Una devaluación, o ajuste del tipo de cambio, es un ajuste contable de los libros contabilidad de un país. Este país, España, no tiene mercado de cambios, pues está en el euro. Pero tampoco es capaz de decir lo que valen de verdad sus activos: sus libros de contabilidad están falseados (técnicamente, no maliciosamente). Esto hace que todo lo que se derive de ellos, como la contabilidad Nacional, no es fiable.
Reflexionemos un poco sobre Axel Weber, que comentábamos ayer.
Cuando el euro ha fallado -dice- porque tenía que fallar -sostiene- porque no puede funcionar si no hay unión política -afirma- entonces la culpa recae en cada uno de los países. ¿Por qué, por haber entrado en el euro, o por no haber actuado como si hubiera un solo parlamento, gobierno, y justicia?
La política monetaria no puede solucionar los problemas de la banca, dice esta lumbrera; y estamos de acuerdo; lo que pedimos a la política monetaria es que NO cree problemas que antes no había.
Aumenta la "heterogeneidad", como dice él, con el euro funcionando; heterogeneidad que se traduce a favor de los países fuertes y en contra de los periféricos, que están muy mal. En efecto, las divergencias cíclicas y estructurales se agudizan, porque los países miembros han tenido crisis distintas, y tiene estructuras distintas; ergo, para que la PM pueda ser idónea para todos, habrá primero que poner antes los precios y costes, y la posibilidad de crecer, al mismo nivel. Eso sólo se consigue por una vía; la zona euro no es un Área Monetaria Óptima (cosa que Weber oculta en su artículo).
Un simple ajuste cambiario es un ajuste contable de la mentira a la verdad: es reconocer que los activos del país España no valen lo que dicen los libros; permitiría poner el contador a cero para todos. Entonces sí podría aplicarse la misma política monetaria para todos (o sería más fácil).
Pero como no se puede ajustar un mercado que se ha prohibido (el cambiario), la misma PM para todos aumenta, no corrige las divergencias, como demuestra el caso de los países rescatados, que han empeorado pese a la ayuda recibida.
¿Se dan cuenta de lo que está diciendo? esta diciendo una gran falacia: "miren, no se hagan ilusiones, esto no es una Área Monetaria Óptima, luego Alemania no puede recibir a los 5 millones de parados de otros países, ni puede subvencionar a los parados en sus países, y la P. Monetaria no puede hacer nada".
"De hecho, la P monetaria ha funcionado muy bien, puesto que la inflación está controlada y es "homogénea" en todos los países... " está diciendo, sin decirlo, que, si para que la inflación sea estable en todos los rincones, es necesario que el paro tiene que ser más alto en España y en la periferia, que se espabilen, o que se jodan. La Política Monetaria sólo debe ocuparse de la inflación, sostiene.
En cuanto al problema fiscal, disciplina, disciplina.
Lo vuelvo a decir: un ajuste cambiario es un ajuste contable de todo el país sin tocar los libros de cuentas: miren mis activos, mis bienes, el valor de mi trabajo es éste. Esta es la verdad y es la única manera que salga a la luz. Es, además instantáneo. Entonces los extranjeros se animará a comprarte cosas, activos y bienes. Han bajado de precio para ellos, y saben que van a subir. Una vez tocado fondo, la moneda se apreciará. Por ejemplo, como ha hecho la libra esterlina: Se depreció un 30%, y desde entonces ha recuperado 14%. (vean gráfico). Una devaluación no es una juerga: es un ejercicio de claridad, lo que a algunos no les hace gracia, pero tiene la enorme ventaja de que es muy rápido, afecta a todos, y si se interpreta bien, dura muy poco. Poner en marcha la revisión contable que el mercado cambiario logra en pocos días, exige años. Como no se va a acertar en el precio final, se hará a tanteo, con resistencia, y como nadie deseará decir la verdad, se hará mintiendo. Eso es lo que pasa con la Banca y las Cajas. Y con los trabajadores, que se resisten a bajar sus salarios.
Los políticos no pueden controlar eso; pueden manipular los libros, pero no un mercado cambiario. Lo malo es que cuando dentro de unos años alcanzamos esa verdad contable a base de asientos y reasientos contables, las cosas habrán cambiado. Tendremos una mano de obra inexperta, que ha estado en paro años, y que posiblemente no volverá a trabajar. Alemania y otros no se habrán quedado quietos, esperando: habrán avanzado...
A largo plazo, el camino que nos ofrecen es ir siempre a remolque y siempre a ritmo mediocre. Con tasa de paro media alta, y malestar social que no creo que se contenga fácilmente. Pero...
Reflexionemos un poco sobre Axel Weber, que comentábamos ayer.
Cuando el euro ha fallado -dice- porque tenía que fallar -sostiene- porque no puede funcionar si no hay unión política -afirma- entonces la culpa recae en cada uno de los países. ¿Por qué, por haber entrado en el euro, o por no haber actuado como si hubiera un solo parlamento, gobierno, y justicia?
La política monetaria no puede solucionar los problemas de la banca, dice esta lumbrera; y estamos de acuerdo; lo que pedimos a la política monetaria es que NO cree problemas que antes no había.
Aumenta la "heterogeneidad", como dice él, con el euro funcionando; heterogeneidad que se traduce a favor de los países fuertes y en contra de los periféricos, que están muy mal. En efecto, las divergencias cíclicas y estructurales se agudizan, porque los países miembros han tenido crisis distintas, y tiene estructuras distintas; ergo, para que la PM pueda ser idónea para todos, habrá primero que poner antes los precios y costes, y la posibilidad de crecer, al mismo nivel. Eso sólo se consigue por una vía; la zona euro no es un Área Monetaria Óptima (cosa que Weber oculta en su artículo).
Un simple ajuste cambiario es un ajuste contable de la mentira a la verdad: es reconocer que los activos del país España no valen lo que dicen los libros; permitiría poner el contador a cero para todos. Entonces sí podría aplicarse la misma política monetaria para todos (o sería más fácil).
Pero como no se puede ajustar un mercado que se ha prohibido (el cambiario), la misma PM para todos aumenta, no corrige las divergencias, como demuestra el caso de los países rescatados, que han empeorado pese a la ayuda recibida.
¿Se dan cuenta de lo que está diciendo? esta diciendo una gran falacia: "miren, no se hagan ilusiones, esto no es una Área Monetaria Óptima, luego Alemania no puede recibir a los 5 millones de parados de otros países, ni puede subvencionar a los parados en sus países, y la P. Monetaria no puede hacer nada".
"De hecho, la P monetaria ha funcionado muy bien, puesto que la inflación está controlada y es "homogénea" en todos los países... " está diciendo, sin decirlo, que, si para que la inflación sea estable en todos los rincones, es necesario que el paro tiene que ser más alto en España y en la periferia, que se espabilen, o que se jodan. La Política Monetaria sólo debe ocuparse de la inflación, sostiene.
En cuanto al problema fiscal, disciplina, disciplina.
Lo vuelvo a decir: un ajuste cambiario es un ajuste contable de todo el país sin tocar los libros de cuentas: miren mis activos, mis bienes, el valor de mi trabajo es éste. Esta es la verdad y es la única manera que salga a la luz. Es, además instantáneo. Entonces los extranjeros se animará a comprarte cosas, activos y bienes. Han bajado de precio para ellos, y saben que van a subir. Una vez tocado fondo, la moneda se apreciará. Por ejemplo, como ha hecho la libra esterlina: Se depreció un 30%, y desde entonces ha recuperado 14%. (vean gráfico). Una devaluación no es una juerga: es un ejercicio de claridad, lo que a algunos no les hace gracia, pero tiene la enorme ventaja de que es muy rápido, afecta a todos, y si se interpreta bien, dura muy poco. Poner en marcha la revisión contable que el mercado cambiario logra en pocos días, exige años. Como no se va a acertar en el precio final, se hará a tanteo, con resistencia, y como nadie deseará decir la verdad, se hará mintiendo. Eso es lo que pasa con la Banca y las Cajas. Y con los trabajadores, que se resisten a bajar sus salarios.
![]() |
Libra esterlina frente al $ |
Los políticos no pueden controlar eso; pueden manipular los libros, pero no un mercado cambiario. Lo malo es que cuando dentro de unos años alcanzamos esa verdad contable a base de asientos y reasientos contables, las cosas habrán cambiado. Tendremos una mano de obra inexperta, que ha estado en paro años, y que posiblemente no volverá a trabajar. Alemania y otros no se habrán quedado quietos, esperando: habrán avanzado...
A largo plazo, el camino que nos ofrecen es ir siempre a remolque y siempre a ritmo mediocre. Con tasa de paro media alta, y malestar social que no creo que se contenga fácilmente. Pero...
4 comentarios:
Luis
I´m glad you had "fun" with the Weber "Lecture"!
Una quita también permite poner el marcado a cero para todos.
Cierto, una quita es una manera de poner el mercado a cero... pero imperfecta, porque ningún particular quiere reconocer sus pérdidas. Como nadie quiere devaluar, empezando por el gobierno. Y nadie quiere bajar tanto sus salarios (que lo bajen los demás) como sería necesario.
Una devaluación es traumática, pero más traumático es esconder la situación real hasta que explota la caldera. Lo bueno de un mercado de cambios libre es que lo mismo que cae, sube.
Jöao, es estupendo el paper de Axel. Es como el "One Marke One tmoney", pero una vez que se ha visto que ha fracasado. Es de un cinismo escalofriante. ¡Y este tipo va a Chicago! seguro que allí cuenta otras cosas.
Publicar un comentario