"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

martes, 2 de junio de 2009

Más...

... sobre los precios de materias primas y bolsas.
Lo que he querido representar antes, es el comportamiento del precio de la energía y cómo su subida no es alarmante, si se compara con los últimos cinco años, pues es fácil ver que lo que se ha recuperado desde el bache sufrido en lo peor de la crisis es un pequeño trecho. Es cierto que sobrepasa el 30% en $ (en euros, un 22%, debido a la depreciación del dólar), pero es que el petróleo es un activo-reserva de valor, y como tal, su demanda incorpora unas expectativas que van mucho más lejos del corto plazo. En suma, los que están dispuestos a pagar un 30% más que hace unos meses por el petróleo es porque esperan que se revalorice aún más, porque la recuperación está a la vista.

Para completar la información, añado el mismo gráfico, pero a corto plazo, y acompañado de lo que ha subido la bolsa (Standar & Poor´s): es impactante el paralelismo entre dos cosas tan diferentes, pero es que ambos están reflejando los mismo: expectativas de crecimiento. Esto, naturalmente, no garantiza que no se equivoquen esas expectativas: por supuesto que pueden equivocarse, pero siempre, no sólo ahora. Hacia delante sólo se ve incertidumbre -es decir, niebla-, pero los que se dedican a esto han visto algo de luz en esa niebla, y colocan sus apuestas.
¿Qué pasaría si el precio de las materias primas se disparara, como pasó en 2008 hasta la quiebra de Lehmans? Yo cro que el efecto sería contractivo antes que inflacionario. Con una recuperación tan precaria, en la que los mercados de trabajo están por los suelos, y la capacidad productiva usada también, un aumento brusco de las materias primas volvería a sembrar la desconfianza, y volvería a empezar la pesadilla. Creo que el riesgo inflacionario que ven algunos es remoto. Lo es porque para que un proceso infalcionista se consolide es necesario que las economías estén al 120% de su capacidad. Ahora estamos en una situación opuesta.





Comparte tus fotos con tus amigos. Más fácil con Windows Live

No hay comentarios: