Policy Mix es una expresión en desuso que signific(b)a la combinación idónea de política monetaria y fiscal para estabilizar la economía y moderar el ciclo. Friedman y sus seguidores fueron los que desarmaron la idea, demostrando con bastante eficacia que la politica fiscal tenia efectos dudosos que llegaban con un retraso considerable, y dejaba secuelas distorsionadoras en el largo plazo.
Quedó firmemente establecido que la política fiscal tiene más inconvenientes, y más perdurables, que la política monetaria, que, al fin y al cabo, es mucho más potente y más rápida en sus efectos.
El periodo de la "Great Moderation" fue la evidencia de que esta teoría era cierta: dominada por la política de Greenspan, que aconsejó a Bill Clinton que redujera el déficit fiscal para obtener bajos tipos de interés a largo plazo, pareció que la política monetaria era más que suficiente para contrarrestar las perturbaciones mientras el déficit fiscal y la Deuda se reducían (en parte gracias al "dividendo de La Paz", es decir, al desarme debido al fin de la Guerra Fría). Este largo periodo de crecimiento con estabilidad se consideró el triunfo de los monetaristas, entre ellos los mal llamados neokeynesianos, en realidad monetaristas al 99%.
Sin embargo es inevitable que los efectos de la política monetaria sean completamente distintos según cuál sea la política fiscal. Cuando digo inevitable quiero decir inevitable, como estamos comprobando con los efectos del austerismo en Europa. A la viceversa, los efectos de las expansiones o contracciones fiscales son muy distintos según el momento monetario, como explica magníficamente aquí Simon Wren-Lewis.
Una política expansiva puede contrarrestar el efecto negativo de una política fiscal contractiva, si sólo si, la economía no está en la Trampa de la Liquidez. Este es el mensaje resumido de Wren-Lewis. Su post es una crítica a un reciente trabajo del FMI en que pretende analizar los efectos de la política fiscal sin definir el contexto monetario. Una cosa absurda que no puede dar más que resultados erróneos.
Todavía hay muchos que creen que lo genuinamente keynesiano es la política fiscal en cualquier circunstancia, porque la política monetaria es estéril siempre. Como dejó bien claro Tobin, esto es rotundamente falso. Keynes era un economista monetario que aclaró que había situaciones en que la política de expansión monetaria dejaba de ser efectiva si la incertidumbre general llevaba a la gente a atesorar dinero ilimitadamente, de manera que todo el dinero emitido por el BC se queda en los bolsillos de la gente. Esta situación la llamó trampa de la liquidez. keynes nunca dijo que eso obligaría a dejar la política monetaria de lado, sino que había que complementarla con alguien que se decidiera a gastar lo que los demás no gastaban. Había que guiar el dinero hacia los mercados. Esa y no otra es la especia de la política fiscal Keynesiana. Friedman La expresión arrumbó la expresión "Trampa e la Liquidez" al desván como otras cosas se la economía el desequilibrio keynesiana... Lo cual es lógico, porque esa situación no volvió a presentarse dese la crisis de 1929... Hasta la crisis actual.
De hecho, Friedman tiene un artículo del año 1948 (A Monetary and Fiscal Framework for Economic Stability) en el que desarrolla un modelo keynesiano para estabilizar la economía. En él, bajo condiciones de equilibrio fiscal cuando el PIB está en su potencial, si la economía se contrae, los ingresos fiscales caen. El estado emite deuda que inmediatamente coloca en el BC a cambio de dinero. Ese dinero es gastado inmediatamente por el gobierno, lo que contrarresta la caída de la demanda privada. Cuando la economía sube, los ingresos fiscales aumentan y el estado devuelve su deuda al BC, lo que equilibra en su nivel óptimo la oferta monetaria. Al final del ciclo el equilibrio fiscal se recupera, y la deuda vuelve a su nivel anterior. Este modelo de "Policy Mix" fue más tarde abandonado por Friedman para centrase en lo monetario, pero bajo las condiciones en que Friedman lo define, es un modelo que merece ser visitado de nuevo, aunque sólo sea para ver patentemente que el BC tendría muy difícil hacer ninguna política monetaria si el Estado no emite deuda.
Friedman no habla de la Trampa de la Liquidez, obviamente. Para Wren-Lewis es en cambio lo que condiciona el efecto de la política fiscal. Si la economía está en TL, entonces la contracción fiscal tendrá efectos contractivos para la economía, con un multiplicador negativo muy alto.
Expone un modelo muy sencillo, de dos periodos, el primero con TL y el segundo sin.
Quedó firmemente establecido que la política fiscal tiene más inconvenientes, y más perdurables, que la política monetaria, que, al fin y al cabo, es mucho más potente y más rápida en sus efectos.
El periodo de la "Great Moderation" fue la evidencia de que esta teoría era cierta: dominada por la política de Greenspan, que aconsejó a Bill Clinton que redujera el déficit fiscal para obtener bajos tipos de interés a largo plazo, pareció que la política monetaria era más que suficiente para contrarrestar las perturbaciones mientras el déficit fiscal y la Deuda se reducían (en parte gracias al "dividendo de La Paz", es decir, al desarme debido al fin de la Guerra Fría). Este largo periodo de crecimiento con estabilidad se consideró el triunfo de los monetaristas, entre ellos los mal llamados neokeynesianos, en realidad monetaristas al 99%.
Sin embargo es inevitable que los efectos de la política monetaria sean completamente distintos según cuál sea la política fiscal. Cuando digo inevitable quiero decir inevitable, como estamos comprobando con los efectos del austerismo en Europa. A la viceversa, los efectos de las expansiones o contracciones fiscales son muy distintos según el momento monetario, como explica magníficamente aquí Simon Wren-Lewis.
Una política expansiva puede contrarrestar el efecto negativo de una política fiscal contractiva, si sólo si, la economía no está en la Trampa de la Liquidez. Este es el mensaje resumido de Wren-Lewis. Su post es una crítica a un reciente trabajo del FMI en que pretende analizar los efectos de la política fiscal sin definir el contexto monetario. Una cosa absurda que no puede dar más que resultados erróneos.
Todavía hay muchos que creen que lo genuinamente keynesiano es la política fiscal en cualquier circunstancia, porque la política monetaria es estéril siempre. Como dejó bien claro Tobin, esto es rotundamente falso. Keynes era un economista monetario que aclaró que había situaciones en que la política de expansión monetaria dejaba de ser efectiva si la incertidumbre general llevaba a la gente a atesorar dinero ilimitadamente, de manera que todo el dinero emitido por el BC se queda en los bolsillos de la gente. Esta situación la llamó trampa de la liquidez. keynes nunca dijo que eso obligaría a dejar la política monetaria de lado, sino que había que complementarla con alguien que se decidiera a gastar lo que los demás no gastaban. Había que guiar el dinero hacia los mercados. Esa y no otra es la especia de la política fiscal Keynesiana. Friedman La expresión arrumbó la expresión "Trampa e la Liquidez" al desván como otras cosas se la economía el desequilibrio keynesiana... Lo cual es lógico, porque esa situación no volvió a presentarse dese la crisis de 1929... Hasta la crisis actual.
De hecho, Friedman tiene un artículo del año 1948 (A Monetary and Fiscal Framework for Economic Stability) en el que desarrolla un modelo keynesiano para estabilizar la economía. En él, bajo condiciones de equilibrio fiscal cuando el PIB está en su potencial, si la economía se contrae, los ingresos fiscales caen. El estado emite deuda que inmediatamente coloca en el BC a cambio de dinero. Ese dinero es gastado inmediatamente por el gobierno, lo que contrarresta la caída de la demanda privada. Cuando la economía sube, los ingresos fiscales aumentan y el estado devuelve su deuda al BC, lo que equilibra en su nivel óptimo la oferta monetaria. Al final del ciclo el equilibrio fiscal se recupera, y la deuda vuelve a su nivel anterior. Este modelo de "Policy Mix" fue más tarde abandonado por Friedman para centrase en lo monetario, pero bajo las condiciones en que Friedman lo define, es un modelo que merece ser visitado de nuevo, aunque sólo sea para ver patentemente que el BC tendría muy difícil hacer ninguna política monetaria si el Estado no emite deuda.
Friedman no habla de la Trampa de la Liquidez, obviamente. Para Wren-Lewis es en cambio lo que condiciona el efecto de la política fiscal. Si la economía está en TL, entonces la contracción fiscal tendrá efectos contractivos para la economía, con un multiplicador negativo muy alto.
Expone un modelo muy sencillo, de dos periodos, el primero con TL y el segundo sin.
Entonces lo eficaz es esperar al segundo periodo para equilibrar la cuentas fiscales. Si se hace en el primero, los efectos combinados de la TL y la contracción fiscal serán contractivos y prolongarán la TL al segundo periodo. Brillante."Now consider two periods. In the first, we are at the ZLB. In the following period, we are not. Consider two fiscal consolidation programmes. In the first, everything is front loaded into the first period. In the second, nothing happens in the first period, and all fiscal consolidation takes place in the second. Design the two programmes so that we end up with the same debt to GDP ratio by the end of the second period, so they are neutral in this respect.
What is the overall impact on output of the two programmes? Frontloading hits output in the ZLB period, with possible hysteresis effects in the second. Delaying consolidation until the second period has no impact on output whatsoever, because any impact on output is offset by monetary policy. Simple. So the choice is a no-brainer - you delay fiscal adjustment until the ZLB period has ended."
En todo caso, separar la política monetaria de la fiscal analíticamente es erróneo. Cuando empezaba a verse la salida de la crisis en 2010, los gobiernos decidieron reducir sus deudas fiscales, lo que se demostró un error catastrófico, especialmente en la Europa del euro, que no tenía una política monetaria eficaz para contrarrestar la TL. Deberían haber esperado al "momento dos". El problema es que estamos todavía en un "momento uno" prolongado cinco años, es decir, en un contexto monetario y bancario frágil sin salida clara. En este contexto se ha intentado consolidar fiscalmente, sin ningún éxito, por los efectos contractivos provocados han sido demoledores. Ahora se ha despertado un inesperado optimismo, porque algunos sectores reviven. Puede ser el reflejo de que las exigencias fiscales se han relajado este año (el gasto público y el déficit están aumentando más que el pasado año), y que los movimientos de capitales han dado un giro de 180%. Eso vendría a confirmar lo que dice Wren-Lewis.
4 comentarios:
Entonces podría surgir la siguiente pregunta: ¿Como es que EEUU comenzó ya en 2013 con un ajuste fiscal à la europea (sequester) y en cambio los efectos negativos han sido pocos, con crecimiento de PIB y de empleo en contra de lo que por ejemplo Krugman vaticinaba (que el sequester dañaría el crecimiento y el empleo)? ¿No llegó a decir Krugman&co que EEUU se encontraba en un trampa de liquidez? Este ejemplo me parece muy interesante en contraposición a la situación europea.
Aída, surge esa pregunta. EEUU No está en TL. De todas formas, el sequester esta teniendo efectos contractivos.
Entonces: ¿Cómo saber entonces cuando un país está en la trampa de liquidez (si esta existe; hay quienes la ponen en seria duda)? Krugman se equivocó al pronosticar un menor crecimiento de empleo en 2013 que en 2012 por culpa del sequester. La tasa de crecimiento mensual del empleo ha sido muy parecida.
http://pawelmorski.files.wordpress.com/2013/05/adjustment.png
La trampa de la liquidez se evidencio al principio de la crisis, en el aumento de las tenencias de liquidez de la familias, empresas y bancos.
No hay un indicador que diga ¡ha llegado la trampa de la liquidez! ni otro que diga, ¡se ha acabado la TL! Bernanke ha decidido que ya se ha ha acabó, unos piensan que orecipitadamente, otros que no.
La economía son conjeturas frente a conjeturas. Durante años una conjetura está de moda y domina la teoría. Durante los años 90 y hasta 2008, la teoría sonó imante era la monetarista/neokeynesiana. La crisis las ha dejado tocadas.
Pero EEUU sale, Europa no.
¿Qué según ud no existe la TL? Vale. Yo tampoco estoy 100% seguro. De lo que estoy seguro es que la política de austeridad en Europa en un contexto monetario muy mal dirigido ha sido catastrófico. Llámelo TL o llámelo . Yo veo más acertado a Keynes y su economía de desequilibrio que a Friedman y su teoría de desequilibrio a corto resuelta con Política monetaria.no creo en las fuerzas del equilibrio en situaciones extremas.
Publicar un comentario