"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

lunes, 28 de mayo de 2012

Mas sobre la conversión de pasivos de Bankia en acciones

Ayer había una referencia a una propuesta de Rallo sobre como evitar la crisis en Bankia sin dinero publico. Su propuesta se basa en convertir pasivos de Bankia en acciones. La propuesta se extiende a todas las entidades tocadas.

Le critiqué en su blog, y me remitió a un papel del FMI que según él recomienda tal procedimiento. He leído el dicho papel del FMI Y RESULTA ser mas crítico que laudatorio de tal procedimiento. En realidad, el FMI pone - ante lo que llama un "bail-in" -, una serie de condiciones y cautelas antes de abrir la puerta a dicha conversión. Por ejemplo, en la línea de lo que dijimos ayer entre el autor y algunos comentaristas como Hipona:

However, bail-in by design does not directly address the issues related to problem assetsand loss-making business lines. In a P&A transaction, problem assets can be left behind inthe receivership. Bail-in may thus fall short in restoring investor confidence because of theunknown level of asset impairment on the balance sheet of a distressed bank. Therefore, toimprove client and creditor confidence, it would be desirable to establish an expectation thata bail-in will over-capitalize the bank to ensure that hard-to-predict losses from impairedassets will be covered. Moreover, if the bank’s operations are fundamentally unsound andneed to be restructured, then bail-in capital could simply delay the inevitable failure. Theresolution authority to change management and revise the business strategy would thus benecessary.

Es más, el FMI hace referencia a algo que ayer salió en este blog, y es lo que tiene que ver con los activos tóxicos de la entidad. Vale, los pasivos desaparecen por una decisión-cacicada, pero los activos tóxicos siguen ahí. Lo activos tóxicos son el problema fundamental, porque los bancos generalmente, no quieren reconocerlos -valorarlos a precio de mercado-. En Rodas las crisis que han sido resueltas con éxito, como EEUU, o la de Suecia en los 90, ha habido una compra de activos tóxicos por parte del Estado, que lo han sido liquidados mas o menos bien. Según las fuentes oficiales, en EEUU se ha recuperado totalmente el dinero puesto por el gobierno.

Yo creo que el problema de España es que se han dejado dormir los activos tóxicos durante 4 años, sin una solución autónoma de los bancos ni una presión del gobierno para que aceptaran un "banco malo". Ahora esos activos se ha podrido mas todavía, y no valen nada. Que los pasivos de los acreedores principales fueran convertidos en acciones a la fuerza, me parece irrelevante para el problema y perjudicial para la sensibilidad extrema del mercado. Aceleraría la huida de depósitos y capitales que ciertamente ya se esta notando.

De hecho, ningún país que, yo sepa, ha basado su rescate bancario en tal proceder.

Si conviertes deuda del banco en acciones, pero sus activos siguen siendo sospechosos en su valor contable, has sembrado unas expectativas en los mercados y en los posibles prestamistas que desde luego desatará reacciones sistemicas a corto y largo plazo (Mas aun si los acreedores son de otro país que está hasta los huevos de nosotros). Ese ha sido el gran fallo del Supervisor, léase Banco de España: haber ocultado la información que recibían de sus inspectores, que ahora reciben una patada en su trasero por culpa de la nefasta política de su desacreditado Gobernador (y predecesor), consistente en esconder la cabeza y dichos informes debajo de ella. Los inspectores hicieron su trabajo, como demuestra la carta de 2006. Sus mandos, y el gobierno de entonces, miraron para otro lado. Ahora Guindos les da una coz como pago de su honestidad. Un lujo en este país.

Sustitución de Bancos Centrales

Wolfgang Munchau nos ofrece la vía para sostener el euro antes de que Grecia salga y se produzca la estampida. No es tanto de condiciones,marino de capacidad politica para llevarlas a Cabo...

Las condiciones, dice, no exigirían cambios de tratados. No lo se,mejor ahí van:

First, a eurozone-wide deposit insurance scheme with an unequivocal guarantee that deposits will be repaid in euros even if the host country leaves the eurozone.

Second, a eurozone-funded resolution trust company with the power to force a recapitalisation of the banks – without national veto. It is vital that this includes all banks, not just the biggest, as the most vulnerable happen to be the second-tier banks, such as Spain’s Bankia. The trust needs to be accompanied by a further centralisation of bank regulation and supervision.

Third, a proper eurozone bond to cover a large portion of outstanding and new debt. It would require a partial transfer of fiscal sovereignty from the member state to the centre. Ideally, the new fiscal union should also have regulatory powers over labour and product markets.

Fourth, a change in the mandate of the European Central Bank to include specific responsibility for financial stability – and to make it explicit that the ECB faces no constraints on the conduct of secondary market operations in pursuit of its new mandate.

En concreto, para España, propone que:

This year Spain will apply for a programme under the European Stability Mechanism to deal with the recapitalisation of its banking sector. That liability, too, will ultimately have to be shared. Since Italy is insolvent under current interest rates, it, too, would have to be brought into the ESM. But that would require an increase in its ceiling from a current €500bn to €2tn-€3tn. In the future, the liabilities of the ESM could be split into a bank resolution fund and into a eurozone bond. It would be an indirect and rather messy route, but would get us to the same outcome.

Todo esto ha sido negado hasta ahora por los mandatarios del euro. es verdad que parece que van aceptando poco a poco que su camino del dolor no lleva a un buen final, pero llegan tarde siempre.

Estos artificios ex post son para suplir la necesidad de un aaBanco Central soberano en sus funciones básicas de estabilizar y salvar el sistema financiero. Eso se desdeño al lanzar el euro, en una borrachera de irresponsabilidad descomunal, que deja en pañales la de cuano se boto el Titanic.

Pero, ¿Son suficientes estos sustitutos de ultima hora e un banco central nacional? Creo que no. Como no hay sustituto para un ajusrte vía devaluación. Para ambas cosas se necesita un banco central, y mas ahora, después de la crisis, en que se esta revisando aceleradamente la doctrina anterior, en el sentido de que la estabilidad financiera - no de precios- debe ser el objetivo primero.

Pero el BCE sigue bajo la doctrina anterior, una antigualla, y además no tiene el poder que tendría un banco central nacional.

Yo creo que es tarde ya. Munchau ha sido siempre pro euro, y sus propuestas son bien intencionadas. Pero es tarde.

Además, nuestro gobierno no va por ahí.

El cambiazo

En el FT, se describe uno de los planes sopesado por el gobierno para no emitir deuda en el caso Bankia. Consiste en darle a Bankia directamente esa deuda para que ella acuda al BCE, CON ESA DEUDA Como COLATERAL, para obtener liquidez. No ha gustado nada en el BCE ese plan, que consideran inapropiado para un caso de solvencia, no de liquidez. Aparte de que la justificación del gobierno de que endeudarse en los mercados " es muy caro" ha sentado como una patada en las partes al BCE. Han dicho que vaya jeta se gasta este gobierno (too cheeky).

En todo caso no son signos positivos estas dudas del gobierno, y el mercado las ha tomado como tal, la acción se esta despeñando en bolsa un 22% en lo que va de sesión del lunes.

No se como algunos, comomRallo, con esas devaluaciones pretenden cambiar pasivos por acciones para resolver el problema. ¿A que precio?

Con tanto capital, vamos a tener el gobierno mas rico del mundo, la envidia del mundo. Y vamos a tener más liquidez que nadie, para ir a Madrid/Las Vegas a jugar a la ruleta.

domingo, 27 de mayo de 2012

Rallo exterminador

Me entero por Santiago (gracias por seguir leyéndome) que Rallo tiene una propuesta, sin dinero publico, para salvar a Bankia.

Propuesta: que parte de los pasivos de Bankia ¡Se conviertan en acciones! Asi, dice, los contribuyentes no pondrían un euro. No, ni los mercados al día siguiente.

Locura total, propuesta deschavetada al limite. La forma mas rapida de causar, o acelerar, una huida de depósitos y de capitales. Imagínate que eres un acreedor de Bankia, y te dicen que ahora en vez de dinero tienes una papelitos que están cayendo a plomo en bolsa... Y que tras esa decisión, caerían más plomo. Arruinaria a millones de familias, Las colas para salir del país serian un atasco de miles de km... Sabe cuantos son los pasivos de Bankia? Si no me equivoco, llegan a 400 mm de €.

Pues Rallo lo propone para toda la banca, con dos cohones... Al día siguiente habria que nacionalizar el país entero.

Señor Rallo. El que es accionista es porque quiere, y el que presta a crédito, es porque no quiere acciones, sino otro tipo de riesgo y volatilidad. Si Ud. quiere hacer un default, ¡no puede hacerlo con esa alevosía! Porque ¡es un default, y muy extraño! Esta Ud. Invitando a concurso de acreedores, ¡pero sin los acreedores! Por lo menos darles la alternariva a cobrar a mas largo plazo... Vaya economía mas rara nos propone... Tiránica, leninista... o cualquier otra religión.

Aunque le veo una ventaja. Nos expulsarían del euro en un minuto.

Invitación a la alternativa del diablo

En el suplemento "Mercados" del Mundo de hoy, hay un buen articulo de Lorenzo Bernaldo de Quirós. El articulo es una incitación al gobierno a negociar con Alemania dos alternativas: o ayudas financieras, o España se sale del euro.

Esto lo hemos defendido aqui, con todas las consecuencias si al final hemos de salir de la angosta cárcel. Mejor estar de pie que en cunclillas... Estoy seguro que a medio plazo es mejor eso que una intervención que prolongaría nuestra agonía.

Lorenzo es un amigo que conocí hace ya 15 años, cuando él escribía contra el euro y yo me deprimia en la Isla, antes del que llegara el euro. Es un liberal rabioso, anti-presencia del gobierno en la economía, pero nunca ha sido un panoli de lo del patrón oro y esas mamonadas. Me acuerdo que discutíamos sobre nuestra admiración mutua por Hayek y a la vez nos sorprendíamos de la absoluta ausencia de los hayekianos en los debates de macro, porque ellos mismos se han negado a si mismos la existencia de tal cosa. Y como es una religión de epígonos contrahechos... Quiero decir, mentalmente... Pero ambos éramos de los escasos anti euro rabiosos, porque sabíamos lo que iba a pasar y pasó. Pasó pasó.

¿Qué pasó? Los problemas de una moneda única, más una crisis financiera que se ha agravado por culpa del euro. Sabíamos que el euro iba a ser un problema, pero no tan grave y asolador como lo está siendo. Y es que casi nadie, por entonces, pensaba en las finanzas... Se creía, como dice Krugman en su libro "End this Depression Now!" que la liberalización de las finanzas de los 80 harían que estas se cuidaran de si mismas. Un grave error que sentó las bases de esta crisis... Luego acentuada gracias al euro.

Yo les recomiendo el articulo de Lorenzo, aunque no lo puedo referenciar aquí porque los del Mundo escriben en la web ¡Todavía! Con condón. A mi me la rechifla, pero es una pena que tan buen articulo se que de sello en el papel y cuatro abonados que no lo leerán. Y aunque le chocaría a Lorenzo, lean el libro de Krugman: la primera parte es la mejor descripción de la crisis -y bellamente expuesta- que he leído.

Resulta que el gobierno es Jesucrisro

En el Mundo, unas palabras de Goirigolzarri me dejan confuso. De momento reconozco mi humilde condición de aprendiz en estas lides, así que no ae extrañen de mi desconcierto. Dice Goirigolzarri:

Goirigolzarri: 'No son ayudas a Bankia sino capital y no hay que devolver nada'

No entiendo el jubilo de Goiri, a menos que no haya comprendido nada de la operación. Pero si "no es dinero" sino capital, que no hay que devolver... me parece que yo he leído en todos los medios que era una aportación del gobierno de 19 mm... Sumada a otros 4 mm ya puestos...

Coño, si no hay que devolver, ¿es posible que el estado sea en realidad Jesucristo multiplicando panes y peces de la nada, es decir, sin tasa? Joe, pues haberlo hecho antes, nos hubiéramos ahorrado un montón de disgustos innecesarios...

O sea que, si es capital, no hay que poner dinero... cuando se enteren los americanos, que pusieron un porrón de dinero en su banca, se van a morir del susto. Todo consiste en llamarlo "capital" y ya no es dinero, y no hay que devolverlo. Co-hones.

Ah, pero es que no había leído lo que dice Sorayita, que es una pulguillas avispada que el viernes salió viva, sin rasguños, de un enjambre de avispas (de dos razas distintas a cual mas perniciosa: unas de listas rojiblancas y las otras azulgrana, que zumbaban como serpientes desatadas). Dice Sorayita:

No es una donación, es un préstamo que se devolverá cuando el banco mejore gracias a la intervención en su gestión del gobierno.

¡Ostras, esto si que es un milagro! ¡Algo mejora con la intervención del gobierno! Pero, un momento, ¿no había sido la politización pura y dura de las cajas el origen de su situación?

O sea, el gobierno no pone dinero, sino que lo saca de la nada llamándolo capital. Luego, gracias a ese no-dinero entra en la gestión de Bankia, y la reflota. Y eso se lo creen en Europa y no solo eso, sino que nos piden la receta. Nos sacan del euro, ¡pero a hombros y por la puerta grande!... ¡ Los españoles han inventado un receta con nombre vasco, oye, y es gratis!

Mo me extraña que Goirigozarri este tan contento. Es un funcionario con un sueldo de millones de euros, al que el gobierno le da "capital" que no tiene que devolver, y que seremos los tontos de siempre los que lo pagaremos. Quiero ser su amigo. To sabría que hacer don ese sueldo. Con que me deje un "capital" de la milesima parte, yo le daría buen uso.

sábado, 26 de mayo de 2012

Krugman hoy

Krugman, ese delincuente sin piedad que según Montoro (el gigante de la economía, el que nunca yerra) desencadeno la huida de depósitos (que se preparen el lunes); Krugman, digo, sale entrevistado en el Mundo y el FT (mas incisiva esta ultima, hecha por Martin Wolf) de la que entresaco:

We return, inevitably, to the topic of the day. Would he conclude that the European currency union was a mistake? “Yes, I think we’ve been asking, whose fault is this crisis? And I think it was basically fated, from the day the Maastricht Treaty was signed. Now, I think it might be rescuable with a higher inflation target, which is a poor second best to having a fiscal union. But no, the setup is fundamentally not workable."

Y otra cosa que también me hablen leído varias veces:

Wat is interesting is that the euro itself created the asymmetric shocks that are now destroying it [via the capital flows it engendered]. Not only have they created something incapable of dealing with shocks but the creation engendered the shocks that are destroying it.”

Y, finalmente, es el Tratado de Maastritch una novela posmordena?

He responds: “I remember there was a humorous column in the Independent which would have been in about 1992 or thereabouts, about the decision to give the Booker Prize to the Maastricht Treaty – a postmodern novel in strict treaty form. And throughout the novel one senses, in the background, powerful forces with unknown motives. Who are these forces, what do they want? We never learn.

Me he descargado su libro (ya está en español para los interesados. Pero en ingles es más barato) End this Depression Now! Que ya iré comentando. La entrevista, no se la pierdan.

( mi mujer esta cabreada, pues cree lo que dice Montoro y que PK Es un rufián. Como me pille...)

Comercio y libertad

Un comentario de Pedro González me sugiere este comentario. Creo que Pedro, apoyando se en Dani Rodrick, cuestiona el comercio internacional como gran impulsor del desarrollo. Creo, si le interpreto bien, que el comercio aumenta las desigualdades entre países, y que la crisis que padecemos es efecto del aumento del liberalismo en la zona euro.

Me resulta muy difícil aceptar esto. El comercio, me parece irrefutable en la historia, ha sido base del desarrollo y del aumento del nivel de vida. Hay un par de razones muy claras. Una es que el comercio aumenta la demanda y, por ello, aumenta las economías de escala de los productores, y con ello aumentan las rentas de empresas y trabajadores.

Otra razón es que el comercio derriba los monopolios internos, que forman grupos de colusión contra la libertad. A los monopolios no se les derriba fácilmente, porque hasta los sindicatos de sus empleados los protegen, lógicamente. Cuanto mas estrecho sean los mercados, mas influencia tendrán los monopolios. El comercio internacional, la apertura al exterior, siempre han mimado las dictaduras. Un ejemplo ilustrativo es dos polos tan opuestos como Corea del Norte y Corea del Sur, dos paises muy cercanos, de geografía muy similar, con una trayectoria muy distinta: de éxito para del Sur, desde que se abrió al comercio, hace unos 30 años, y de fracaso total de la del Norte, que se ha convertido en el primer régimen comunista-monárquico, con la tercera generación de sátrapas en el poder. Es un escándalo silencioso, de esos que deberían asombrar al mundo pero no lo hace. Pparece que el comunismo tiene bula a la hora de tiranizar países, mientras silbamos, criticamos y nos mortificamos porque tenemos una monarquía democrática.

La apertura al comercio desarrolló y normalizó la economía española y a la vez debilitó la dictadura franquista. El turismo abrió las ventanas al mundo exterior. Eso contribuyó más a modernizarnos que cualquier plan del desarrollo de esos que se decretaban desde el gobierno para aparentar que contribuía en algo al desarrollo. La dinámica generada por el comercio va mucho mas lejos, pero tengo espacio para describir toda la caena de efectos.

Yo solo puedo ver el comercio ligado a la libertad, tanto interno a un país como exterior a él. Y no ha de confundirse el comercio con los movimientos financieros a la hora de buscar causas a la crisis. La libertad financiera si puede desastibilizar. Y el error del euro ha sido sobre rodo por su nula eficiencia en orientar los flujos financieros. La razon básica de esta diferencia entre la economía real y la financiera es, creo, la mayor dificultad de acceso a la información o transparencia en las finanzas, la velocidad con la que se forman opiniones unánimes en una otra dirección, y los escasos costes de transacción de activos. Las finanzas a e mueven mucho mas deprisa que las decisiones reales. Un proyecto de inversión tarda años en concretarse. Los activos financieros que los sustentan pueden disiparse en segundos. Sin embargo, sin financiación que pone en contacto el ahorro de las personas con los inversionistas, no habria actividad real. La financiación es necesaria pero no es estable.

Los paises se han desarrollado a través del comercio exterior desde siempre, y no pocas veces el comercio exterior ha impulsado la liberalización del comercio interior. El momento mas critico de esta crisis fue al principio, cuando el colapso bancario secó la financiación del comercio internacional y este se derrumbó. Fue un momento difícil , de desorientación, que se solapó cuando los bancos volvieron a cierta normalidad.




viernes, 25 de mayo de 2012

Bankia: 19 mm de agujero

Según esta noticia en el FT, el gobierno va a "inyectar" 19 mm de € en Bankia. Esta mañana se ha suspendido la cotización, señal de que han quedado atrapados mas accionistas que ya estaban atrapados. ¡Buen papel el de la CNMV, garante de la transparencia! Deberían promover a ese genio que la preside, comunista de toda la vida, a más altos quehaceres.

Primero, un gobierno socialista que podría haber nacionalizado la banca no lo hace con la exculpas, baladí, de que no quería poner un euro en la banca. Luego, un gobierno de derechas que viene proclamando el rigor va a meter 19 mm de € - que no hay- en Bankia, de momento.

ha sido levantada por Rodrigo Rato, el egregio ministro de Aznar que nos metió en el euro. Se ha ido dando un portazo y dejando en el suelo un agujero negro de 19 mm. Menos mal que se ha llevado su indemnización. Si el gobierno se mete en Bankia esta reconociendo que se había equivocado, y que se ha podido equivocar en otras valoraciones.

La prima de riesgo española, rozando hoy el 5%.

Esto es muy poco respeto para los accionistas que han sido engatusados por la anterior administración de Bankia, por la nueva, y por el Gobierno cada vez mas desacreditado en su inteligencia de los hechos. Pero la mayor contradicción, o embuste, vaya Ud. a saber, es decir que va a cumplir el objetivo de déficit y ahora decir que necesita 20 mm mas (2% del PIB). Estamos en "Bankia" rota. ¿Qué nuevos sustos nos esperan? Ya pocos, porque el próximo hace estallar los hilos que mantienen esto.

Lo malo es que después de estos mediocres, ¿Quien viene?


Si no somos intervenidos va a ser por puro milagro.

 

Alemania y el mercantilismo

El euro se fundó con la pretensión de que sustituyera parte de la demanda de dólares en el comercio y finanzas internacionales. Ahora esta cayendo ante las amenazas de que Grecia se vaya, pero sin embargo, mo deja de sorprender que este todavía por encima de su paridad $ cuando se lanzó.

Siempre pensé que el euro seria una moneda que "valdría" la cotización media de las monedas que están en ella, en todo caso nunca lo que valdría la moneda del país mas fuerte, Alemania. Entre la cotización posible de Alemania y la de Grecia, se situaría la cotización del euro.

Eso es lo que estamos viendo con gran dolor, pues mientras la moneda de Alemania ( es decir, los activos que la representan) están muy demandados, hasta el punto que prácticamente le regalan el dinero (se financia al cero % a dos años) , otros paises, como Portugal y Grecia, necesitarian pagar el 11% y el 28% para emitir.

Esa diferencia marca el mínimo descuento a que se cotizaría el drama frente al marco alemán si existieran. Es de suponer que habría más primas de riesgo a considerar, pero es un indicio de lo que vale el euro ponderado por sus riesgos implícitos en los paises que lo componen. Que el diferencial entre el bono aleman y el español este al 5% no quiere decir que la peseta deberia devaluarse sólo esa cantidad.

Lo que sostiene al euro por encima todavía del su paridad con el $ es Alemania, básicamente. Alemania todavía sostiene un flujo de capitales con el resto del mundo positivo. Si Alemania no estuviera en el euro, el euro valdría mucho menos, porque el flujo neto seria negativo.

Asi que Alemania atrae capitales que aprecian el euro, pero esos capitales son, en otros paises - España, por ejemplo-, negativos netos. Cada euro que entra en España, por ejemplo proveniente de EEUU, sale hacia Alemania. Ese polo de atracción alemán es lo que hace que se financie al cero %. Cada renta excedente generada en España (una vez cubiertos gastos de su generación) intenta buscar una vía de salida hacia activos de otros

. Por eso Alemania crece con toda facilidad:

A) financiación gratis. Le permite renovar y ampliar capital sin costes financieros que lastren el beneficio. La tasa e paro es la mas baja en décadas.

B) tipo de cambio depreciado garacias al lastre de otros Paises. Mantiene un precio competitivo con el resto del mundo. Esto promueve una balanza de pagos corriente excedentaria.

Alemania esta en una situación extrañamente ventajosa, que normalmente debería corregirse con un aumento de su consumo interno y de lo precios que cerrara el bache exterior, lo cual ayudaría a otros paises a reducir sus déficits y aumentar su producción. Eso cambiaría la dirección de los flujos financieros.

Cuando los paises son independientes y soberanos monetariamente, esta corrección es sumamente ágil. Los tipos de interés y de cambio se mueven y agilizan el proceso. El marco alemán se revalorizaría hasta el punto de que su coste de adquisición no fuera tan interesante, su balanza de pagos bajaria su excedente, los tipos de interés no serian cero %, y se enfriaría su consumo interno y sus precios. Su crecimiento seria menor, mientras que otros paises crecerían mas: al devaluarse, sus activos serian mucho mas baratos, y serian mas deseados por el capital internacional.

Naturalmente, Alemania no quiere eso. Le va demasiado bien ahora. Es el país que mejor ha sido de la crisis, y los alemanes están encantados con eso.

Retener esta situación solo se consigue a costa de frenar el crecimiento de los demás. Pero mientras pueda mantenerla, haciendo pequeñas concesiones, lo hará. No es un país que crea en los mercados, es un país mercantilista, al que le gusta mantener permanentemente un superávit exterior. No le gustan los equilibrios. Lo curiosos es que Alemania no lo ha buscado, se lo ha encontrado. Como decía el otro día Martín Wolf, Alemania no quería el euro.

jueves, 24 de mayo de 2012

Las gilipolleces de la Unión Europea. El club de Picwick

Vean aquí las frvolidades a que se dedican nuestros "líderes" europeos mientras Europa se derrumba. Unas muestras:

And there should be no misunderstanding: it is obvious that opposing "deficit reduction" and "growth" is a false debate. They are two sides of the same coin. Without sound public finances there can be no sustainable growth; but without sustainable growth, the measures to bring our debt levels under control will be done in vain.
Our discussions tonight were focused and frank. I listened carefully to all colleagues and we prepared the ground for common decisions in June, five weeks from now.
First of all we discussed the three main pillars of a growth strategy that is still based on the EU 2020 strategy. The EU 2020 strategy is the basis for our growth initiatives. In the short term, we will structure our work around the following three pillars.
First, we need to mobilise EU policies to fully support growth; second, we need to step up our efforts to finance the economy through investments and thirdly we need to strengthen job-creation.
The first point: we need to mobilize EU policies to fully support growth. We therefore invited the European Parliament and the Council to make rapid progress on important legislative proposals, such as the Single Market Act and the Energy Efficiency Directive.
Thirdly, we need to strengthen job-creation. Therefore, the EU and its Member States also invest in skills and training. In order to promote a job-rich recovery, it is necessary to make concrete reforms and take measures to support labour demand and job-creation in key sectors of the economy.
Finally, we held an in-depth discussion on the latest developments in the euro area, during which we also reaffirmed our commitment to safeguard its financial stability and integrity.
¿Quien puede sentirse tranquilizado por ese club mas inútil que el club del bueno de mister Picwick?
Mientras, algunos titulares de hoy: (en el Confidencial)

Merkel mantiene su rechazo a los eurobonos pese a la presión de Hollande y Monti


La prima, en 490pb: los líderes europeos suman otro fracaso en su lista de Cumbres

miércoles, 23 de mayo de 2012

Ole Hollande

Hace mal Rajoy en no hacer causa común con Hollande. En la desastrosa cumbre de hoy, es el único que ha estado a la altura del momento. Explícitamente ha dicho que es intolerable que España se esté financiando por encima del 6% y Alemania por debajo del 1,5% (a 10 años). Ha defendido los intereses de España porque son los suyos. España no sabe cuales son sus intereses.

Mientras, Rajoy no deja ver su postura, y unas veces se mete bajo las faldas de Merkel y otras hace cucamonas a Hollande. No sabe por dónde se anda.

La Cumbre ha sido un fracaso y esto coge velocidad cuesta abajo. Vamos a una catástrofe cada vez más segura. Un fracaso de Europa que no se va a quedar ahí. No sé donde esta el final. ¿Alguien lo sabe acaso?

Unos, como mi amigo Javier, piensan que al final llega el séptimo de caballería, como en el cine. Pues no necesariamente. La incompetencia manifiesta de Merkel, Rompuy, y toda la banda nos lleva a una probabilidad creciente de una intervención que será un resultado catastrófico.

¿Como hemos llegado hasta aqui, unos paises que estabamos en primera línea de bienestar? Por el euro.

Ya es tarde. Los alemanes no quieren y nosotros no podemos porque el problema es europeo. Rajoy es un cretino perdedor como ha demostrado a lo largo de su carrera de perdedor. Su partido, una panda de gilipollas, nos metió en esto sin condiciones. Nos va a dejar caer al abismo por incompetente, como sus secuaces, Montoro y Guindos, dos seudo economistas incapaces. El taxista que me ha traído a casa, que me ha hecho un bosquejo perfecto de la situación, sabe más de economía que ellos.

Deudas, delitos, culpas y cooperación

Ahora se habla de la posibilidad de que un país -Grecia, por ejemplo - salga el euro, y se intenta calcular el coste y el riesgo, para todos. ¿Es menos traumático salir del euro que seguir sometiendose a sus exigencias imposibles? Se preguntan griegos y no griegos. Los griegos quisieran conservar lo que poseen en euros, pero a la vez les gustaría devaluar y volver a crecer. A los demás, acreedores de Grecia, les suena aun desastre y a unas perdidas incalculables, no por Grecia, sino porque podría cundir el ejemplo en España, Italia, etc.

El asunto es una incógnita entre deudores y acreedores que ha creado el propio euro, favoreciendo endeudamientos y excesos de gasto no concebibles, como dice Martin Wolf, si el euro no hubiera cuajado. Los tipos de interés no hubieran bajado tanto en la primera fase, la del boom, y al llegar la crisis, los tipos de cambio de los mas débiles hubieran sido castigados - devaluados- con lo que el ajuste de costes hubiera sido mas rápido.

Consider how much better off Europe would have been if the exchange rate mechanism had continued, instead, with wide bands. Interest rates in the crisis-hit countries would probably have been higher and asset price bubbles and current account deficits smaller. When the turnround in financial flows occurred, currency crises would indeed have erupted. The Greek drachma, the Irish punt, the Portuguese escudo, the Spanish peseta, the Italian lira and, maybe, the French franc would have devalued against the Deutschmark. Price levels of these countries would have shown a temporary jump. But the blame for any fallout would have fallen overwhelmingly at home. I feared that the euro would weaken the sense of mutual trust, in a crisis, not reinforce it. So it has proved already, even though the eurozone has barely started the adjustment.

Pero no ha sido así y el resultado ha sido una acumulación de deudas para unos, los pobres, y de derechos de cobro para los ricos. Esta polarización sigue agigantandose. Alemania se ha convertido en un gigantesco Banquero al que todos le debemos más y más dinero. Alemania se encuentra encantada de esta situación, mientras no haya declaraciones de quiebra, pero precisamente Grecia demuestra que puede haber quiebras en cadena de todos los demás, ¡Incluida Francia!

Estos casos han tenido una gran importancia histórica en el auge y caída de las naciones e imperios, como los españoles sabemos muy bien por la decadencia de los Habsburgo. Desde tiempos remotos no se ha sabido encontrar una solución satisfactoria para todos. Solon, por ejemplo, uno de los siete sabios, ha pasado a la historia por haber estabilizado la Grecia antigua al condonar las deudas de los aparceros a sus terratenientes, que amenazaba con acabar con las ciudadanía griega. Entonces, alguien que no podía pagar sus deudas era convertido en esclavo al servicio del acreedor. Solon, se dice, sentó las bases de la futura gran Grecia de Pericles.

Las deudas se aceptan para pagarlas, se dice, pero esa regla a veces es inaplicable. Y tanto el deudor como el acreedor son responsables de haber firmado un contrato no realista. Más, para mi, el acreedor, que tiene mejor información que el deudor de como van a ir las cosas.

Es más, según nos dice Martín Wolf, Alemania, el hoy acreedor único, era el mas remiso a lanzar el euro por:

German elite were the ones who understood what creating the euro implied. They realised that a currency union could not work without a political union. But the French elite wanted, instead, to end their humiliating dependence on the monetary policy set by Germany’s Bundesbank. Now, two decades later, Germany’s partners, including France, have learnt a painful lesson. Far from being liberated from German control, they are now far more firmly under it. In a big crisis, creditors rule.

Es, por lo tanto, muy posible, que sea más un error de Francia que de Alemania, el lanzamiento del Gigantesco Error. Aparte intereses del momento, Francia siempre ha tenido unos dirigentes formados en el "Colbertismo", o economía dirigida desde el Estado (recuerden la cifra de presión fiscal que daba ayer: 50% del PIB, la más alta de Europa). Pero no se trata ahora de perseguir a los culpables sino de ver la manera mas conveniente para todos de salir del agujero.

Con todo esto quiero decir que el problema solo tiene solución si es, o bien autoritaria, porque Europa sea un estado, o cooperativa, y en este aspecto Alemania es la que mas ha fallado. Alemania tiene un problema simétrico al que tenemos los demás: corre un riesgo creciente de no cobrar el inmenso activo que posee frente a nosotros. Si el euro se rompe, ella será una de las mas perjudicadas. Si coopera en la suavización de la carga de las deudas, se podría plantearse la disolución del euro sobrebunanbase mas solida y menos traumática. Si es que todavía queda algo de common sense.

Y para eso hace falta que los países endeudados puedan generar recursos (crecer) suficientes, lo cual exige un ajuste que no puede ser solo la deflación interna. Mientras llega eso, el crédito acumulado por Alemania gracias al euro debe ser utilizado para gestionar la deuda de manera que baje el coste de financiación y se restablezca el crédito de los países deudores. Las deudas acumuladas en el TARGET 2 de los bandos centrales frente al Bundesbank son una señal clara de la mala gestión del BCE de Alemania de la crisis. Esa deuda corresponde en primer lugar al LA RESPONSABILIDAD DEL BCE su volumen alcanzado. D manera similar, la deuda creciente entre países se debe a las eficiencias del euro como moneda única, que han impedido la acción de Prestamista de Ultima Instancia del BCE.

No es que los políticos de países como España no tengan grandes responsabilidades. Pero la cadena de culpas entre el ultimo acreedor (ciudadano alemán) y deudor (ciudadano español) es intrincada. solo la actitud cooperativa será útil para todos. Lo,peor,es masoquizarse y a asumir todas las culpas, como hemos hecho los españoles hasta ahora.

martes, 22 de mayo de 2012

En la buena dirección

Cuando alguien dice que las medidas están "en la buena dirección" es que van a fracasar. Se dice mucho ahora. Vivimos una sociedad de mentiras, eufemismos y propaganda. Lo mas ingenuo que puedes ver, oír, y escuchar es la publicidad comercial. Y además es mas bella, "estética " como se dice ahora; es más imaginativa. Lo demás es puro camelo.

La serie "Mad Men", una de las mejor que he visto (ahora el talento esta en tv, no se engañen), va de eso. Al final, lo menos mentira ea la publicidad comercial. Al menos sabes que intentan venderte algo. Pero lo demás, es pura politica y burrocracia. La gente ha comulgado ruedas de molino en serie.

Ahora, en Europa, todo esta "en la buena dirección". ¿Que le preguntan a un menda si las medidas sobre la banca, o el déficit, del gobierno son buenas? Respuesta: están en la buena dirección. Es una manera de decir que son una mierda.

Da igual quien sea el interpelado, presidente de la Comisión europea, Merkel, el FMI, la OCDE, un experto como la copa de un pino, quien sea: están en la buena dirección. Menos mal, porque si estuvieran en la dirección equivocada, nos hubiéramos escoñado hace ya años...

Ahora, por un par de días, hemos tenido cierto remanso de tranquilidad... La buena dirección, no cabe duda.

Pasado mañana hay Cumbre Europea. Verán como vuelven a retomar la "buena dirección" que es la de siempre: la de la mentira. Esto me recuerda el Kremlim, la Komintern, el Soviet, que lo primero que hacia era confiscar TODOS los aparatos de radio de los soviéticos (tampoco eran muchos) cuando las cosas se ponían turbias. ¿Joder, a ver si a algún proletario se le iba a ocurrir escuchar la BBC, sabiendo inglés además? Y la gente iba muy seria, con sus bultos, avergonzada por poseerlo, a entregar en la comisaría sus radios. ¿Era disciplina o acojone? Da igual, era el paraíso. Ahora no pueden: internet, Facebook, twiter, etc. Pero en China eso esta controlado, y nos pueden enseñar a hacerlo (por cierto, que Facebook se ha pegado el galleton en bolsa: cuanto me disgusta, snif, snif. En fin).

La única verdad es que llevamos 4 años en una pesadilla que se alarga, pero a la gente no le llega, aunque algo si. Es que saben sumar dos y dos son cuatro, aunque nos digan que son cinco.