"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

jueves, 8 de noviembre de 2012

¿Qué pasa con Keynes?

Miguel E me reprocha que me declare "keynesiano a corto plazo". Me pregunta que por qué no Feiedmaniano. Buena pregunta. No tengo una respuesta global y cerrada. Sólo intuiciones.

En primer lugar, porque he adoptado la modestia, recomendada por Samuelson, de que no hay un modelo para todos los problemas, sino que cada problema requiere una aproximación. En economía no existe la perfección. Y entre el corto plazo y el largo plazo, hay una ruptura total. Llevamos cinco años atascados en el corto plazo (qué contradicción!)

Es una cuestión de reconocimiento a Keynes de ser el primero en advertir la inestabilidad inherente de la economía capitalista. Eso para Friedman era falso: decía que no había por qué admitir esa inestabilidad como una característica inevitable. Pero creo que Keynes y Minsky tienen razón: hay crisis no previstas en la mayoría de los modelos. La mejor descripción de la crisis es para mi la de Krugman en su libro, que no me canso de recomendar, "Acabad con esta crisis ya!", que podéis bajaros gratis en papyrefb2. Es un libro que no es original, ni lo pretende, pues usa a Keynes, Ficher, Friedman, Minsky... Quizás por eso sea tan sencillo y convincente.

Friedman. Es buenísimo. Pero en él no encuentro la importancia de los desequilibrios de deuda (Balance-sheet depression) que condicionan las crisis. Creo que falta en el un poco de peso en lo financiero. Por el contrario, en su defensa de la libertad es buenísimo. mejor que los libertarios.

Lo que me gusta de Keynes no es sus recetas -no me fio de la política fiscal- sino su modelo de desequilibrio. Una vez recuperado el equilibrio, Keynes no sirve. Pero su ruptura con la economía clásica, su incorporación de la imperfección de mercados, su (para mí admirable) hipótesis de que el ahorro puede ser excesivo porque ahorro no es igual a inversión en ciertas circunstancias, todo eso me parece todavía en vigor. Y tenía razon indirectamente en una cosa: en depresión, la política de austeridad añade incertidumbre, no la quita. El Estado debe absorber parte de las deudas privadas si no se quiere que todo se colapse. ¿No es lo que ha pasado en Europa? En Europa ha fallado todo porque:

-No tenemos un gobierno que absorba las deudas del sector privado, al revés, la táctica ha sido recortar los déficits públicos a rajatabla. Ha sido un error que ahora el FMI ha desvelado.

- No tenemos un banco central. El BCE ha sido impotente para hacer de prestamista de ultima instancia porque sus estatutos se lo tienen prohibido por miedo a la inflación.

El euro no estaba diseñado para una crisis así. No sólo eso, sino que ha agudizado la crisis porque ha sido pro cíclico en el auge y por cíclico en la caída.

Un motivo muy especial: Keynes supo ver lo que iba a pasar con la Paz de Versalles, aproximadamente por las mismas causas que lo que va a pasar con el euro si no hay un giro de 180% en su gobierno.

Pero, repito, no se hagan de uno u otro bando. Es ridículo, pues ninguno tiene la respuesta completa. Es más, ni siquiera pongo por delante a Keynes frente a Friedman en nada. Como hace Krugman en su libro, que reconoce a los dos sus méritos.

Finalmente, recomiendo la lectura reiterada de este trabajo de Friedman: "John Maynard Keynes"



4 comentarios:

Enrique dijo...

Hola, creo que concuerdo en la postura con Keynes. Pero no me deja de generar una pregunta esto: "Es una cuestión de reconocimiento a Keynes de ser el primero en advertir la inestabilidad inherente de la economía capitalista." Acaso no fue Marx el primero en ver esto?, no lo hago simplemente por una discusion bizantina, sino porque mas alla de que el aparato intelectual marxista no funciona en la realidad, quizas hay otros elementos como este de Marx que si pueden ser interesantes.
Saludos
Saludos

www.MiguelNavascues.com dijo...

Si, es verdad, aunque el objetivo de Marx era otro. Keynes-Minsky quieren restituir la estabilidad que le falta al sistema, Marx quiere acabar con él.
Luego la razones se La inestabilidad son distintas en uno y otro. En Marx es la desaparición de la tasa e ganancia, en Keynes-Minsky es e exceso de confíanza que lleva a excesos e inversión y de endeudamiento. Dicho asi en plan telegrama.

Miguel E. dijo...

Contesté en el post anterior sin ver éste, por lo que te repito aquí la nueva pregunta.

Yo no quito importancia a Keynes ni digo que no tuviera razón en muchas cosas pero...¿por qué la depresión es diferente a una recesión? ¿Acaso no comentas siempre que una de las razones por las que Bernanke lo está haciendo bien (o lo intenta) es porque es experto en la Depresión del 29 y, en consecuencia, intenta no repetir los errores que cometió la Fed en el 29 mediante una política monetaria agresiva (y no suficientemente porque el Tea Party y compañía no le dejan)?

Es decir, ¿acaso el problema de la del 29 no fue que la Fed actuó poco y mal (como dice Friedman) y no que el Estado buscase el déficit 0?

www.MiguelNavascues.com dijo...

Recesión es un periodo de caída del PIB y de la inflación, generalmente producida por una endurecimiento de la POLITICA mometaria de la FED cuando las cosas han ido demasiado lejos.
Depresión es lo que pasó en 1930-33: caída profunda del PIB y de los precios, aumento masivo del paro, todo agravado por la política de retirada de la oferta monetaria.
Lo de Ahora podría haber sido peor si no es por la reacción de lao Bancos centrales. Por eso Krugman la llama "Little Depression". Generalmente se dice "Great Recession". Creo que Krugman lleva camino de acertar...
El 29 la FED actuó mal, eso es evidente. Ahora bien, no sé si es la causa única de la gravedad de la Depresión.
Creo que hoy, que los Bancos centrales actuaron mejor, se ha visto que la recuperacion no ha llegado tan alegre como pronosticaba Friedman para 1930, y para Japón...
Creo que Friedman minusvaloraba el problema de descuadre de Balances, o "Balances Sheet ", o deudas acumuladas y repentina caída de los activos.
Krugman, en su libro, que tienes gratis en papyrefb2, compara a Keynes-Minsky y a Friedman.
Ahora no sé si la política monetaria es suficiente (aunque sí necesaria) y por eso sigo soy keynesiano. Pero porque su análisis monetario me parece mas completo que el d Friedman.
¿Qué ha hecho EEUU? wl gobierno ha absorbido deuda del sector privado, ha mantenido una política monetaria de tipo cero, y eso ha hecho despejar la incertidumbre mejor que en Europa. Ahora n
Bien, esa política no ha restablecido la confianza hasta hace muy poco (en parte por culpa del Euro, con aua continuas crisis).
Creo que una mayor coordinación EEUU Europa hubiera sido mucho mas productivo, pero el euro lo impide. El euro ha creado una barrera ideológica invisible entre ambos lados, y una colaboración se me antoja hoy imposible. Tampoco el Tea Party seria partidario.