"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

domingo, 16 de noviembre de 2014

The Greater Depression

Lars Christensen se hace eco de los graves disturbios callejeros en Italia este viernes pasado, de los que no había leído nada. Hoy he sabido que Rajoy ha salido "fortalecido" del G-20, que le ha felicitado calurosamente (Sic) por sus exitosas medidas económicas (¿dónde?). ¿Será que Rajoy no se ha enterado de que no es a miembro del G-20, sólo invitado?

En Italia, al parecer, no tienen tanta paciencia con Mateo Renzi, y todos, desde los estudiantes hasta los trabajadores de distintos sectores, le han mostrado su hartazgo, protestando contra las nuevas reformas de medidas laborales, a la vez que manifestaban su creciente rencor contra los inmigrantes, dando gritos de vivas a Mussolini.

Así que recapitulemos. Rajoy dice -cosa muy discutible, como se ve en el comunicado, pese a la unanimidad borreguil de la prensa- que el G-20 le aplaude con la orejas, mientras que en un país vecino que tiene la mitad de paro que nosotros, la gente está hasta los Webs de su gobierno.

Lars Christensen tiene razón en relacionar el malestar social de Italia con la crisis, que ya dura siete años y ha provocado u paro juvenil de 42% (justo 10 pp por debajo del 52% español).

En realidad, esta crisis está siendo peor que la Gran Depresión de los años 30, que trajo el fascismo y la Segunda Guerra Mundial. Brad Delong la llama la Greater Depression, y Lars demuestra con un gráfico por qué está depresión es en muchos aspectos peor que la la 1930.

El PIB de Italia en 1930 (línea roja) reaccionó al alza y creció vigorosamente cuando la lira fue devaluada. Sí, aquella recesión fue más corta que la actual. Lo único malo es que Mussolini estaba en el poder gracias al malestar social de aquella Depresión: seguramente sus obras públicas apuntalaron la demanda, además del efecto de la devaluación de la Lira. Ya he dicho que para lograr una buena gestión económica no es necesario una dictadura, pero que la ausencia de una buena gestión económica sí que puede traer una dictadura. No es una ley, es una probabilidad histórica, que los economistas desgraciadamente han olvidado. Y estamos jugando con un escenario histórico muy parecido a aquél, y la descomposición social es tristemente igual de debeladora.


España, con sus particularidades, tiene problemas similares a Italia. Esos problemas se llaman euro. Ya está bien de disimular y dejar creer que en el euro hay solución. Italia, España, y otros países no tienen más solución que devaluar su moneda inexistente. Porque lo grave de la situación es esa, que no hay moneda nacional.

Algunos creen, o hace que creen, que una gran devaluación del euro sería similar en sus efectos dinamizadores a una devaluación de la moneda española, o italiana, frente al euro. Obviamente tendría que ser una devaluación ENORME para que sus efectos fueran similares a una devaluación de, digamos, de un 40% de la Lira. Pero, ¿cuánto se ha devaluado el euro desde que empezó a bajar? Apenas un 8% este año. Y eso frente al dólar, que en media ponderada es menos. Eso no es una devaluación decisiva ante los desajustes acumulados.

Con todo, si hay un vía alternativa a la devaluación de algunos países frente al euro, no hay NINGUNA esperanza de que sea tomada por Europa.

Esto no quiere decir que España e Italia no tengan problemas estructurales en comparación con el resto del euro, pero es que precisamente esas diferencias estructurales, que no se han resuelto en 80 años, desde la Gran Depresión, son una razón más para un ajuste monetario que no se ha logrado vía devaluación interna. Ya está bien de que sostener que el euro nos iba a transformar en alemanes. No lo ha hecho y se ha convertido en un obstáculo.

España, Italia, Portugal, Grecia, & etc, no son Alemania ni siquiera Francia (que está moribunda). Todo esto es un topicazo, pero bien escondido detrás de la montaña de basura sobre la que vive Rajoy &cía.

Mientras, arrecian las llamaradas de desestabilización social y los golpes en la puerta de los bárbaros que quieren tomar la ciudadela. (Me ha alegrado sobremanera leer a Leguina-ABC de hoy- que hará todo lo posible para que Pablo Iglesias II no llegue al gobierno. Ojalá lo consiga, pero me parece que la estulticia de este gobierno se lo va a impedir).

Y toda se hacen los tontos, y Rajoy el fracasado dice que en el G-20 le felicita por su gestión económica, y que va a ir a Cataluña (Sic) para explicar por qué él cree que Cataluña estará siempre mejor con España que fuera. Los que vemos el partido con moviola y tenemos una ligera idea de cómo puede acabar, no podemos creer tanta desidia, estulticia, maldad, tristeza y amargura.

Hace como un año, Krugman reconoció haberse equivocado en su predicción de que el euro iba a estallar -predicción que en 2012 fue ampliamente compartida. Dijo que los políticos europeos harían de todo para no dejarlo caer, de todo, menos solucionar los problemas que había creado. Sin embargo, como alertaba Münchau hace una semana, los bárbaros están golpeando en la puerta, y esos sí quieren dinamitar el euro. El euro no está en peligro por los mismos motivos que en 2012, sino porque están emergiendo fuerzas que lo tienen en el punto de mira, como Le Pen, como Stiryzas, como UKIP, como Podemos, que por activa o por pasiva no querrán o podrán evitar su voladura.



2 comentarios:

Stuart Medina dijo...

Honestamente, yo ya doy por muerto el Euro. La única pregunta que me hago es cuál será el proceso. Supongo que Syriza llegará al poder en febrero de 2016 e insistirá en renegociar la deuda. Sus acreedores (Alemania) dirán "nein". Como Tsipras necesita reactivar la economía para consolidar su poder no le quedará más remedio que salir del euro y hacer un "default". Pero no quiero hacer de "Casandra" que luego dicen que soy catastrofista.

www.MiguelNavascues.com dijo...

Sí; yo también pienso que está muerto y que no sé cual será el proceso. Es difícil predecir nada. ¿Se adelantarán los mercados? yo creo que sí! que habrá otra crisis de confianza en algunos miembros! se dispararán las primas! pero esta vez ya no tendrán respuestas como en 2012.
Pero cuidado, que hay muchos que harán lo imposible por sostenerlo, porque han invertido demasiada propaganda, se echarán las culpas unos a otros, y el ambiente no será propicio para hacer la acodas bien.