Now markets may be getting ahead of themselves, but if these expectations come to fruition there is another big lesson to be learned from the Trump shock:One of the big lessons from this rate decision is that the Fed cannot sustainably push up interest rates through the brute force of monetary policy. Rather, interest rates have to be pulled up by robust economic growth with the Fed following suit.This understanding also means the Fed did not push interest rates to zero percent in late 2008. Rather, it followed the collapsing market forces that were pulling interest rates down at the time.To the extent the Fed wants a stable economy, it is limited in how much it can adjust interest rates. Its interest rate adjustments have to follow the health of the economy.Luckily for the Fed, the health of the U.S. economy seems to have turned the corner and begun a robust recovery. This has allowed the Fed to finally break free from the chains of low interest rates.
"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James
sábado, 17 de diciembre de 2016
Análisis fino. Expectativas trumpianas en los tipos de interés
Los analfabetos hoy
- Los españoles tenemos falta de autoestima.Pues no tenemos motivos. Es curioso que teniendo, por ejemplo, la escuela de Salamanca que sentó parte de las bases de lo estudios de economía o la expedición de Balmis, que sirvió para vacunar de viruela a cientos de miles de personas sigamos sintiendo que somos inferiores. Ni somos más corruptos, ni más inútiles, ni más ignorantes. ¿A qué se debe? A España le ha pasado una cosa muy rara con sus élites intelectuales. A partir del siglo XVIII, esas élites asumieron todos los tópicos de la Leyenda Negra. Y eso se ha repetido generación tras generación. Se nota viendo la televisión. ¿Los Países Bajos del Imperio Español tienen semejanza con Cataluña? Todo nacionalismo necesita un enemigo para crecer. En los Países Bajos se produjo un proceso de segregación que llevó a una parte de la población (los católicos holandeses) a vivir en un estado de apartheid durante siglos. Y reinventaron la Historia. Hay que tener en cuenta que había más holandeses luchando en los tercios del duque de Alba que en el ejército de Guillermo de Orange que usaba mercenarios. En Cataluña hay una gran parte de la población que vive en el exilio interior y el nacionalismo lleva más de 40 años inventándose la Historia. Pues los holandeses se independizaron. Porque les apoyaba Inglaterra, Francia... Nadie en Europa apoya la independencia de Cataluña.
- ¿Cuál es el problema de Europa? No ha sabido aceptar su posición subsidiaria en el imperio hegemónico que es EEUU. También que se ha acabado con la gran educación europea que producía ese sustrato de clase media culta que garantizaba la pervivencia de la democracia. Siempre ha habido analfabetos pero ahora salen de las universidades. - Usted ha enseñado en Harvard. ¿También allí? Bastante. Gente que sepa expresar por escrito lo que sabe empieza a escasear en todas partes. - Ahora en los colegios ingleses no enseñan a Kipling para no ofender sensibilidades. ¿Un nuevo índice de los libros prohibidos? También ingleses y franceses prohibieron libros. Desde que las iglesias han dejado de elaborar la moral social, han aparecido una serie de administradores de la moral que son los que vienen a decirnos qué tenemos que creer y pensar.
viernes, 16 de diciembre de 2016
La France
jueves, 15 de diciembre de 2016
¿Quién puede creer en el euro todavía?
The International Monetary Fund has at least stopped telling lies. It has released two 'mea culpas' of escalating candour. The second was an acid indictment of its own "culture of complacency", admitting that its giddy enthusiasm for the euro project blinded it to the oncoming crisis, and laying bare its role in the fiscal water-boarding of Greece.
It acknowledged that the 2010 rescue was not undertaken in the interests of Greece or the Greek people. The country was instead sacrificed in a “holding action” to save the euro and Europe's banks at a time when the eurozone had no functioning lender-of-last resort or firewall against contagion.
Greece was patently insolvent. It needed a textbook debt write-off to restore viability. This was blocked because everybody feared a calamitous chain-reaction through Portugal, Ireland, Spain, and Italy.
La FED y la economía real. Augurios
Huevos en Villagordo
Enviado desde mi iPhoneOle los huevos.. de algunos BIEN, POR EL ALCALDE DE VILLARGORDO (JAEN-ESPAÑA )
"Ha aparecido en España un articulo en el periódico "La Voz de Almeria ", en apoyo al alcalde de Villargordo, ( Jaén ) que ha rehusado suprimir la carne de cerdo en el comedor escolar. Los padres musulmanes piden la supresion de la carne de cerdo en las cantinas escolares y el alcalde ha rehusado categóricamente, enviando una nota a todos los padres para explicarles el porqué:
- Para que los musulmanes comprendan que deben adaptarse a Villargordo y a España, a sus costumbres, a sus tradiciones, a su modo de vida, ya que son ellos los que han elegido emigrar.
- Para que comprendan que deben integrarse y aprender a vivir bien en España.
- Para que comprendan que son ellos los que deben modificar su modo de vida y no los Villargordeños y españoles, que los han acogido generosamente.
- Para que comprendan que los villargordeños no son xenófobos ni racistas, puesto que han aceptado a numerosos emigrantes musulmanes (al contrario que los musulmanes, que no aceptan a los extranjeros no musulmanes en sus paises).
- Que los españoles , como otros muchos países, no piensan renunciar a su identidad, a su cultura, a pesar de los golpes de los internacionalistas.
- Que si Andalucia y España son tierra de acogida, no es el Alcalde y su gobierno de izquierda quien acoge a los extranjeros, sino el pueblo español en su conjunto.
- Que comprendan, al fin, que en España con, y no a pesar de, sus raíces judeo-cristianas, sus árboles de Navidad, sus iglesias, y sus fiestas religiosas, la religión debe quedarse en el estricto dominio privado, y la alcaldía tiene razón cuando rehusa todo compromiso al islam y a su religion (la sharia).
- A los musulmanes, a los que molesta la laicidad y que no se encuentran bien en España , les recuerdo que existen 57 magníficos países musulmanes en el mundo, la mayoría de ellos medio poblados y dispuestos a recibirlos con los brazos abiertos para respetar la ley de la sharia.
- Si habéis dejado vuestros países para venir a España y no para ir a otros países musulmanes, con vuestras mismas costumbres, es porque habéis considerado que la vida en España es mejor que en otros lugares.
- Preguntaos sólo una vez : ¿POR QUÉ SE ESTÁ MEJOR EN VILLARGORDO- ESPAÑA, QUE EN EL LUGAR DE DONDE VENÍS? PUES, EN EFECTO, LA CANTINA CON CARNE DE CERDO FORMA PARTE DE LA RESPUESTA".
(Que circule por toda la red, sin parar de circular, aunque los recibamos repetidos)
miércoles, 14 de diciembre de 2016
La (i)lógica del salario mínimo. Por qué estoy en contra
Xavier Caparella tiene un post sobre el salario mínimo, que, según él debería sobrepasar los 2000 euros/mes para poder equipararlo al poder adquisitivo de los años 1970. No voy a comentar su método de calcular el poder adquisitivo en tal año y hoy, a través del precio de una estancia en un camping, porque no vale la pena: no es mínimamente riguroso.
A lo que voy es al concepto mismo de salario mínino. Es un concepto fatuo. Su mera existencia es dar por hecho que se puede determinar por decreto cual es el salario justo por cada puesto de trabajo. Es obvio que cada puesto de trabajo tiene una aportación distinta al PIB, por lo que es absurdo pretender que haya UN salario mínimo para todos. Por eso el salario mínimo suele ser mucho menor que el salario de mercado. Es un salario que intenta paliar agravios sociales por abuso de poder de las empresas, pero no puede, sencillamente, fijar el salario económicamente justo = lo que aporta el trabajador con su tiempo de trabajo en la empresa en que trabaja. Es decir, la productividad media aportada al Valor Añadido.
Es ridiculo pretender que el salario debería ser de 2000 € cuando hay gente trabajando por menos de 1000€/mes. En otro día me dijeron que un piloto de Iberia recién entrado, con su formación pagada por él mismo, gana 1200 € mes. A partir de ahí, calculen. Si un profesional que se ha gastado o endeudado cuatro años para formarse, inglés incluido, gana 1200 € mes, le importa un rábano que decreten que debería ganar mínimo 2000 €.
Además, en este problema lo importante es la perspectiva de futuro: la renta presente y futuro actualizada. Si consigues (algo imposible) que te paguen 2000 €, pero sabes que nunca vas a pasar de ahí, no es lo mismo que el caso del piloto, que tiene una carrera por delante en la que seguramente seguirá aumentando el sueldo, según su experiencia y conocimiento aumenten. Lo que le importa es qué ganará dentro de cuatro y nueve años, y si tiene posibilidades de irse a otra compañía: si es competitivo.
El salario mínimo no tiene ninguna lógica. Existe por razones políticas, para ganar votos. Si lo pusieran donde dice este señor, el paro aumentaría una barbaridad, porque ninguna empresa podría pagarlo a menos que fueran a un ingeniero con experiencia y dos idiomas. El salario mínimo excluye del mercado de trabajo a un buen montón de gente que no tiene cualificación, a la que habría que pagar el paro, para lo cual habría que cobrar más cuota de Seguridad Scial a los que trabajan, y España es el país que tiene la tasa empresarial/empleado más alta de Europa, lo que redundaría en más paro.
Además, yo estoy en contra de, por una razón: la lógica más estricta nos dice que afectaría al empleo de los más cualificados. Si la composición idónea del trabajo en un país es, digamos, 1000 no cualificados, 500 cualificados medios, 50 cualificados altos, un salario mínimo demasiado alto para los no cualificados recortaría el empleo en todos los niveles: un ingeniero puede estar en paro porque el salario mínimo - que aparentemente no es problema para él - le expulsa del mercado por no haber suficiente plantilla por debajo.
El salario medio español es bajo porque la productividad en España es muy baja. Productividad no es trabajar mucho, al revés. Es obtener más producto trabajando menos, gracias a la cualificación y a la organización empresarial. Y ambas cosas son dos fallas de España seculares.
lunes, 12 de diciembre de 2016
Italia y el euro
The mere possibility of Italy leaving the eurozone – which would entail the redenomination of €2.2 trillion of Italian government bonds in devalued lira – could spark financial panic. What’s more, Italy is too big to bail out, and an anti-euro government may be unwilling or unable to agree to the strictures of an EU loan, which would be necessary for the ECB to quell the panic. It is also implausible that Germany would offer to enter into a eurozone fiscal union that entails pooling its debts with Italy’s.
Premios Nobel
Y el original
Münchau y el wishful thinking
Italy poses a huge threat to the euro and union
Chronic inability to separate the probable from the desirable has been the tragedy of 2016. Wishful thinking is becoming a threat to the survival of liberalism itself.
This tendency is especially evident in the discussion about Italy’s future in the eurozone. The complacent now say that Italy is good at muddling through; that the establishment can always stitch up the electoral system to prevent a victory by an extremist party. In any case, the Italian constitution does not allow for a referendum on leaving the euro. So it cannot happen.
Really? I don’t think so. Start with the discrepancy in economic performance between Germany and Italy. One metric is the imbalances within Target 2, the eurozone’s payment system. At the end of November these reached higher levels than during the height of the eurozone crisis in 2012. Germany’s surplus is at €754bn, while Italy’s deficit is at €359bn. A part of the imbalances relates to the European Central Bank’s programme of quantitative easing, and is thus harmless. But the bulk is due to what might be described as a silent bank run.
Lack of sustainability does not necessarily imply exit. It is possible, in theory, that the political will overrides the economic needs for ever. Or that the unsustainable could be rendered sustainable. For that to happen, at least one of five conditions would have to be fulfilled.
First, Italy and Germany could converge. To do this, Italy would need to undertake economic reforms to clean up the justice system and the public administration, cut taxes and invest in productivity-increasing technologies. Germany would need to run a higher fiscal deficit. Second, the northern European states accept large fiscal transfers to the south. Third, the EU creates a federal political authority with powers to raise taxes in order to transfer income from high to low-income earners. Fourth, the ECB finds a way to bankroll Italian public and private debt indefinitely. Or fifth, Italy’s government will forever continue to support euro membership.
Only one of those five conditions may be sufficient for Italy to remain a member of the euro. The problem is that each one is extremely improbable. And I cannot think of a sixth one.
Matteo Renzi’s economic reforms have been insignificant, apart from a smallish labour reform package. The former Italian prime minister chose to focus on political reforms instead, and lost when the referendum returned a 60 per cent No vote. After his failure, a reformist government is not in sight.
The selection of Paolo Gentiloni to replace Mr Renzi is not going to change that. His government, after all, has a very narrow mandate. I also cannot see Germany bailing out the eurozone — either before or after next year’s national elections. The country’s constitution requires a balanced budget. No other northern state is willing to accept large fiscal transfers, let alone a political union.
What about the ECB? Last week, it extended its QE initiative until the end of 2017. The programme has helped Italy but it will not be sufficient to bankroll the country indefinitely, especially given the small size of the programme relative to the total outstanding public debt.
This leaves us with Italian politics. Of the three large party groups, only the centre-left Democratic party (PD), Mr Renzi’s party, is pro-euro. There is a theoretical possibility that a resurgent PD might win the next election. I am not sure this will happen but I am sure that the PD cannot remain in power indefinitely.
One day Italy will be led by a party in favour of withdrawal from the euro. When that happens, euro exit would turn into a self-fulfilling prophecy. There would a run on Italy’s banks and its government’s bonds.
Italy’s fate in the eurozone and the possibility of a President Marine Le Pen of France are two large threats to the eurozone and the EU. If Italy wants to stay in the euro, it needs to send a clear warning to Germany and the other northern European countries that the eurozone is set on a path of self-destruction unless there is a change of parameters.
The next Italian prime minister will need to explain to the next German chancellor, presumably Angela Merkel, that her choice will not be between a political union or no political union, but between a political union or Italy’s withdrawal from the euro.
The latter would imply the biggest default in history. The German banking system would be in danger of collapsing, and Europe’s biggest economy would lose all the competitiveness gains so painstakingly accumulated over the past 15 years.
It has been the historic failure of consecutive Italian prime ministers to avoid this necessary confrontation, and to think that staying off the radar screen constitutes a viable strategy.
domingo, 11 de diciembre de 2016
EEUU versus Europa
“All Americans, not only in the states most heavily affected, but in every place in this country are rightly disturbed by the large numbers of illegal aliens entering our country.Answer: it was Bill Clinton, the 42nd President of the United States, as can be seen here.
The jobs they hold might otherwise be held by citizens or legal immigrants. The public services they use impose burdens on our taxpayers. That's why our Administration has moved aggressively to secure our borders more, by hiring a record number of new border guards, by deporting twice as many criminal aliens as ever before, by cracking down on illegal hiring, by barring welfare benefits to illegal aliens.
In the budget I will present to you, we will try to do more to speed the deportation of illegal aliens who are arrested for crimes, to better identify illegal aliens in the workplace as recommended by the commission headed by former Congresswoman Barbara Jordan.
We are a nation of immigrants, but we are also a nation of laws. It is wrong and ultimately self-defeating for a nation of immigrants to permit the kind of abuse of our immigration laws we have seen in recent years, and we must do more to stop it.”
sábado, 10 de diciembre de 2016
La conspiración de Maastricht y sus secuelas
viernes, 9 de diciembre de 2016
Cuatro narraciones de la crisis
Crisis de Balanza de Pagos ---> | ||||
Flujos de capital desordenados de Asia al EEUU ------> | ||||
Innovación financiera demasiado creativa ---> | ||||
Apalancamiento, burbuja ---> | ||||
Crisis, depresión-->? |
Dos testimonios sobre el porqué España es una monarquía
"Los que vivimos aquellos momentos lo sabemos bien, pero si se quiere confirmar con dos de los muchos testimonios que se podrían aportar, valgan, por ejemplo, por una parte, el que señala José María Areilza en uno de sus libros de Memorias: "En las horas que transcurrieron desde la muerte de Franco hasta la proclamación del Rey, el joven monarca pudo comprobar la acogida expectante y mayoritaria que el nuevo régimen gozaba en la opinión pública. Contrariamente a lo que algunos agoreros catastrofistas anunciaban, era evidente que la mayoría de la gente no quería ni guerra civil ni revolución. Deseaban un régimen de convivencia legal basada en las libertades democráticas y en el sufragio libre y pacífico de los ciudadanos. Siete eran las Monarquías europeas que habían sobrevivido a la última Guerra Mundial. Todas ellas se basaban en el sistema de partidos, apoyado en el voto popular y en la Constitución. ¿Qué otra forma institucional cabía ofrecer a España en aquellos momentos? El rumbo y la imagen de la Monarquía no podía ser otro". Y, por otra parte, desde una posición ideológica opuesta, Santiago Carrillo, también en sus Memorias, escribe: "Desde mi óptica no puede darse de verdad terminada la Transición mientras S.M. (sic) el Rey siga siendo la bisagra que mantiene un cierto equilibrio entre el sistema parlamentario y lo que pudiéramos llamar los aparatos coercitivos del Estado. Sin esa bisagra no existiría equilibrio. Y no es posible cerrar los ojos sobre lo que es una situación que provisionalmente ha permitido un cambio sin grandes desgarraduras civiles - y en este sentido ha sido un factor excepcionalmente positivo que nos llevó a los comunistas a aceptar la Monarquía constitucional como sistema político - y lo que sería su prolongación indefinida más allá de una coyuntura histórica extraordinaria"."
jueves, 8 de diciembre de 2016
Reformar lo irreformable
miércoles, 7 de diciembre de 2016
El truismo de las Expectativas Racionales
That was the key insight of John Muth in his paper introducing the rational-expectations assumption into economic modelling. So in any model in which the current and future actions of individuals depend on their expectations of the future, the model cannot arrive at an equilibrium unless those expectations are consistent with the equilibrium of the model. If the expectations of agents are incompatible or inconsistent with the equilibrium of the model, then, since the actions taken or plans made by agents are based on those expectations, the model cannot have an equilibrium solution.
Parece distinta manera de decirlo, pero s lo mismo. Si existiera un mercado presente y futuro para cada cosa y cada expectativa, éstas podrían estimar acertadamente el precio de equilibrio. Al no exigir todo tipo de mercado, la única manera de que el equilibrio se alcance es a través de un truismo.Si la única elección para los hogares y las empresas fuera comprar «cosas», entonces sería más fácil coordinar los planes, porque sólo necesitaríamos mover un precio el tipo de interés real (el precio de las «cosas» hoy en términos de «cosas» mañana)—para coordinar el ahorro total deseado con la inversión deseada. Pero el propósito de una economía de mercado es ofrecer oportunidades a los hogares y las empresas para gastar su dinero en una amplia variedad de bienes y servicios, así como reservar algo para sucesos u oportunidades imprevistas o inimaginables. La incertidumbre radical («las cosas pasan») significa que muchos de los mercados en los que los precios avanzan para producir un equilibrio simplemente no pueden existir y no existen. La economía de mercado, por tanto, no puede coordinar los planes de gasto. Hay demasiados mercados que no existen. Como resultado de esto, la economía de mercado no se estabiliza por sí misma, lo que propicia bruscos altibajos en el consumo total. La macroeconomía tradicional es la economía de las «cosas». En lugar de eso, necesitamos la economía de «las cosas pasan»...... La economía de mercado, por tanto, no puede coordinar los planes de gasto. Hay demasiados mercados que no existen. Como resultado de esto, la economía de mercado no se estabiliza por sí misma...En este último mundo, las relaciones económicas entre el dinero, la renta, el ahorro y los tipos de interés son impredecibles, aunque son el resultado de los intentos de personas racionales de afrontar un mundo incierto.
lunes, 5 de diciembre de 2016
Las secuelas de Italia
Guantanamera
Un resultado ominoso para Renzi
Francia e Italia, pilares dudosos de Europa
Italia, entre lo malo y lo peor
Francia, el fracaso del centro izquierda