tipos a corto medio y largo plazo. Como decía Friedman para Japón, en 1998, (http://www.geocities.com/ecocorner/intelarea/mf3.html ): el Banco central no tiene límite en su capacidad de emitir dinero; basta que salga a los mercados a comprar la deuda pública en circulación. EEUU no tiene riesgo inflacionario, sino deflacionario –como, por cierto, nosotros, la UE-; el problema es que ellos lo saben y lo remedian, nosotros apenas. Si alguien tiene dudas, lea lo último de Martin Wolf, o de Roubini.
Ahora bien, con las ayudas para recapitalizar la banca, EEUU y otros países han aumentado ya la deuda pública en un 15% del PIB, y me parece que ya no tienen recorrido para hacer más sin riesgo de colapso de los mercados financieros, lo que aumentaría gravemente los tipos de interés, con un efecto expulsión del sector privado: no es el momento. Lo que sí cabe pensar, es un acuerdo entre EEUU y la UE, por un lado, y China, por otro, para comprometerse los primeros en una política monetaria decididamente expansiva, mientras el segundo lo haría en una política fiscal del mismo signo. Un aumento del gasto en un país tan grande como China tendría un efecto de arrastre de la demanda en el resto del mundo, mientras que el aumento del dinero en otras zonas le garantizaría que sus exportaciones no caerían estrepitosamente,: la demanda interna de china atraería exportaciones del resto del mundo, la expansión monetaria del EEUU y la UE reforzaría el sistema bancario y aumentaría su demanda interna, atrayendo exportaciones chinas, y la bajada de tipos de interés de la deuda americana que posee aumentaría e valor de sus reservas, además de su capacidad de financiación de los nuevos déficits públicos.
Cada uno se especializaría en la rama de política que menos daño le hace, lo cual le permitiría acentuar el empeño, sin que el ajuste se haga por la vía más dura para todos de reducir el superávit de China y el déficit de los demás gracias a la contracción de las exportaciones mundiales: desde luego, una bonita manera de ajustarse a costa del vecino, y de un mismo, pero empobreciendo a todos.
Esta propuesta solo tiene una dificultad: la política, sobre todo por parte de Trichet, al que parece que habría que explicarle cueles son los riesgos de verdad, y que la inflación ahora es un peligro muy reducido ante el tamaño de los efectos de una deflación. Con todo, EEUU y China podrían pasar de Europa- y de Tontrichet, quien no deja de tocar(se) el sax, como dría charlete-, que no es tan relevante al fin y al cabo.
No son tiempos de ñoñerías. Estamos ante un panorama de deflación, como cada vez más economistas advierten (Roubini, Wolf, S. Brittan etc.). EEUU, y ahora China, se han puesto manos a la obra. Un mínima coordinación beneficiaría a todos.
No sería la primera vez que se practica este tipo de acuerdo entre grandes potencias. Pero nunca ha tenido tanto sentido.

jueves, 13 de noviembre de 2008

De la Giralda al puente de Brookling

Tengo ante mí, en la pantalla, una hermosa vista del puente de Brookling, que Uds. pueden ver en pequeñito.
De las pelis que yo veía desde pequeño, como el "Muelle" de Kazan, hasta "Mahantan" de Woody Allen, He tomado ese puente, como el Golden Gate de San Francisco, como un emblema de America. Más que la estatua de la Libertad, esos puentes y esas vistas se me quedaron clavados, pero como una cosa habitual más de mi vida, como el hábito de identificar Sevilla con la Giralda, Lisboa (mi ciudad favorita) con el Tajo y París con la Torre Eiffel. Y todo junto y buena armonía, como una cosa mía, perteneciente al mundo que yo me hacía en la cabeza. No sé cuando empezó ese odio generalizado a aquello.
Digo esto porque a Zp le molesta tanto ese hábito -estoy seguro- como el hábito de pensar que España, alguna vez, fue grande, y que es un país digno de amarse.
Lo sé bien, pues es el mismo esquema empobrecido de Manuel Azaña, que se creía republicano, pero cuyos diarios destilan rencor contra lo que él creía amar: la civilización y España. Lo primero, la civilización, la confundía con el jacobinismo radical, que quería empezar la Historia desde cero. Sus diarios están llenos de anotaciones melancólicas sobre el pasado de España, para él triste y deformante. España, por ello, no era más que un inmenso error que había que destruir para poder hacerla grande. Como lo que había que destruir era la Memoria enraizada en el pueblo, y el detestaba esa memoria, detestaba también a casi todo el mundo, incluso a sus próximos. No se priva de manifestar su desprecio por esos "deschavetados", como llama a casi todo lo que se mueve. al funal, en la "Velada de Benicarló", la Republica es una Nave que él gobernaba y que encalla en esa España atroz que nole comprende...
Zp tiene los mismos sentimientos, lo que pasa es que es astuto. Sabe retroceder cuando el viento no está a favor, y esperar a mejor ocasión para poner en práctica su rencor (ojo a la ley del aborto que trae bajo el brazo: libre hasta 6 meses de embarazo).
A su lado cuenta con un apoyo que no podía imaginar: El PP, con Rajoy a la cabeza. Hoy venía en el coche oyendo a González Pons, un pobre Hombre que Rajoy ha hecho adláter suyo. Hata qué punto están dispuesto a ponerse de alfombrilla, que la locutora, la famosa Julia Otero, le ha dicho: "Bueno, se me va a enfadar, pero lo queUd dice suena a pura socialdemocracia"... y él ha contestado rápiamente: " no enfadarme no, no soy socialdemócrata, soy del siglo XXI, y hay que responder a los problemas de hoy, el medio ambiente, la pobreza comparativa -"no es admisible que un niño sueco sólo esté preocupado por su conexión a internet, mientras un africano se pregunta si va a comer... ", en fin, una demagogia nauseabunda en un tono melifluo repugnante.
¿A quién van a convencer siendo un PSOE-II?
¿Qué será de nosotros si Zp se desgasta con la crisis, y llega al gobierno una copia desvaída, pero blandurria, del Zp, Pepiño, Montilla, etc?
Menos mal que estoy casi convencido que antes se la pegan y hay una renovación, que si no, me cortaba las venas. Es un decir: no me pierdo lo que vaya a pasar, sea lo que sea.
Parece que soy un ingenuo y que Zp, según leo en el Mundo de hoy, va al G-20, asesorado por Pepiño,  ¡¡a dar una lección de ideología!!! Pretende reivindicar la socialdemocracia (¿?) contra el neoliberalismo de Thatche & Reagan, el origen de lo que hoy nos pasa.
Mejor, me encantaría que hiciera ese ridículo y se pusiera en evidencia, pues en el paquete criticado entraría Gordon Brown, uno de los artífices de la tercera vía de Blair, que consistió básicamente en respetar la apertura al mercado de Reagan & Thatcher y sus ventajas evidentes.
¿Cuáles son esas ventajas evidentes? pues que durante más de una década, una gran parte del mundo pobre se ha desprendido de la pobreza al abrirse al mundo exterior. Un ejemplo es Corea, que tiene una renta per capita como la nuestra; pero hay otros países asiáticos que han salido de la miseria y el hambre por decisión de sus gobiernos de abrirse a la competencia. Desgraciadamente, Africa se ha hundido más, pues sus gobiernos lo que han hecho es malgastar las ayudas recibidas en armas y subyugar más a sus pueblos.
Otra decepción ha sido Latinoamérica, incapaz de desatarse de esa herencia demagógica que llevan en los genes culturales (¿herencia española?), y que tras un breve paso por el liberalismo -mal entendido- han cerrado la puerta -que apenas habían abierto- a lo que no sea injerencia del poder.
Pero eso no empece que los países que han apostado por más libertad -cada uno en su estilo- han dado un gran salto.
Parece que Zp quiere entrar en el G=20. A mi no me parece un honor. Somos socios de la UE, y no nos van a meter en el G=8; entrar en el G=20 seria a titulo de ¿emergente? un descenso gratuito en la dignidad, que algun tipo de desconfianza despertaria en la UE. 
En fin, un estado, el español, cuestionado día a día por los hechos, a punto de romper  su unidad fiscal, con una crisis frente a la que cuenta con escasa financiación ¿quiere refocilarse en rebajar su respeto exterior? Yo, encantado de entrar en el G-8, sería una disciplina exterior adicional que vendría muy bien. Pero no lo veo...

miércoles, 12 de noviembre de 2008

La economía española, en manos de Zp

En los tres gráficos de arriba -de los que 2 ya he representado antes-, pueden verse los principales problemas de España en toda su gravedad.
1) - En el primero puede verse el PIB y su previsión para 2009, según el FMI (ese organismo que Zapatero quiere refundar). Como dije, es una predicción benevolente, pues está consensuada entre el gobierno y el FMI. Lo que se ve es que nos esperan al menos 4 o 5 trimestres de caída del PIB a una tasa del 0,5% interanual.
2) - en el segundo, las consecuencias sobre el paro: la línea roja representa el paro en 2008, y esa tendencia a crecer cada vez más deprisa se va a mantener, por lo que antes de finales de 2009 habremos alcanzado los 4 millones.
3) - Y ahora viene la contrapartida financiera. España está en caída porque ha cometido excesos, como todo el mundo sabe. Excesos de inversión en vivienda y excesos de consumo, pues las familias y empresas han invertido más que lo que han ahorrado -han invertido endeudándose-: eso ha hecho aumentar el déficit y la financiación exterior. El déficit, como se ve en el gráfico, ha alcanzado más de un 9% del PIB. Como lleva así varios años, la Deuda exterior -lo que debemos al resto del mundo -Activos - Pasivos experiores- alcanza la escalofriante cifra, según el BdE (Boletín Estadístico cuadro 2.5) del 89% del PIB. Eso es la deuda neta; la Deuda bruta -sin restar los activos- es el 210% del PIB (según BdE, C 2.5).

Este desaguisado es lo que el visonario Zp va a enseñarles a los paises del G=8 y G=20; los mas ricos y los representantes de los emergentes. Digamos que ninguno de ellos se encuentra en esta situacion tan peculiar. Pero Zp cree que España es un ejemplo para el mundo, pues para el es una cuestion moral: y esto nos ha venido como un pedrisco, del que la culpa la tiene Bush, obviamente, aunque alla no creo que se lo diga a la cara.

Bueno, el problema de Zp es conseguir dinero fresco. Botin aprobo el plan de ayuda a la banca, pero la mala gestion y la imposibilidad de emitir en unos mercados en que el credito esta seco, ha hecho cambiar a Botin, que se ha decidido por una ampliacion de capital para restaurar sus maltrechos coeficientes de capital, tocados por las alegrias de comprar bancos en plena crisis. Todo un error de ese gran estratega.

Por eso no hago mas que repetir que cuanto antes se estabilicen EEUU y la UE, antes encontraremos lo que necesitamos para suavizar un ajuste brutal: financiacion. O, mejor dicho, refinanciacion. Supongo que uno de los fines de Zp =supongo, pero no lo se= es pedir limosna: condiciones de refinanciacion "especiales", fuera de un mercado tan duro. Pero este pajarraco no solo ha vejado a los mandamases, sino que ha gestionado muy mal su economia. Las cantidades que necesitamos refinanciar son enormes. Veremos lo que hace y consigue.

martes, 11 de noviembre de 2008

Los mercados dictan sentencia

Extraigo de un informe diario de mercados algunos datos interesantes:
1) - US Treasury yields fell yesterday, with the 2-year and 10-year rates down 8 and 5 bps, respectively, on renewed concerns about the financial system. Yields also declined on strong demand for 3-year notes issued for the first time in 18 months. Indirect bidders, which include foreign central banks, purchased 36.1% of the issue, the highest demand since 2005. es decir,
Las cosas siguen dubitativas, como demuestra la anterior noticia, que dice que los rendimientos de la deuda del tesoro ha vuelto a reducirse. Esto sucede porque se ha reavivado la desconfianza, con lo que la gente se ha lanzado a comprar valores seguros: al hacerlo, el valor de la deuda ha subido, y su rendimiendo efectivo ha disminuido (a más cotización, se reduce el rendimiento efectivo, que es el rendimiento nominal en % del valor de adquisición).

2) - Otra noticia seductora es el descarajal de Argentina, como se ve en el gráfico de arriba. Aunque parece increible, el gráfico representa el tipo de interés pagado por los bancos para retener los depósitos en pesos. Nadie quiere tener pesos, y menos en depósitos, después de lo que ha hecho el gobierno saqueador con los fondos de pensiones privados, y un etc muy largo de despropósitos. Por ello, al banco le cuesta pagar un 25% anual para que la gente no retire el dinero para abrir depósitos en dólares o comprar dólares (que es más seguro, después del corralito). Yo infiero que no tradarán en darse otro morrocotón, pero más gordo...

3) - Ahora, una noticia de nuestro gran corresponsal en Miami que les habrá pasado desapercibida:
Ahora, en esta crisis, y esto pasa siempre en las crisis, hay un sector que esta creciendo y que esta bastante solido, este sector es la educacion. En epocas de crisis, la gente se pone a estudiar. Asi, las universidades e instituciones educativas que cotizan el bolsa estan subiendo y en forma solida. Yo creo que es claro el mensaje de los mercados, es el tiempo de estudiar, como mucha gente hace. Asi es una oportunidad para que todos pensemos en aprender a mejorar el manejo de nuestro dinero. La crisis tocara fondo y entonces sera el dia de poner en practica lo aprendido.
Creo que no hace falta comentario alguno, pero, en fin, por si acaso lo hago: En EEUU puedes invertir en acciones educativas, pues resulta que las universidades, centros, etc, cotizan en bolsa.... ¡Qué lejos estamos togavía de comprender lo bueno de eso! tan lejos que nunca llegaremos.... No sé si me entienden... Es el tema de mi libro: el capitalismo es fruto de una cultura y de unos valores arraigados -que hacen aceptar con naturalidad ese tipo de cosas-, no de un empeño racionalista...

lunes, 10 de noviembre de 2008

A la caza del dinero



¿Por qué se produce la deflación? En los dos gráficos adjuntos intento explicarlo lo más sencillo posible, con las curvas de demanda y oferta de dinero. Téngase en cuenta que el dinero significativo no es una variable flujo, de unidades por periodo (como el PIB anual), sino una variable stock, o de saldo, es decir, la cantidad que hay en un instante. Si se me permite la comparación es un pantano, no el río que desemboca en él. (pinchar en gráfico para ver mejor).

En el G-1, la oferta monetaria del mercado interbancario, MM, ha logrado satisfacer la demanda DD a un tipo de interés LIBOR a 3 meses, un 2%, considerado inadecuado, pues es el tipo del mercado mayorista, al que se prestan los bancos entre sí, y su nivel, comparado con el tipo oficial, nos dice qué tensiones hay en ese crucial mercado. Normalmente, cuando la confianza es plena, este tipo a 3 meses está muy cerca del oficial a un día, a una distancia desdeñable de un 0,02%. Si el tipo oficial está en el 1,5% (como lo tenía la FED hasta hace un mes), la distancia hasta el 2% indica que hay tensiones y que los bancos tienen problemas.
Esos problemas, cuando quebró Lehman Brothers, se agudizaron enormemente, como se ve en el G-1. La súbita desconfianza, el pánico desatado, hicieron aumentar la demanda de dinero de DD a la posición DD´, lo que hizo aumentar el LIBOR a más de dos puntos por encima del 1% de la FED: hasta el 3,5% en el gráfico.
Pasemos al gráfico G-2. La FED intenta paliar este daño con un aumento de la oferta de dinero de MM a MM´-y bajando el tipo oficial a un día al 1%-, con la intención de, por lo menos, alcanzar una posición del LIBOR al 2% . PERO... la demanda no se está quieta, se generaliza la preferencia de todos por el dinero, y pasa de DD´a DD´´, lo que eleva el LIBOR al 4%, 3 puntos por encima del nuevo tipo oficial del 1%. De nuevo la FED aumenta su oferta a MM´´, que se cruza con la DD´´ en el punto final del 2% (aprox.). No es un Libor idóneo, pues supone un diferencial respecto al oficial de 1%, signo de que sigue el problema interbancario. ¿Qué banco le presta a otro a tres meses si sospecha que puede caerse al día siguiente?
Así están ahora, más o menos las cosas, aunque día a día se está reduciendo ese diferencial; gracias a la acción de la FED.
La deflación es una consecuencia de esa desconfianza creciente de todos, familias, empresas, bancos, que lleva a guardar el dinero -retirarlo de la circulación- de tal manera que los mercados de bienes, trabajo y activos se vuelven ilíquidos: esto quiere decir que los que quieren vender no encuentran compradores, por lo que los precios y salarios empiezan a caer. Esto es una proceso retroalimentado que, a mayor iliquidez, más caen los precios, más aumenta el pesimismo, más sube el tipo de interés, y la deflación se agudiza hasta producir los efectos que vimos en el post anterior.
Naturalmente, la desaparición del dinero y la deflación llevan a la quiebra a empresas y familias que no tenían una posición de insolvencia, pero que les ha llegado por el efecto de la deflación.
El Banco Central debe afrontarlo aumentando la oferta de dinero para restablecer la confianza en que la liquidez volverá. No es que la gente se haya vuelto loca: es que no dispone de la información sobre lo que pasa. Sabe que algo pasa, pero no sabe qué, ni hasta cuándo. Ha visto quebrar gigantes poderosos, como Lehman, y no está segura de que no vuelva a ocurrir.
Es un problema monetario -aunque no sólo-; y es un error forzar el aumento el gasto público en un momento así, pues eso aumenta la demanda de fondos por parte del estado, precisamente cuando la oferta de crédito está colapsada. Si el estado se empeña en aumentar la deuda con la excusa de ayudar a reforzar la demanda, desplazará a la demanda privada de crédito, y subirán más los tipos de interés (efecto expulsión, o crowding out).
Ahora, una pregunta importante: ¿Estamos en deflación? aparentemente, no, pues los IPC están en altos; pero están bajando, y cosas como las casas, las acciones, las materias primas, están cayendo... Sí estamos ante el riesgo de deflación, lo cual es comprensible, creo, con lo que he explicado.

domingo, 9 de noviembre de 2008

Breve tratado sobre la deflación

Tras el comentario anterior, se me ha ocurrido que sería bueno explicar, muy brevemente, el porqué la deflación es dañina, tanto o más que la inflación. ( De nada.)
Ya saben que la inflación es un aumento continuo de nivel general de precios. Los precios de bienes y activos suben constantemente. Es obviamente malo: distorsiona la información que los precios relativos transmiten a los agentes, que es la información básica con la que tomamos decisiones.
Deflación es el fenómeno opuesto: una caída constante del nivel general de precios. No confundir con caídas individuales de ciertos precios por razones particulares: por ejemplo, la caída de los precios de los ordenadores, que se debe a la mejora constante de su productividad. Eso es un ajuste de precios relativos que, ciertamente, beneficia a todos.
La deflación no la hemos conocido casi nadie, desde la segunda guerra mundial, salvo en Japón de la última década (ver artículo de Friedman referenciado más abajo). Ello se debe a que la política monetaria no se ha enfrentado a crisis severas, y ha podido reaccionar a tiempo para evitarlo: por ejemplo, en el crash de 1987, o en la crisis asiática-rusa de 1998. También en la gran incertidumbre provocada por el atentado de las Torres gemelas. En esas ocasiones, bastó una reacción convincente de la FED y otros bancos centrales para frenar la deriva. En 2001-02, la inflación en EEUU fue 0%, y se montó una estrategia para eludir el peligro, que funcionó. Aunque yo creo que no era tan alarmante como ahora.
Ahora quiero explicar las distorsiones que origina la deflación, muy peligrosas. Por supuesto, el riesgo es tanto mayor cuanto mayor haya sido la euforia del periodo anterior.
- 1) los activos físicos y reales caen. Esto es malo porque detrás de cada activo hay una deuda que lo ha financiado (y una renta de ese activo que también cae). No es malo que unos activos caigan frente a otros, pues ello permitiría que cambiaran de manos: es malo que todos caigan, porque el patrimonio neto de cada uno de los consumidores y empresas pierden valor real (los activos caen mucho más deprisa que los bienes).
-2) El valor real de las deudas de cada uno aumenta según caen los precios. La deuda está fijada en valor nominal: la hipoteca que debes, por ejemplo. Al caer los precios -y salarios- el valor real de tu deuda aumenta, mientras que tu renta real salarial se reduce o desaparece -porque aumenta el paro. Por el contrario, aumenta la renta fija real de pensionistas y clases pasivas, las más improductivas.
-3) El aumento de la Deuda, D, y la bajada constante de los activos, A, hace que disminuya el patrimonio neto de todos, A-D. podría objetarse que D es un activo para el acreedor, por el ejemplo, el banco que ha prestado hipotecas, pero pregúntenle al banco si le hace gracia que aumente el valor de su hipoteca mientras aumenta la morosidad... En el mejor de los casos, esas hipotecas serán ejecutadas, arruinará al deudor, pero al banco le cargarán con un activo cuyo precio está cayendo constantemente...
-4) Si los precios de los bienes y servicios caen constantemente, y la gente asume esa expectativa, retrasará el consumo de los bienes duraderos (coches, frigoríficos, etc), si sabe que van a ser más baratos -y que la financiación también, pues los tipos de interés bajarán). No hay prisa, esperemos a que salga un nuevo modelo, o que se deprecie aún más el mercado de segunda mano...
-5) Se colapsa el sistema bancario al no tener suficiente liquidez (pasivos a corto) para hacer su función normal, de captar depósitos y dar créditos. Esto agudiza los puntos 1) a 4).
-6) el valor del dinero numerario -los billetes- aumenta, pues aumenta su capacidad adquisitiva al caer los pecios, lo que lleva a la gente a no tener ganas de invertir en activos. Esto acelera el proceso 4) anterior. La gente se encuentra a gusto con el dinero bajo el colchón, sin prisas en gastar ni invertir. De ahí el consejo de Friedman: meter dinero en el bolsillo del público, comprarle sus activos financieros, hasta que sienta que tienen demasiado líquido y comience a tener ganas de comprar bienes y activos.
Por eso es prioritario contrarrestar ese proceso envenenado, pues si se enquista, es duro cambiar las expectativas de la gente. Cuanto más se tarde, más aumentarán los recursos ociosos - el paro- más caerá la renta, más aumentará el pesimismo, etc. Por eso soy tan crítico con Trichet: va muy por detrás de los acontecimientos, y eso aumenta el riesgo de llegar a la deflación.
Y por eso me desespero con los economistas españoles, famosos o no, catedráticos o no, que no tienen ni puta idea. Ni puta. Desdeñar el riesgo de deflación es temerario e ignaro. Queda a salvo de esta condena De Guindos, que hoy, en su art. en el Mundo, dice lo mismo que yo. Aunque no tan detallado.