"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

viernes, 8 de junio de 2012

El fracaso de Monti

Monti fracasa. Italia se hunde en la recesión y la gente no aguanta más.

Hace poco le dije a un asesor del gobierno español que la gente no iba a aguantar más contracción. Me dijo, "pues si no aguanta, que se joda".

Le contesté que a lo mejor los primeros en joderse iban a ser el gobierno y sus lacayos. Así están de ensoberbecidos.

Ojo Rajoy, mira a Italia y medita sobre lo que ves. ¿Que es lo que ves? Ves a un nación sacada de la anarquía y el comunismo después de la guerra, gracias a la rutela de EEUU... orgullosa de ser miembro fundador de UE, etc... Joderse y cabreare contra un gobierno puesto por la dicha UE. Un gobierno títere, plegado a las ideas erróneas alemanas, que se expresan con toda claridad en la carta del post anterior. La UE es una cáscara vacía y sus defensores unos locos anclados en el siglo pasado. Lo que sostenía en el aire la cáscara ya está muerto, nadie cree en ello.

¿Quo vadis Rajoy? Vas al precipicio, nos llevas a él y tú te irás a lamerte las heridas dejándonos a los pies de los caballos. Mira a Italia, Rajoy, tu futuro está escrito. Y el nuestro también.

Y, como complemento... GARICANO, ¿Comprendes bien a Merkel?

La respuesta de Alemania a Martín Wolf sobre el tema... Y la ejemplar réplica se éste. La carta del funcionario alemán demuestra la carga moralista y justiciera que hay en la soberbia alemana. Que les den. Ojalá se rompa el euro por nuestro bien.

http://blogs.ft.com/martin-wolf-exchange/2012/06/07/the-german-response/#ixzz1xEDQ8BBo

Sir, Martin Wolf (“The riddle of German self-interest”, May 30) voices a fundamental critique of the European fiscal and economic policy strategy in the context of the current debt crisis. He argues that the “eurozone is now on a journey towards break-up that Germany shows little will to alter” given its many “neins” to anything that would break the “doom loop”.

Mr Wolf’s solution for the current problems is risk transfer via eurobonds (of some sort), and demand stimulation via cheaper money and less fiscal consolidation in Germany. But the public and markets have been led to believe in short-term measures for far too long. And they know there is too much moral hazard already. Eurobonds would only make it worse and the healthier countries − mainly Germany and France − cannot even afford them.

Comment: At least three points are worth making here.

First, the aim is not risk transfer, but rather substantially to reduce the problems members of the currency union now have in retaining liquidity in their sovereign bond markets. Mr Schuknecht argues that such multiple equilibria are impossible. There is good reason to believe he is wrong, as the Belgian economist, Paul de Grauwe has written. I discussed this issue at length here

Second, I do not know what “short-term measures”, Mr Schuknecht is referring to. But the public presumably expects the eurozone at least to hit its inflation target. At present, there is good reason to doubt that it will.

Third, “moral hazard” is not the clincher Mr Schuknecht believes it is. We have fire brigades, despite moral hazard, because it is bad for the neighbourhood for a house to burn down. Nobody enjoys the experience of watching his house – or in this case, his economy – burn down. The idea that offering countries a cap on borrowing costs would encourage them to repeat the current experience is, to put it mildly, implausible. Governments really do dislike having 25 per cent unemployment rates (as in Spain today). The penalty is sufficient to discourage repetition.

PS: GARICANO, ¿Comprendes bien a Merkel, o necesitas aclaraciones en barbacoas exóticas?

Krugman, aqui, riene un sabroso comentario.

 

Editorial del Financial Times...

... A favor del rescate europeo de la banca española. Me parece importante reproducirla

http://www.ft.com/cms/s/0/ce704b98-afdb-11e1-a025-00144feabdc0.html#ixzz1xE9jlTeJ

The latest warning sign came this week, when Madrid made its most explicit plea to date for European help to its banking sector. Although the comments by Cristóbal Montoro, budget minister, were quickly qualified to say that no formal request had been made, they struck a chord with the markets. With at least €40bn of capital shortfall in its credit institutions and facing high borrowing costs, Spain is now widely expected to seekEuropean help.

Mr Montoro’s comments confirmed that Spain’s government suffers from a communication problem. Prime Minister Mariano Rajoy and his colleagues have repeatedly failed to show the necessary astuteness both when negotiating with Brussels and when seeking to placate markets. But while Madrid should show it still has a grip on the crisis, Europe can do more to facilitate its task.

Unfortunately, the reaction of the European institutions has been insufficient. In Frankfurt, the European Central Bank decided yet again to keep its policy rate on hold. Meanwhile in Brussels, the Commission drew up largely useful new banking rulesthat may help with the next crisis but do little to address the current one.

The solution to Spain’s woes would be relatively straightforward, if only there was the political will. The Spanish government should copy resolution laws from Germany or the UK allowing states to create fresh equity for the banks from writing down creditors. This would avoid throwing good money – whether Spanish or European – after the bad money that is inside insolvent banks.

If this does not solve the problem, the eurozone should not resist deploying its rescue funds, which are sufficiently endowed to deal with what is a manageable problem. The rescue funds should be allowed to inject equity directly into the banks, rather than burdening the sovereign. And while Madrid should be willing to accept some conditions, these should be less intrusive than those of other rescued countries, as the Spanish crisis is limited to banks.

An agreement on Spain should be the integral part of a broader deal on the future of the eurozone. As European leaders prepare for a crucial summit at the end of June they should be clear that the stakes have never been so high.

 

http://cuadernodearenacom.blogspot.com

 

Sobre la crisis y sus versiones en cine

Creo que el otro día hablé de "Margin Call" una buena pelicula de ficción sobre el caida de un gran banco en el comienzo de la crisis. Ayer vi una muy buena descripción narrativa de lo que realmente pasó, "Too Big To Fail" desarrollada sobre el libro del mismo nombre. El libro es demasiado detallista en personajes, y resulta fatigoso leerlo. La película hace una síntesis casi perfecta para el espectador no ducho en la materia.

Lo que me sorprende es que estas buenas versiones, bien narradas, no sean la base de lo que la gente profana sabe de la crisis, y se prefiera cualquier visión conspirativa y "totalitaria" a estas asequibles, veraces, y bien contadas historias. Creo que la gente tiende a no creerse estas narraciones porque prefiere lo truculento y conspirativo, donde se puede hacer condenas y juicios sumarísimos de personas e ideas. Así se se reafirma uno en su ideología, liberal los que creen que todo se debe al intervencionismo, socialista los que creen que todo se debe a la libertad. El mundo es más complicado y aleatorio que eso.

Si la gente quiere evitarse leer libros complicados, pero quiere hacerse una idea de la crisis, le recomiendo que vea esta película. Los personajes son reales, con sus nombres y con detalles biográficos muy bien puestos. No hay buenos y malos, sino gente mejor y peor, y gente que intenta arreglar las cosas y otros que solo buscan salvarse a si mismos. Creo que los detalles biográficos son importantes, porque explican por qué determinadas personas decidieron no rendirse pese a la obstrucción de los políticos y de la opinión pública. Puede decirse que si en la abran Depresión Las autoridades hubieran sido como las que,protagonizan los hechos hace cuanto años, como dice Friedman, la Gran Depresión podría haberse evitado.

Si leen el libro de Krugman, tan mencionado en este blog, y luego ven la película, tendrán una idea bastante ajustada a la realidad. Krugman basa el origen de la crisis en la desregulación bancaria comenzada en los años ochenta. Dicha desregulación acabó con la legislación surgida tras la Depresión de los años treinta, que limitaba ciertas operaciones bancarias y mantenía cierto nivel de seguridad sistémica. en la película también se habla de eso, cuando en pleno hundimiento de todos los mercados, los funcionarios del Tesoro le hacen un resumen a la jefa de comunicación (en beneficio, obviamente, del espectador) de por qué se ha llegado hasta ahí.

También es muy "sensible" la manera en que las autoridades, como el Secretario del Tesoro, se caen del "guindo" (ninguna alusión voluntaria a nuestro ministro, aunque no lo crean), se dejan de pamemas ortodoxas y de consideraciones de"moral , " y se dan cuenta que han de sortear reglas ineficaces para salvar al mundo. Porque de eso se trata desde hace 4 años: salvar al mundo, como cuenta el personaje Bernanke a los congresistas, reacios a legislar las ayudas: si no quieren que todo el sistema crediticio mundial se hunda como en la gran crisis del 29, debemos intervenir.

Por cierto, que la primera solución que intentan los del Tesoro y la FED es la privada, fusionando bancos malos con bancos peores, bajo presión el gobierno. ¿Les suena? Sí, la misma estrategia intentada en España y que nos ha estallado en las manos. Afortunadamente, allí los bancos no se dejaron mangonear, y eso facilitó la solución. ¿Quizás porque allí no eran políticos, sino dueños de los bancos, y aquí eran -son- enchufados en esas cosas llamadas Cajas de Ahorros? Ahora, estamos esperando que la UE se salte ciertas normas y salve nuestros bancos, simplemente porque somos "Too Big to Fail". esperemos que así lo crean la autoridades de la UE. Mentira no es. La caída de la banca española seria una nueva catástrofe mundial.

Enhorabuena por un esfuerzo divulgador tan logrado. Y entretenido. Lástima que nuestros políticos no la hayan visto o apreciado en lo que vale. Lástima que tengamos más políticos por capita que solo quieren salvar su culo. Lástima que tengamos más consejeros de banca por km cuadrado que ningún país del mundo... lástima que estos nos engatusen con promesas de baratijas...

Asimetría

En BI, un pequeño pero curioso articulo. Ea curioso porque se escribió en 1994. En él se ofrece un estudio econométrico de qué paises tenían o no condiciones para compartir una moneda.

El cuadro de doble entrada mide la correlación positiva,o negativa de un shock en un país sobre los demás. Cuanto más alta cifra, mas "simetría", o más complementarios son, y mejor les viene una moneda común. Como ven, sólo los paises del triángulo rojo son superables de encajar en una moneda única.
Estos análisis se centra en la economía real. No dice nada de lo financiero. Sólo nos dice qué paises no van a sufrir por mo poder devaluar cuando su socio recibe un shock. Es puramente mecánico, y no tengo mucha confianza en estos métodos. Lo pongo porque da un poco de risa ve lo ingenuos que éramos.

Es fácil ver, sin embargo, que lo financiero ha acentuado lo que dice el cuadro. Más información en

jueves, 7 de junio de 2012

Austéricos, Recession or Balance sheet depression

Hay dos interpretaciones básicas de la crisis. una se basa en los excesos del pasado, que hay que purgar. Es la tesis justiciera, del pecado y su castigo. Es la tesis de los "Austéricos", austeridad a toda costa caiga quien caiga.

La otra ofrece dos versiones. Una es monetarista y/o keynesiana simple. Es una caída de la demanda. Una politica e demanda, monetaria y/o fiscal, restablecería el nivel de demanda acorde con el pleno empleo.

La otra tiene en cuenta el nivel de deuda y habla e "Balance Sheet" crisis. Los deudores se han quedado "colgados de la brocha". Deben lo mismo que antes, pero tienen memos renta y menos patrimonio para pagarlas. Eso se debe a que el valor de sus activos y de sus rentas ha caído, mientras que el vale de sus deudas es el mismo. están atrapados. Tienen pocas salidas:

Ahorrar más

Re financiar

Declarar quiébrate inpago.

El proceso es lento, pues ahorrar hasta pagar lo debido requiere años. Refinanciar o quebrar es lemro: está lleno de renegociaciones y procesos judiciales.

Ante este camino inevitable, el estado puede tomar sos actitudes:

asistir imparcial

Suavizar el camino y adoptarlo.

En el primer caso, si vemos los antecedentes de la crisis e los treinta, puede asistiese a la desaparición de la economía y del país.

En el caso de involucrarse, debe seguir loa siguientes pasos (según Henry Blodget en BI)

Endeudarse a tipos de interés muy bajos

Los tipos son muy bajos porque el Bando Central los ha bajado al máximo, y porque la jetuda se ha convertido en refugio muy deseado.

Hacer un plan de gasto de interés general, por ejemplo, en infraestrcuturas.

Para mantener el tipo bajo, hacer un plan de consolidación fiscal a largo plazo. Eso supone cambiar el horizonte de deuda, aumentando la a corto y resumiéndola a largo reduciendo pasivos como pensiones y gastos sociales futuros.

Aprovechar la financiación coste cero para acelerar el ajuste del sector financiero.

Hemos acabado en una proposición keynesiana, pero no sin cerrar la incertidumbre de la deuda. Se trata de traspasar renta de los sectores no productivos a los productivos. Generar renta que alivie el peso de la deuda/PIB. Financiar sin perdida de capital la devolución de las deudas excesivamente caras, a tipo de interés más bajo.

¿Podría oponerse a esto que la politica monetaria seria suficiente? Es necesaria, pero no suficiente. La bajada se tipos monetarios no implica la bajada e tipos financieros. Si persiste un bache entre los tipos oficiales y los tipos empresariales, una Politica de gasto mejoraría las expectativas a empresariales. Eso podría reducir el bache.

La politica fiscal no es más que una mano que dirige el dinero atesorado hacia el gasto.

Ahora piensen a qué distancia está Europa de siquiera considerar este planteamiento. Mucha. Una distancia sideral. el único que piensa asi es François Hollande.

¿Es keynesiano François Hollande? No. Simplemente sabe que el euro y Europa y Francia se hunden. Es simplemente la vía alternativa a la seguida hasta ahora.

Portada del Economist. Nunca se arrepentirá bastante don GARICANO de haber dicho: "he entendido a Merkel".

 

Deo gratiae

Esta semana se han producido novedades que se han interpretado como positivas. El BCE no ha cedido, y no ha bajado los tipos de interés, y ha dejado explícitamente que el balón de la crisis sea jugado por las "otras " autoridades. Eso si, ha dejado señales de que podría bajar los tipos dentro de un mes, en el lenguaje sutil de la casa.

Lo bueno de verdad es que parece ir cuajando un rescate limitado a la banca, lo cual nos evitaría el pain de pasar por las arcas caudinas de Grecia. Un rescate sólo de la banca seria un gran alivio para todos, empezando pro la deuda publica, que no tendría que buscar dinero perentoriamente.

De todas maneras, estas peleas sucias entre el BCE y las autoridades políticas no son de recibo. El BCE mantiene los tipos más altos entre las principales monedas, cuando estamos enfilando una depresión. No basta con sugerir que nos van a rescatar la banca. Hay que poner stuff en el crecimiento, y cuando hay depresión lo primero es inyectar liquidez.

Krugman piensa que no tiene ningún sentido no bajar los tipos de interés, y que es sumamemte retorcido un BCE diciendo con su abstención deben ser los políticos los que muevan ficha. Ridículo. El mensaje podría haberse mandado igual o mejor bajando los tipos.

Es.decir, seguimos inmersos en el espíritu cicatero de siempre, de avanzar en el último minuto y con poca muncición, no vaya a ser que acertemos.

Demos gracias a tener un banco central del gusto de los pusilánimes que nos gobiernan, que están la mar de preocupados porque no se dispare la inflacion, comomcimos demGuindos hace poco. Deo gratiae.

Para los que todavía duden del nefasto papel del BCE en la crisis, vean este gráfico de Krugman. Donde es mal alto el paro? En los paises UE no UMEM, naturalmente. Pero sigamos defendiendo el euro Por favor.



 

Justicia

No olviden esta foto. Es todo un símbolo de la España que muere. Estos tipos satisfechos son unos idiotas que no sabían que estaban estafando al accionista y a losmespañoles, con grave dolo para todos -eso, por decir lo mas benévolo - de su operaciones en el lanzamiento de Bankia. Ahora se les va a investigar por la fiscalía anticorrupción.

Pero a mí no me basta. Hay detrás dos instituciones encargadas de proteger el funcionamiento del mercado, la CNMV, y elBdE. Espero que no se dejen engatusar por las burdas disculpas de los máximos representantes de esas instituciones, cuyo prestigio ha quedado por los suelos. Lo triste es saber que se va a hacer un mínimo de justicia.


 

miércoles, 6 de junio de 2012

La Unión Bancaria Europea

En la vorágine que vivimos, las ocurrencias de los arbitristas son más y más osadas. Para salvar la huida de depósitos de España, Wolfgang Munchau propone una Unión supervisora bancaria, que incluiría un seguro total de depósitos a cargo, nada menos, que del BCE. Esto seria después de definir la unión supervisora. Como esto seria difícil aun la unión POLITICA, pies hale, unión politica también.

¿Desde cuando las soluciones mas complicadas e inalcanzables son las mejores?pero él dice que tiene más esperanza que otras veces.

¿No seria mejor centrarse en el problema inmediato, que es simplemente que estamos a punto de hundirnos? No creo que iniciar ahora negociaciones para emprender un proceso laborioso de Unión Total pare la sangría. Mejor poner los bueyes delante de la carreta: vamos a intervenir los bancos de España que se están desangrando, y podrían arrastrar al resto, en nombre de una futuro recojounión, pero los bueyes primero. El mismo Munchau reconoce que

So, a proper banking union is a very big deal indeed. It would be the biggest component of any future fiscal union. But I am not sure that everybody is on the same wavelength. As ever, one should never underestimate the willingness of European politicians to attempt a fudge if they cannot reach a compromise, and pass it off as a historic agreement. To say otherwise would be a triumph of hope over experience.

Mientras, estamos en depresión y en pánico creciente, como en los años 30, como dice si colega del FT Martin Wolf,

Before now, I had never really understood how the 1930s could happen. Now I do. All one needs are fragile economies, a rigid monetary regime, intense debate over what must be done, widespread belief that suffering is good, myopic politicians, an inability to co-operate and failure to stay ahead of events. Perhaps the panic will vanish. But investors who are buying bonds at current rates are indicating a deep aversion to the downside risks. Policy makers must eliminate this panic, not stoke it.

In the eurozone, they are failing to do so. If those with good credit refuse to support those under pressure, when the latter cannot save themselves, the system will surely perish. Nobody knows what damage this would do to the world economy. But who wants to find out?

 

 

martes, 5 de junio de 2012

No se hagan ilusiones

Lo menos malo que nos podría pasar es un rescate europeo se la banca española. Sería mucho más benigno que un rescate de España orquestado por esos cafres.

Pero esos cafres han dicho que no. En FT:

The parliamentary leadership of Germany’s ruling Christian Democrats – the majority party in Angela Merkel’s centre-right coalition government – has flatly rejected the use of eurozone rescue funds to recapitalise Spanish banks directly. Instead they called on the Spanish government on Tuesday to decide urgently whether it will seek money from the €440bn European Financial Stability Facility according to the fund’s normal rules, requiring agreement on a proper rescue programme negotiated with its European partners.

Será que han leído que nuestro gurú garicona "comprende a Merkel".

Lo peor es que el demonio Schauble - ministro de finanzas alemán- esta empeñado en intervenir, pero TODO. En el Confidencial:

Alemania está presionando al Gobierno de Mariano Rajoy para que acepte un rescate de la Unión Europea, según publica la agencia Reuters, que cita a un alto funcionario presente en el G-7. "No quieren. Son demasiado orgullosos. Es una arrogancia fatal", dijo la fuente sobre el Ejecutivo del PP. El pasado domingo el semanario germano Der Spiegel publicó que el ministro alemán de Finanzas, Wolfgang Schäuble, presionó al titular español de Economía, Luis de Guindos, para que España recurra al fondo de rescate europeo, ante el temor de que no logre salir a flote por sí misma. Tanto Berlín como Madrid negaron esta información.

Guindos, preocupado por la inflación

¿Merece ser ministro un tipo que en febrero de 2011 le preocupaba la inflación?

Según datos son oficiales, desde 1992 y 2012 el tipo de interés medio ha bajado enormemente, desde el 11% al 4% actual.

Sin embargo, crecíamos alegremente, muy alegremente, entonces. A pesar del tipo de interés tan alto, el PIB nominal crecía tanto como para permitir que la deuda/PIB bajara; ahora, en cambio, con un tipo de interés menor, caemos.

¿Pour quoi?

Pues porque ahora tendríamos que tener un tipo de interés algo por encima del de Alemania, que está en el 1,4%. ¿Digamos un 2,4%? Es lo que estaría en concordancia con las expectativas de caída del PIB, es decir, quitando la exuberante prima de riesgo que pagamos por no tener un banco central.

hay un riesgo añadido que no está en situaciones normales. No es sólo el desequilibrio fiscal, el riesgo de de capital, o el de inflación, lo que determina los tipos de interés. Hay ahora mismo otro tipo de riesgo que supera a todos los demás. Es el riesgo de liquidez implícito en no tener un banco emisor. Eso se ve en que RU tiene una deuda mayor que la nuestra y, sin embargo, au tipo de deuda es muy inferior.

Ese riesgo lo debería de cubrir el BCE que ha asumido las funciones de un banco central. Pero no lo hace por una sola razón: evitar el riesgo opuesto, el que surgiría si cubriera el riesgo de iliquidez: ¡el riesgo de inflación! Parece mentira pero es así. El BCE no cubre el riesgo de iliquidez por miedo a la inflación. Restrienguense los ojos todo lo que quieran, pero es así. El BCE nos protege - excesivamente, a mi gusto- contra la "perniciosa" inflación. no hay otro motivo. ¿Tiene otras razones para actuar con esa cautela? No. Es más, si tuviera en cuenta las expectativas de desmoronamiento en Europa - y todo banco central mira, antes que nada, las expectativas - estaría YA bajando los tipos de interés y ofreciendo liquidez sin tasa. Pero dice que ya ha hecho bastante. Esto es más que discutible. El tipo de interés debe estar en línea con el estado general de la economía, y en estos momentos hay certeza absoluta que nos vamos al garete. En parte nuestra necedad riene la culpa. Miren lo que le preocupaba al bobo de Guindos, nuestro ministro, el año pasado:

Por último, para aquellos países avanzados en los que la inflación importada vía precios de las materias primas amenaza con trasladarse a los salarios y a la propia inflación subyacente, como es el caso de los países de la zona euro, un endurecimiento de la política monetaria se va convirtiendo cada vez más en una posibilidad real. No podemos perder de vista que la inflación en la Eurozona ha superado claramente el límite del 2% y que el crecimiento económico de los últimos tiempos está eliminando rápidamente el exceso de capacidad acumulado durante la crisis.

Se puede ser más obtuso, pero que un economista que en febrero de 2011 apoyaba una subida de tipos de interés -como efectivamente implementó Trichet, con los nefastos resultados conocidos - no es un economista que merezca ser ministro de la cosa.

Ahí tienen, la ideología barata que vende el BCE -a través del Banco de España- es admitida sin rechistar (aunque cada vez es más cuestionada) en este país prendido con alfileres. Si los políticos que nos gobiernan son tan obtusos, esperen lo peor.

Dupont & Dupont a parir

En "Zona Critica", una excelente critica al articulo del Pis de Dupont & Dupont "No queremos volver a la España e loa 50".

Espero que lean el de la "barbacoa en Utrecht"

Política keynesiana dirigida

Larry Summers tiene una proposición muy sensata pare el momento actual.

Dado el bajísimo tipo de interés a largo plazo en algunos países, sus gobiernos deberían endeudare a largo plazo para mejorar la estructura de su deuda. Como haría cualquier buen gestor financiero de una empresa, sustituir deuda a corto o demasiado vara por otra e menos coste es una medida elemental. Mejoraría la confianza fiscal sobre ese gobierno, sin que fuera nocesario aumentar el gasto, simplemente mantenerlo a un coste financiero menor.

Suerte los paises que estén en esa tesitura. Nosotros no estamos entre ella. Ellos tienen tipos de interés muy bajos porque su economía está muy débil. Nosotros estamos muy débiles porque nuestros tipos de interés están muy altos. Es una situación anómala que se da en condiciones de desconfianza absoluta. Antes era en la paises emergentes. Ahora es en la desarrollada Europa.

Pero la anomalía no se limita a eso. Alemania, que está en el embrollo, tiene los tipos de interés más bajos el mundo. Incluso los tiene a casi cero a 2 años, y menos del 1,4% a 10 años. Alemania tiene unas capacidades financieras excepcionales. ¿No podría usarlas para salvar a Europa? Desde luego que sí, di se hace inteligentemente y con garantías de devolución del capital.

Un ejemplo (Larry Summers desarrolla su idea con ejemplos), sería una financiación en infraestructuras en España, por ejemplo, autopistas con peaje que garantizaran el capital. Otra, la entrada dirigida en los bancos zombies con garantía del gobierno español de recuperacion del capital. El gobierno de España no tiene dinero, pero puede poner su garantía de que, una vez rescatados los bancos o liquidados, devolverá el principal y los intereses.

Hay un problema de volumen: ¿Cuanto se necesitaría para todos los paises que, como España, lo necesita? Desde luego no se puede pedir a Alemania que financie a toda la banca de todos los paises. Los tipos de interés subirían en cuanto la demanda se fondos pasara de un volumen. No, si el BCE cumple su papel como lo ha hecho la FED. Si el BCE no es banco de todos, al menos que lo sea de Alemania. Como banco central de Alemania, puede contribuir a que los tipos se mantengan bajos, comprando deuda alemana, güera de toda sospecha, como en EEUU lo hace la FED. Lo que es seguro es que el cambio de expectativas propiciado por el anuncio seria muy positivo, y la confianza volvería pronto a España y demás países.

En suma, que el BCE, si no quiere apoyar la duda española, que apoye a la deuda alemana. Que Alemania, a su vez, utilice los bajos tipos de interés para financiar proyectos en los paises del sur, proyectos con retorno. Eso mantendría bajos los tipos de interés, y la confíanza generada por la medida no haría que subieran.

Es lo que propuse en mi ultimo articulo de "Revista Consejeros": una política keynesiana dirigida directamente al problema, no Generalista. No creo que eso amenace con un desbordamiento de la demanda interna alemana, que es de las cosas que mas temen. Lo que aumentaría seria la demanda en lo países insuflados, que es lo que necesitan urgentemente. La confianza volvería rápidamente, y eso permitiría abordar sin prisas las reformas estructurales. Pero primero lo primero.

lunes, 4 de junio de 2012

Vidas paralelas, por Plutarco

De Luis GARICANO, EN FEFEA

Nos cuenta una barbacoa con unos amigos, en Holanda. Nada más natural para un español que ir de barbacoa a la vuelta de la esquina a despellejar a España. Otros vamos de humlides cañas, si ese dia toca.

Allí les desvela a los barbacoistas el misterio de nuestros pesares. Se siente como manchado de ser español, confiesa pesaroso, y dice no ser capaz de explicar lo que pasa en España:

"Yo, sinceramente, no he sabido decírselo. Me he sentido como un jeta, el típico cara que se va de juerga, y vive del cuento, se gasta lo que no tiene, y luego vuelve a sus amigos, esos de los que se reía por empollones, a darles un sablazo.

Y de repente, tego que reconocerlo, he entendido a Angela Merkel."

¡Qué humilde, considerarse jeta! Él mismo lo dice, pero Jeta se siente cualquiera, si tiene varios "chollos gordines" -como dicen en Asturies- como este:

Liberbank nombra a Luis Garicano como consejero independiente

¡Don Luis GARICANO, un economista de izquierda, es consejero de Liberbank, una de esos monstruos paridos por las locas fusiones de cajas, proceso que tanto ha criticado Don Luis! Ojo, no sé si el cargo es sin reteibución, podría ser...

En Liberbank leemos:

Liberbank si tiene ayudas del FROB, no así Ibercaja y Caja 3. Además Liberbak tiene una EPA por el Banco de Castilla La Mancha.

Andan muy justitas de solvencia. Ibercaja la entidad que está mejor, y de ahí que tenga más participación que volumend de activos.

Vamos, que no tiene para pagar sueldos, pero sí consejeros...

Pues no sé, sinceramente, si se puede estar en misa y repicando. No sé si se puede ser consejero "independiente" de una caja de dudosa solvencia y repicar contra el proceso (malsano y corrupto, eso lo figo yo) de las cajas, en el que todavía no se ha visto no un desfrenestramiento ejemplar. Sobre todo, cuando el el articulo citado arriba, da lecciones a los holandeses. Dice don Luis, a sus conmilitones:

Yo les respondo, les explico que hubo una política monetaria excesivamente laxa para España, tipos de interés negativos, excesivo endeudamiento, bajo crecimiento de la productividad… y que estamos de deuda hasta arriba sobre todo los bancos. (O sea, versión oficial, sanitizada, tipo Macro-Krugman, nada de corrupción, nada de instituciones, nada de concejales de urbanismo, nada del triángulo de las bermudas Cajas- autonomías- promotores donde el dinero, los ahorros del vecino, se convierten en humo.)...

¿Y él, consejero, qué? No hay excesivos consejeros en España? Sobre todo de Cajas? No, pero eso no se lo dice a sus amiguitos, no vayan a apenar que vaya chollu ser economista en Spain.

Qué majo, consejero, progre, e ilustrado con amigos europeos (¿no lo somos todos, unos más y otros menos?) con quién compartir una barbacoa. La verdad es que da gusto, tanta lección gratis, ¡simplemente dando ejemplo!

No dudo de que la intenciones de don Luis en Liberbank (qué nombre tan bonito) son excelentes. No sé si su responsable alto cargo en la London School of Economics (donde, por cierto, le pagarán en Pounds, no en euros) le da tanto tiempo como para dedicar su atención a los graves problemas en los que nos vemos inmersos los españoles, desde una perspectiva "Macro-Krugman" (Sic) y a la vez desde la humilde perspectiva de la pobre Liberbank. Debe ser que sí, por la cantidad de artículos que escribe. ¿O será que ser consejero es un cargo honorífico que no requiere mucha atención?

¡Com la cantidad de problemas que hay sobre la mesa, fusiones, fisiones, y yo que sé!

La reciente victoria electoral del PSOE en Asturias había dado alas a la operación entre Liberbank y Unicaja, que había avanzado bastante en las últimas semanas, unión que habría dado lugar a la única entidad con ascendente del PSOE en el nuevo mapa financiero español. Según fuentes conocedoras de la operación, las dos entidades han mantenido infinidad de conversaciones, aunque en ningún momento se dio por cerrado el principio de acuerdo. Al final, la desconfianza del presidente asturiano Manuel Menéndez hacia su homólogo andaluz Braulio Medel ha sido insalvable.

Por otra parte, ¿No es FEFEA un apendice del Banco de España? El GRAN FUSIONADOR, el que ha enmerdado todo? No sé, porque lo que dice en sus artículos es que el tema está peliagudo, así que parece un poco contradictorio lo uno y lo otro. No veo mucha independencia, francamente, en el consejero "independiente".

Él sabrá, que para eso es un sabio que lee el futuro. Ahora cuidado con lo aconseja a loa perros flautas del 15 - M, no se lo pierdan, ( a los que dice admirar):

"Queridos “indignados”: me alegro muchísimo de que os hayáis decidido a dar un puñetazo en la mesa y expresar vuestro hartazgo con la situación económica y política (sic). La situación a la que os enfrentáis es dramática, con números de paro juvenil en varias comunidades autónomas por encima del 50% y malísimas perspectivas para los próximos diez años, los años en los que normalmente deberíais encontrar trabajo." y:

"Por favor, no escuchéis a los ignorantes que acusan al capitalismo y al mercado"

Hombre, no sé a qué capitalismo se refiere (aparte de que intentar reclutar a esos para el capitalismo...) Si es capitalismo "fusionador" "exprimidor" de

Banco de España+FEFEA+Cajas+Pís+ fusión, fusión, fusión....

el que le nombra a él consejero de Liberbank, pues no sé si tienen perfecto derecho a protestar los perros flautas, al menos porque parece defender con el capitalismo su estatus de "capitalista" (aunque de izquierdas) . Jé. Tiene gracia. Tiene gracia la respuesta de un lector:

- Mi PIB percápita es de 60U$ recogiendo dátiles. He rechazado los inventos del HomoHábilis de piedra [es el futuro, dicen]. He observado [hasta donde llega mi inteligencia]que los que tienen "privilegios" en mi tribu, en su mayoria, recogen más dátiles que yo,algunos con esas piedras que venden los Hábilis. No me quejo. Vds. con esa capacidad craneal, no se para qué la usan.

Esto antes se llamaba un demagogo de tomo y lomo. Ahora se llama un progresista español.

Si esto es lo ejemplar en España, Ahora tengo por seguro que nos intervienen.