"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

martes, 12 de junio de 2012

El rescate, por Krugman

Un análisis de Krugman traducido en el Pís

Vaya, otro rescate bancario, esta vez en España. ¿Quién lo habría imaginado?

La respuesta, por supuesto, es que todo el mundo. De hecho, toda esta historia empieza a parecerse a un manido número de comedia: una vez más la economía se hunde, el paro se dispara, los bancos tienen problemas, los Gobiernos se apresuran a acudir al rescate; pero, por alguna razón, se rescata solo a los bancos, no a los parados.

Para dejar las cosas claras, los bancos españoles sí que necesitaban un rescate. España estaba claramente al borde de un bucle de desgracias; un proceso bien conocido en el que la preocupación por la solvencia de los bancos obliga a los bancos a vender activos, lo cual empuja a la baja el precio de dichos activos, lo cual hace que la gente se preocupe aún más por la solvencia. Los Gobiernos pueden poner fin a esos círculos viciosos con una inyección de capital; en este caso, sin embargo, la propia solvencia del Gobierno de España estaba en duda, de modo que el capital tenía que venir de un fondo europeo más grande.

Así que no hay nada necesariamente malo en este último rescate (aunque muchas cosas dependen de los detalles). Lo que llama la atención, sin embargo, es que al mismo tiempo que los dirigentes europeos acordaban este rescate, estaban enviando señales claras de que no tienen intención de cambiar las políticas que han dejado sin trabajo a casi una cuarta parte de los trabajadores españoles (y a más de la mitad de los jóvenes).

Y lo más curioso: la semana pasada, el Banco Central Europeo se negaba a bajar los tipos de interés. Todo el mundo se esperaba esta decisión, pero eso no debería impedirnos ver el hecho de que es algo tremendamente extraño. El paro se ha disparado en la eurozona y todo indica que el continente se encamina hacia una nueva recesión. Mientras tanto, la inflación se ralentiza y las expectativas del mercado en cuanto a la inflación futura se han hundido. De acuerdo con cualquiera de las normas habituales de la política monetaria, la situación exige una rebaja drástica de los tipos de interés. Pero el banco central se niega.

Y eso ni siquiera tiene en cuenta el riesgo cada vez mayor de un colapso del euro. Durante años, a España y a otros países europeos con problemas se les ha dicho que solo pueden recuperarse mediante una combinación de austeridad fiscal y “devaluación interna”, lo que esencialmente significa rebajar los salarios. Ahora está absolutamente claro que esta estrategia no puede funcionar a menos que haya un crecimiento sólido y, sí, un grado moderado de inflación en el “núcleo” europeo, principalmente en Alemania (lo que da otra razón más para mantener bajos los tipos de interés e imprimir montones de billetes). Pero el banco central se niega.

Mientras tanto, los funcionarios de alto rango afirman que la austeridad y la devaluación interna realmente funcionarían simplemente con que la gente creyese de verdad en su necesidad.

MÁS INFORMACIÓN

Fíjense, por ejemplo, en lo que Jörg Asmussen, el representante alemán en la junta directiva del Banco Central Europeo, acaba de decir en Letonia, que se ha convertido en el ejemplo perfecto de la austeridad supuestamente exitosa. (Antes lo era Irlanda, pero la economía irlandesa sigue negándose a recuperarse). “La diferencia esencial entre, por ejemplo, Letonia y Grecia”, decía Asmussen, "radica en el grado de apropiación nacional del programa de ajuste, no solo por parte de los responsables políticos, sino también de la propia población”.

Podríamos llamarlo el planteamiento de Darth Vader de la política económica; a todos los efectos, Asmussen está diciéndoles a los griegos: “Vuestra falta de fe me parece preocupante”.

Ah, y ese éxito letón consiste en un año de crecimiento bastante bueno después de un declive económico con categoría de depresión a lo largo de los tres años anteriores. Es verdad que un crecimiento del 5,5% es mucho mejor que nada. Pero merece la pena señalar que la economía de Estados Unidos creció casi el doble (¡el 10,9%!) en 1934, cuando salía de la peor fase de la Gran Depresión. Pero la depresión distaba mucho de haber terminado.

Junten todo esto y tendrán una imagen de una élite política europea siempre dispuesta a entrar en acción para defender a los bancos pero, por lo demás, absolutamente reacia a admitir que sus políticas están fallando a las personas a las que se supone debe servir la economía.

Y nosotros, ¿estamos mucho mejor? La perspectiva a corto plazo de Estados Unidos no es tan sombría como la de Europa, pero los pronósticos de la propia Reserva Federal apuntan a una inflación baja y un paro muy alto en los próximos años (precisamente las circunstancias en las que la Reserva debería estar entrando en acción para estimular la economía). Pero la Reserva Federal se niega.

¿Qué explica esta parálisis transatlántica frente a un continuo desastre humano y económico? Sin duda la política forma parte de la explicación; digan lo que digan, las autoridades de la Reserva Federal se sienten claramente intimidadas por las advertencias de que toda política expansiva será vista como si la Reserva acudiese al rescate del presidente Obama. De modo que también se trata de una mentalidad que ve el sufrimiento económico como una redención, mentalidad que un periodista británico apodó en cierta ocasión “sadomonetarismo”.

Independientemente de cuáles sean las raíces profundas de esta parálisis, está quedando cada vez más claro que hará falta una catástrofe sin paliativos para que haya alguna acción política real que vaya más allá de los rescates bancarios. Pero no desesperen: al paso al que van las cosas, especialmente en Europa, la catástrofe sin paliativos podría estar a la vuelta de la esquina.

Paul Krugman es profesor de Economía de Princeton y Premio Nobel 2008.

(c) New York Times Service 2012. Traducción de News Clips.

 

Un modelo que lleva al desequilibrio

El euro es un modelo que lleva al desequilibrio.

Hay que salvar el euro. Se decide que para salvarlo cada país tiene que desendeudarse. Así, se dice, la reducción de deudas restablece la confianza y se vuelve a la normalidad del crecimiento. Lo que impide la normalidad es la desconfianza de loa acreedores en cobrar sus deudas. Se ha comprobado por los hechos que este camino lleva a más desconfianza de los acreedores, que no ven de dónde van a salir las rentas para pagar si no hay crecimiento.

Una alternativa es, dicen los del bando contrario, que las instituciones europeas hagan una política de "crecimiento". Son los que sin querer piensan en la Zona Euro como una unión monetaria óptima. Tal política consistiría en aumentar la demanda global de la zona. Para ello, el BCE debe tomar medidas excepcionales de inyección de liquidez. No hay margen para una política fiscal expansiva, pues los países deben seguir desendeudándose. Pero ¿Es seguro que los efectos de una inyección de liquidez serian uniformes en todos los países? No. La Zona no ha disminuido sus enormes asimetrías. Tendría que restablecerse la confianza en la banca de cada país. Si no, seguirán las fugas de capitales. No es seguro que un manguerazo de dinero aumentara la demanda en todos los países. Aumentaría la demanda en el país que menos lo necesita. Eso no vendría mal a los demás, pero es dudoso que Alemania aceptara una sobredosis de inflación cuando tiene el paro en el nivel más bajo desde hace 30 años.

Una tercera seria una política dirigida de tal manera que los efectos expansivos se produjeran sólo en los países en depresión. Una política de inversiones en dichos países financiada por el BCE. Es decir, monetizada. Esas inversiones aumentarían la demanda interna de los países deprimidos y el empleo. Esto frenaría el ajuste exterior, pero seria un desequilibrio financiado con inversiones directas, más sostenible. La rentabilidad de esas inversiones vendría de su productividad. Defecto de este camino: siguen sin corregirse los costes relativos de producción. Es más, podrían aumentar las diferencias.

Luego el mantenimiento del euro sin más unión política -más cesiones de soberanía - lleva implícito el aumento de desequilibrios entren países. El euro ha sido una cesión de soberanía de mucho más calado de lo que se quiso confesar cuando se implantó. Por ende, ahora corresponde llenar el vacío dejado a sus lados, y avanzar hacia la unión total.

Yo a esto le veo dos objeciones. Una, que es sencillamente antidemocrático. Es un chantaje montado sobre un fracaso. Una operación despotismo ilustrado gigantesca, que dudo que fuera posible. La UE tiene ya trazas antidemocrática que se han ido reforzando a cada paso político hacia tratados cada vez más alejados de la gente. No creo que avanzar hacia adelante arreglaría eso, todo lo contrario. Si la Constitución española no tiene mucha raigambre en el pueblo, aunque algo tiene, imaginen un proceso de unión en que la inmensa mayoría de la gente no sabe qué ley rige en Europa. En todo caso es una ley confusa y abigarrada, hecha para que la gente del común no la entienda. Sería una forma de violentar las vidas de las gentes, de removerlas de sus tierras y obligar a generaciones a romper con forma de vida, y a someterse a una ley escrita en una lengua extraña para ellos.

Imaginemos - tenemos ejemplos muy cercanos - una política de "inmersión lingüística", necesaria para que los ciudadanos aprendieran lo antes posible una lengua común. Imaginen formarse ya estudiar obligatoriamente en una lengua no materna... Ríanse de la inmersión lingüística en catalán...

Ergo, todo lleva al desequilibrio, ya económico, ya social, ya político. Krugman dice que Europa se condenó a si misma en Maastricht. Lo ideal seria desandar ese camino erróneo. Pero la lógica de cada institución lleva a lo contrario. Primero, nadie que tenga una cuota de poder se atreve a proponerlo desde su responsabilidad. Solo piensa enlaza consecuencias de que se rompiera el euro. Sin embargo, las decisiones conjuntas de la UE llevan precisa e inexorablemente a que el euro sea cada vez más disfuncional. El euro esta defendido por sus peores enemigos. Sus "mejores" enemigos serian los que se pusieran de acuerdo para desarmarlo ordenadamente Pero eso es inimaginable.

Probablemente el euro estallará sin orden ni control, en un caos absoluto. Ya ha estado apunto de suceder un par de veces. Entonces se han arbitrado soluciones temporales que han reforzado el camino hacia la explosión. El euro es un contrasentido de la historia.

Consuelense. Quizás esté equivocado.

lunes, 11 de junio de 2012

Error, disculpas

Así han ido las bolsas en el mundo hoy: el pídeme tramo son la asiáticas, en el alguno empiezan Las europeas (FT 100 y DAX) y el el tercero la americana (S&P 500 y Dow Jones) que no han cerrado todavía.

 

Por otra parte, los bonos han empeorado. No sólo los españoles (grafica debajo) sino los alemanes también (aunque en niveles ridículos: 1,31% frente al 1,21% de la semana pasada). Los americanos tb han subido, del 1,52% al 1,60% (todos a 10 años). Si las bolsas y los bonos caen al mismo tiempo, mala señal.

 

Yo me esperaba una reacción mas positiva y que durara más, como dije ayer. Asi que tengo que reconocer mi error. Desgraciadamente, las mejoras suscitadas por las medidas de la UE duran cada vez menos. Por una vez que me muestro oprimista, meto la pata.

El euro, que subió el viernes, ha vuelto a caer.







 

Sigue la discusion

.... Si es rescate o no es rescate.

Los de izquierdas, tipo FEFEA y Dupont & Dupont, están empeñados en la palabra "rescate". Vean aqui.

Lo que demuestra que les ha jodido sus planes de poner todo patas arriba y que nos follaran como a una P... rastrojera. Sigo diciendo que cada vez que abren la boca contaminan con su alitosis! Aé ponga xomo se ponga perilo.

A mi me da igual la palabra-etiqueta. Es un rescate que nos pone en mejores condiciones que estábamos el viernes. No sé ni Las condiciones ni cómo se va a emplear; en esos detalles está que sea útil o no.

Ahora bien, ¿ Con eso nos hemos salvado? Obviamente no. El gobierno debe aumentar la austeridad, para que el aumento de la deuda que supone el rescate se compense con menores gastos de otras partidas. Y eso no va a ser sin dolor.

Y luego está lo que hagan con Las Cajas, como se van a emplear esos 100 mm para que se soluciones el problema bancario. No sabemos si eso lo decide el gobierno o la troika europea. Hay de por medio decisiones políticas dolorosas entre CCAA, y Cajas, y el embrollo creado por el BE de MAFO. Sobran consejeros, sobra personal, y sobran funcionarios autonómicos. Y sobran políticos. Sobra mamoneo. No vale un trasvase de funcionarios a la admón Central. O sea, hay dolor a espuertas mientras la demanda privada no venga en sustitución de la publica. Es lo que hay, y no se ve en Europa ganas de impulsar la demanda.

La ultima noticia no es halagadora: la prima de riesgo ha vuelto a subir. No hay riempo para esperar el final de la Eurocopa, que es lo que a Rajoy le aparece.

Mientras, en su torre de marfil, Alemania contempla la batalla naval. Va hundiendo piezas por asfixia. Aunque no sepa ni jota e economía, los hechos son que cuanto mas paises (se) hunde, mejor le va a ella.

Que sigan discutiendo si son galgos o podencos. El caso es eludir nombrar la única causa eficiente: el euro.

PSOE: lo más acertado que he leído hasta ahora sobre el tema, Recarte.

La cuestión es si el Gobierno es capaz de tomar decisiones, porque Recarte ha recordado que las cuentas públicas no están completamente controladas: "Hasta que el Gobierno no me demuestre lo contrario, no me creo nada. Hasta ahora ha tenido un comportamiento errático". Todo esto ha generado cierta "desconfianza" que sólo se resolverá cuando las cuentas públicas "se puedan vigilar mes a mes y se demuestre que el Gobierno está cumpliendo" y es capaz de meter en cintura a los ayuntamientos y autonomías.

Gobernante en pantuflas

Parece que cuesta admitir que la causa principal del caos europeo es el euro. Wl discurso oficial sigue hablando del euro como la solución. Parecen repetir aquel famoso dicto de Ortega: "España es el problema , Europa es la solución". Sin embargo, no creo que Ortega fuera un "afrancesado". Él pensaba en una unión de naciones. No en delegar soberanías en el vacío.

Nuestros gobernantes están deseando quitarse de encima la responsabilidad de gobernar. "que gobiernen ellos" parece ser el lema, parafraseando a Unamuno. Rajoy ayer dio la perfecta imagen de un gobernante en pantuflas. Se han creído a pies juntitas que en Europa no hay que luchar para que no ten la metan doblada.

Europa Engendro disfuncional, Como dice Mauldin en BI. Tan disfuncional o mas que el engendro de la imagen. Rajoy sueña que él es el coche y Europa la avioneta.

 

 

 

 

 

 

 

 

Ahora esperemos a saber como se va a reticular la ayuda. Queda mucha tela que cortar.

domingo, 10 de junio de 2012

Keynes y el ahorro

Keynes consideraba el ahorro "extemporáneo" como el freno al crecimiento cuando la economía estaba en Depresión. Los clásicos (incluyendo aquí desde los Austéricos hasta los monetaristas) negaban que el ahorro tuviera ese efecto. Consideran el ahorro una oferta que se equilibra a la demanda de inversión. Cuanto mayor el ahorro, menor el tipo de interés "natural". Dado que la curva de inversión en relación al tipo de interés es negativa, cuanto más ahorro, menor tipo de interés, más inversión. El exceso e ahorro bajaba wl tipo de interés y eso aumentaba la inversión.

Todo intento de forzar a la baja el tipo de interés artificialmente, por debajo del "natural", produce exceso de crédito, exceso de inversión (burbuja) y crisis. Desde Wicksell a Hayek, y seguidores, ese ha sido el esquema de la ortodoxia haya que llegó Lord Keynes. Y Luego Friedman. Aqui me permito hacer una síntesis de ambos, renunciando a parte de sus teorías.

Cuando la economía recibía un choque negativo, el tipo de interés de mercado bajaba por sí sólo, equilibrando de nuevo el ahorro y la inversión. El tipo de interés era la única variable relevante entre el ahorro y la inversión. La fluidez del mercado de capital ajustaba las cantidades y precios. Ídem en el mercado de trabajo: el salario bajaba hasta que la demanda de trabajo igualaba al trabajo ofrecido por los trabajadores. Si alguien estaba en paro, era por su decisión de no aceptar un salario menor que el anterior. No había paro involuntario. El la economía "panglosiana" (por el personaje de Voltaire, Pangloss) en la que rodo sucede de la mejor manera posible.

Keynes observó que había dos tipos de capitalistas: los que ahorraban y prestaban ese ahorro, y los empresarios, que decidían cuánta inversión en inmovilizado iban a hacer en función de las rentas esperada en la vida de esa inversión. Esa inversión podía tener una vida productiva de décadas. Una vez hecha, era difícil de liquidar en caso de error.

El ahorrador, por el contrario, tiene una elección fluida entre rentabilidad y riesgo de capital. Más si hay una intermediación como la banca, que es la que convierte pasivos líquidos en inversiones a largo plazo. La mayoría del ahorro está en forma muy líquida, pues la mayoría de la gente lo quiere asi. Los bancos son los que reconvierten el ahorro líquido en financiación arriesgada al inversor.

No hay nada que indique, todo lo contrario, esa fluidez de comunicación entre el ahorro y la inversión. En el ahorro el tipo de interés es determinante; en la inversión, el tipo de interés no es más que el coste de mantener un colchón de liquidez que todo empresario requiere, precisamente por que su inmovilizado no es nada liquido. La inversión depende del flujo de rentas esperadas en el futuro, sobra las cuales pesa una incertidumbre nunca desvelada del todo. Y esas rentas están incrustadas en las ventas esperadas. Por ende, para la empresa productora, lo que decide su inversión (y su nivel de empleo) no es el tipo de interés, sino una nebulosa de rentas esperada sujeta a una subjetividad ineludible. El empresario esta enfrentándose a un dilema entre inmovilizado y liquidez, que necesita por motivos de seguridad.

Por ello, Keynes pensaba que la inversión (fundamental en una economía capitalista para crear empleo) dependía del nivel de renta, o PIB, no del precio de financiación. Hay una brecha a veces insalvable entre el ahorrador y el inversor.

El ahorro podía suponer una contracción de la renta. ¿Cómo? Si el ahorro se materializa en liquidez, el tiempos de desconfianza puede aumentar el ahorro por el aumento de la demanda de liquidez por encima de lo normal. Esa demanda de liquidez se corre velozmente a todo el sistema financiero, haciendo caer los activos . Si el Banco Central no compensa esa desaparición de la liquidez, la desconfianza aumenta, la gente retira el dinero de lo bancos, los bancos quiebran... Es lo que pasó en el 29. Y lo que está pasando ahora en Europa.

En tiempos de crisis, la disparidad entre ahorro e inversión aumenta. El ahorrador busca liquidez Pero el empresario también. Los bancos nunca tienen suficiente para cubrir esa demanda si el banco central no hace una oferta extraordinaria. No hay forma de hacer coincidir el ahorro con la inversión de pleno empleo.

En España, el ahorro personal ha aumentado muy por encima de la media, pero eso no se ha convertido en más producción y empleo, al revés. El aumento de la oferta (de ahorro) no ha hecho aumentar la demanda (de inversión). Algo no funciona en el modelo clásico, al memos en toda circunstancia.

Luego en situaciones extremas, el modelo clásico de ajuste via mercados no funciona. Ni la bajada de salarios ni un Tipo de interés reducido repone el nivel normal de actividad. Más, si se padece una crisis de endeudamiento por excesos anteriores. Pero los excesos anteriores no deben llevar a pedir una liquidación de toda la economía, por muy erróneos que hayan sido. Debe castigarse a las personas, no a la sociedad. Para eso están los tribunales.

Hay otros aspectos de la teoría del ahorro de Keynes, a largo plazo, que no me convencen. Como estamos en uno de esos momentos en que su teoría puede se provechosa, no entro en más detalles.

En otro momento hablaré de las diferencias entre Keynes y Friedman, que yo creo que no se han resuelto.

Aquí un tonto, aquí un inútil

Los "Austéricos" son inasequibles al desaliento.

Anidan todos en Libertad Digital, donde no tienen que enfrentarse a la realidad.

1) Juan Velarde, sin zorra idea de economía, nos sacada se dudas sobre que la huida de depósitos no son de españoles, sino de banca extranjera, lo cual es un reflejo defensivo muy franquista, que es el habitat natural donde se crió.

España, ahora mismo, se ha puesto en cabeza de la tormenta europea. Basta observar las cifras de riesgo país, las de pérdida de competitividad, y lo que opinan sobre nosotros órganos especialmente influyentes. En Le Monde de 30 de mayo de 2012 se señala que se deplora en el Ministerio de Economía que los mercados de la deuda pública "son cada vez más nacionales. En mayo sólo del 20% al 30% de la deuda emitida ha sido comprada por extranjeros". Leamos las últimas ediciones de The Economist –el ejemplar del 2 de junio de 2012– y del Financial Times con esa portada dirigida a España del 1 de junio de 2012, titulada "Spain suffers € 100bn exodus", y comprenderemos de qué modo es preciso reaccionar con especial dureza dentro de nuestra patria. Porque el Banco de España acaba de señalar la resultante de todo esto: que en el primer trimestre de 2012 ha existido una salida neta de capitales hacia el extranjero de 97.090’9 millones de euros.

Bueno, y a mi qué? Que me va que sean bancos extranjeros o ciudadanos de a pie lo que saquen dinero? Yo lo que atestiguo es que durante veinte días no he oído a la gente en la calle, en el bar, en el gimnasio, aurobus o taxi hablar tan naturalmente de cómo estaba sacando sus ahorillos fuera. Es normal después de lo de Bankia.

Velarde, como buen funcionario franquista del movimiento, cree que es pecado de lesa patria. Yo creo que es una forma e salvar el fruto de tu trabajo que el gobierno no ha sabido proteger

¿especial dureza? ¿Persecución a la argentina, con corralito? Eso si que mete miedo, don Juan. Eso precisamente lograría que loa únicos que se pondrían a salvo serian los poderosos, los que pueden sortear las normas. No hay mejor defensa de la patria, es decir del pueblo, que éste pueda mover su dinero a donde le peta.

En fin, vaya liberal. de esos de los que más vale salir corriendo. Eso sí, estamos en el buen camino, dice

Menos mal que Luis de Guindos estimó en su conferencia en la reunión del Círculo de Economía que "la salida de capitales de particulares fue mínima" y que Antonio Zoido, el presidente de Bolsas y Mercados Españoles ha indicado que el mundo financiero extranjero ha ampliado su tenencia de acciones de empresas españolas, desde el 36%, en el inicio de la crisis, al 40% actual. Más bien se trata de una reacción de la Banca extranjera, por lo que sería una equivocación hablar de fuga de capitales desde España. Pero conviene no confiarse. Sobre todo porque éste es un momento en el que, si no aceptamos una muy seria policía económica (sic) fenómeno que, sobre todo se experimentó en mayo de 2012, puede ampliarse.

Además si, como Pablo Rodríguez Suanzes escribe en El Mundo el 1 de junio de 2012, "en apenas un año España ha caído cuatro puntos" en la Clasificación de Competitividad Mundial elaborada por la Escuela suiza de negocios IMDI, "pasando del puesto 35 al 39, en buena medida por el deterioro del mercado laboral, exactamente por encima de Italia –puesto 40– y por supuesto de Brasil, puesto 46. La cuestión de la mejoría de la competitividad es la que, al final, nos puede sacar de este atolladero, junto con una dura política fiscal. Por cierto que nada de esto musitan ni los grandes sindicatos ni los "indignados". Siguen disparatando, como al sostener que el dinero que impide el hundimiento de la Banca, se destine a educación y sanidad. ¡Como si hundida la Banca pudiesen quedar resquicios para educación y sanidad.

Policía económica??? Cohones, este nos mete en Laa mazmorras de la comunidad de Madrid sin darse cuenta se que ya no es la DGS franquista.

2) Rallo es el buitre mayor de ese nido. Dice que estamos instalados en el "pensamiento burbuja". Pues no lo veo, francamente. No veo que salgamos todos los días a trabajar y a especular en vivienda, no. Tampoco beo que los ricos salgan a especular con sus ahorros, que les salen por las orejas. Creo que estamos instalados en el pensamiento postburbuja, que exactamente lo opuesto. Vivimos en depresión. Con un paro del 25%, una bolsa que vale menos de la mitad de los que valía en 2007, y con los bancos arruinasos e intervenidos. No veo yo la insensata alegría que acompaña la burbuja. Veo angustia sin límite, expectativas oscuras o negras, y desesperanza. Donde está el pensamiento de la burbuja? Hay que ser mendrugo.

Pero él, hasta que no vea este país desertizado, no creerá que ha llegado el momento optimo para volver a empezar. Asi son los "Austéricos". Unos histéricos de la austeridad.

Libertad Digital es un Zoo de especies protegidas en peligro de extinción. Tienen licencia para decir chorradas.




Comentarios a la ayuda. Decepción para algunos

Ahora empiezan a salir valoraciones sobre el rescate bancario. Ayer, en TVE, la televisión publica, se hacían esfuerzos por descalificar las palabras de Guindos con el argumento de que toda la prensa extranjera hablaba de "rescate" no de "Ayuda", expresión utilizada por Guindos. Era un poco patético ver a la periodista haciendo recuento de palabras, como si eso fuera lo significativo. Ídem en el Pís, medio objetivo, como sabe el que lo lee.

Hoy en la prensa que he leído aparecen valoraciones mas objetivas. El paquete no es desde luego una filfa. Es un préstamo fuera de mercado, cuando los mercados no nos daban un euro. Creo que esa es la mejor explicación. Bankia y el gobierno se quedaron colgados de la brocha cuando el gobierno dijo que le daría 19 mm de € y se dio cuenta que no los tenía ni el mercado se los iba a dar. Si intentaba una emisión de ese volumen, la prima de riesgo se hubiera puesto por las nubes. Entonces sí se hubieran dado las condiciones para que nos intervinieran "a la griega".

En suma, si nos dejan el dinero al 3%, en vez del 6,5% del mercado (suponiendo que hubiese compradores) nos hemos ahorrado la mitad, unos 3,5 mm de €/año. Y lo que es más importante, una posible expulsión de España del mercado y la forzada intervención para poder devolver nuestras deudas.

Esto no quiere decir que nos hemos salvado ya, que no hay nada más que hacer. Afortunadamente, habrá condiciones y vigilancia exterior. Digo afortunadamente, porque este gobierno es muy débil. Se ha demostrado incapaz de reformas que no fueran chapuzas. El gobierno ha ganado brillantemente esta baza. Debería publicitaria; pero Rajoy, que cada vez se parece más a Zapatero, se va al fútbol. Parece que no ha entendido nada, y por eso no lo anuncia él y se esfuma. Brillante.

Por otra parte, desafortunadamente, no habrá ayuda macroeconómica, es decir, ayuda al crecimiento que debería partir del BCE, con una operación de liquidez que ahuyentara de una vez los miedos recurrentes y máxime tara la demanda. Si esa operación fuese coordinada con gastos dirigidos a determinados paises y en determinadas partidas, el peso mo recaería sólo en el BCE, pues el BEI, podría dirigir el flujo de dinero hacia Laa zonas mas deprimidas. Se trataría de una política selectivamente keynesiana, de la que ya hemos hablado.

En suma, con el paquete de 100 mm nos hemos quitado una pesadilla de encima, pero nos falta -a todos, no solo a España- una política de demanda anti depresión. Porque estamos en una depresión tal como la definía Keynes: una economía en situación por debajo de lo normal, que a veces tiene conatos de subir o de bajar, pero que vuelve a recaer durante años en una atonía, con alta tasa de paro.

Las políticas de demanda ya no están de moda, y menos en Europa. Se fía todo a la oferta. Pero ya hemos comprobado con creces que "toda oferta NO crea su propia demanda". Ese es el problema el euro, la vaca sagrada: la falsa ideología que le sustenta. Ideología alemana sin pedigree, es decir, bastarda, despreciada en los círculos académicos que no sea alemanes... Y españoles. Porque España no tiene escuela propia. Y la cantidad de dinero que hemos gastado en formar economistas en las mejores universidades americanas no ha servido para librarnos del hierro alemán. De ahí la esquizofrenia de algunos, que "comprenden a Merkel" a pesar de su formación y su empleo en una universidad inglesa o americana. Comprender a Merkel, un economista, es un de un retorcido... como si un creyente compendiara al diablo. (viñeta del Economist)

En suma, los de la escudería de siempre, la marca antiespañola, decepcionados con el desarrollos da la película. El gobierno, que debería sacar provecho de esto, se esconde en tablas.

En el mismo medio, la traducción del articulo de Roubini y Rofoff, "esta vez Europa está al borde del precipicio".

 

 

Finalmente, aqui un comentario de Krugam sobre el escate.

Si, es algo, pero, ¿Qué pasa con el crecimiento, es decir, com la competitividad, es decir, con el euro? Lamentamos decir que en eso no se piensa. Es el fondo del problema, pero no se piensa. Se sigue diciendo quem la competitividad se gana andando, pero siempre he dicho que asi no se atrapa a Alemania, que corre. No va a estar esperando a los lerdos. Es un blanco móvil. Pero aqui nos movemos con mentalidad siglo XVI, "menosprecio de corte y alabanza de aldea" que queda muy estético, pero no nos lleva adelante.

sábado, 9 de junio de 2012

El veneno del euro y el pasotismo alemán

(En el Corner, en inglés)

El euro es veneno, como dijimos antes. En el cuadro siguiente, del FMI, muestro algunas pruebas de que, salvo Alemania, los demás países no se ha beneficiado. El ejemplo más clamoroso es Francia, que se supone uno de los pilares el euro. Viendo Francia se entiende que Sarkozy halla perdido estrepitosamente las elecciones.

Shaded cells indicate IMF staff estimates
CountrySubject DescriptorUnitsScale20082009201020112012
FranceGross domestic product, constant pricesPercent change -0.196-2.6311.3821.7150.476
FranceGeneral government gross debtPercent of GDP 68.27078.99382.38686.26289.023
GermanyGross domestic product, constant pricesPercent change 0.809-5.0783.5623.0560.615
GermanyGeneral government gross debtPercent of GDP 66.69974.41683.21281.50678.868
Mientras Alemania obtiene mejores tasa de crecimiento y su deuda/PIB baja gracias a eso, el segundo pilar de Europa crece miserablemente y su deuda/PIB crece peligrosamente. Francia está en la antesala de poder ser intervenida. De una deuda razonable del 68% el PIB en 2008, pasará a un 89% este año (eso si se confirman las precisiones de PIB). ¿De donde va a amor el capital de los,rescates que hay por delante? De Francia no, desde luego. Es un país que incumple el protocolo de deuda y de déficit. No puede poner un duro.

Alemania, con tasa de crecimiento de lujo, 3,5% y 3% en los los dos ultimos años, logra reducir su deuda/PIB. Pero en 2012 que no se descuide. La caída del regimiento es una amenaza.

Lo que no se entiende bien, viendo las previsiones de contracción este año, es la actitud pasota del BCE el otro día. Y menos aun la actitud de Alemania ante el enfriamiento de su economía. Esto no dice nada bueno de la disposición de Alemania para cambiar e rumbo wn la próxima Cumbre de final de mes.

 

Rubalcaba se equivoca

Rubalcaba acaba de decir que la ayuda es una mala noticia para España. Es una mala noticia para él. Ha sido un golpe mortal para su deseo de figurar como apoyo del gobierno. Puede que su oposición interna le ha obligado a decir tal chorrada. Hace mal. Su salidas del hoyo no pasa por la radicalización tipo Tomás Gomez. en rodo caso, me confirma que es una buena noticia.

Buena noticia

(En el Corner en inglés)

Guindos ha anunciado que el gobierno solicitará ayuda financiara parra la reforma bancaria. Según sus palabras, no es un rescate a España, sino sólo a la banca.

Creo que ha sido una buena baza para España, bien jugada por el gobierno, que así nos libra de un rescate a la "griega", que ya sabemos a dónde conduce. Es una buena noticia a corto plazo, que de seguro estabilizará loa mercados el lunes. Es también un voto de confianza a este gobierno que, desde luego, lo tenía muy difícil. Un gran espaldarazo a este gobierno y de paso, a España.

Que se jodan los del golpe de estado. Ya saben, los "afrancesados" de FEFEA.

Las cosas estaban al limite. Vean estos gráficos.

En Sober Look, vemos estos dos gráficos. El primero se refiere a las posiciones especulativas contra el euro, mo sólo de los grandes especuladores, sino de los pequeños.

 

 

 

El segundo es el aumento de las reservas de divisas en el Banco Nacional Suizo, provenientes del euro. Como saben, el BNS tiene una política de tipo de cambio fijo de 1,2 francos/euro. Para mantener ese objetivo, ha e comprar todos los euros que se ofrecen en el mercado contra Francos suizos. es una política monetaria expansiva vía mercado cambiario: los euros comprados por el BNS se pagan en francos, que aumentan la circulación monetaria de francos.

Ambas imágenes son una expresión de lo que piensa la gente del euro. Téngase en cuanta que gran parte de esas operaciones son interbancarias, como simple reflejo de La empanada de su clientela. La fuga de depósitos.

 

Golpe Constitucional

Ya saben lo que pienso de FEFEA y su pospuesta de intervención forzada e la UE en España. Ya he Visto mucha gente de ese lado de la calle proponer golpes contra el gobierno elegido. Recuerden 1996. Entonces se intentó echar a Aznar, recién elegido por las urnas.

¿Golpe de estado? No me atrevia a usar una expresión que conlleva el uso de la fuerza. Pero resulta que el Periodista Federico Quevedo sí la usa: Golpe de Estado. Yo diria golpe constitucional. En todo caso la argumentación es la misma. Es más, su análisis llega mas lejos. Vean:

El día en que Fedea propugnó un golpe de Estado (y cavó su tumba)

“Se la van a cargar. Lo que han hecho es muy grave y tiene que tener consecuencias”. La semana pasada, en un post titulado ¿Resistencia o rescate?: Europa rompe España , hacía referencia en uno de los párrafos a unartículo de opinión publicado en el diario El País por los economistas Luis Garicano, Jesús Fernández Villaverde y Tono Santos, en el que básicamente se venía a decir que la salida de España del Euro –una opción que nadie quiere, no seamos insensatos- nos retrotraería a los años 50. Me limité entonces a destacar esa parte de la opinión de los tres economistas y obvié –conscientemente- esa otra en la que reclamaban que el actual Gobierno se largara a su casa y fuera sustituido por un Gobierno de concentración nacional que tomara las riendas del país y se pusiera al servicio de los designios de los mercados, los hombres de negro y Ángela Merkel.

La idea no dejaba de ser del agrado de muchos, sobre todo de ciertos líderes de la izquierda que, de esa manera, veían la posibilidad de poder recuperar al menos una parte del poder perdido en las pasadas elecciones del 20 de noviembre, pero también de algunos políticos de la derecha que siguen creyendo que Mariano Rajoy no cumple con los requisitos para ser presidente del Gobierno y, por supuesto, de conocidos dirigentes nacionalistas que siempre han creído que en una circunstancia como esa ellos podrían actuar en el papel de ‘hombres buenos’ que sirvieran de nexo de unión de las otras dos fuerzas políticas. Es decir, para que quede claro, un Gobierno del PP y del PSOE con un presidente nacionalista moderado. Pongan los nombres, que son fáciles de adivinar.

A la idea se han sumado esta semana pasada dos destacados políticos, uno del PSOE y otro del PP, ambos lejos de la primera línea política pero muy activos en el debate de ideas, Jordi Sevilla y Josep Piqué. No son los únicos: Felipe González participa también de esa propuesta, aunque no lo dice tan abiertamente, y dentro del PP desde un caído en desgracia Rodrigo Ratohasta el ex presidente Aznar consideran que la situación del país requiere de un Pacto de Emergencia cuya principal consecuencia sería que Mariano Rajoy se tendría que ir a su casa y dejarle el sitio o bien a un ‘hombre bueno’ tipoDurán i Lleida o a un técnico recomendado por Bruselas al estilo de Mario Monti. Lo curioso del asunto, por lo tanto, es que semejante propuesta resulta del agrado de gente que, en otras circunstancias, no irían juntos a la vuelta de la esquina… ¿Se imaginan a Federico Jiménez Losantos compartiendo mesa, mantel y confidencias con Felipe González? Pues eso.

Pero, de lo que estamos hablando, volviendo al quid de la cuestión, es de una gravedad enorme, porque tal propuesta no es otra cosa que un golpe de Estado con todas las letras y todas las consecuencias, y así se ha visto la intención desde el seno del Gobierno de la Nación, y de ahí también la reflexión con la que iniciaba este artículo nacida directamente del núcleo duro del Palacio de La Moncloa. Es decir, que el Gobierno le ha puesto la proa a Fedea donde, por cierto, esta semana que entra se va a elegir al nuevo Director Ejecutivo y Moncloa ya se teme que lejos de elegir a alguien más o menos del agrado del Gobierno, se va a intentar buscar un nombre que sintonice más a la izquierda.

Y, ¿por qué una fundación de estudios tradicionalmente vinculada a las ideas liberales, se muestra de pronto tan proclive a la nada democrática propuesta de sustituir un Gobierno elegido en las urnas y nada menos que por mayoría absoluta, por otro nacido de un extraño consenso cuya única razón de ser parece encontrarse en la animosidad hacia Mariano Rajoy y hacia su gabinete económico? “Alguno de ellos confiaba plenamente en que tendría un papel importante en el nuevo Ejecutivo”, dicen estas fuentes en clara referencia al profesor Luis Garicano, que en su día llegó a entrar, aunque fuera por la puerta de atrás, en las quinielas como probable ministro de Economía o secretario de Estado.

El desencuentro entre ese exclusivo club de economistas financiado por las principales empresas españolas, y el Gobierno de la Nación es absoluto, y una muestra de ello fue el nuevo intento de sus tres espadachines en el diario El País de torcer el gesto del ministro de Economía a favor de González Páramo como gobernador del Banco de España, en plena sintonía con uno de los hombres que en el seno de la UE más daño está haciendo a los intereses españoles: Mario Draghi. Por supuesto, De Guindos no dio su brazo a torcer, y lejos de verse cuestionado por Rajoy, se ha visto muy reforzado con la elección de Luis María Linde como Gobernador, lo cual no es una buena noticia para Fedea que mantenía hasta ahora unas estrechas relaciones con el Banco de España, el cual se encuentra entre sus patronos.

“No se trata –aseguran estas fuentes- de cuestionar a Fedea ni su labor durante estos años, que ha sido excelente, sino de plantearnos por qué una institución que nace con la voluntad de aportar ideas, se erige de pronto en un baluarte de la oposición al Gobierno hasta el punto de promover la destitución del mismo”. La Fundación ha cruzado una línea roja peligrosa, y ahora tiene en su contra nada menos que al Gobierno de España –BBVA, Banesto, Santander, Abengoa, El Corte Inglés, Telefónica, La Caixa, Sabadell, Iberdrola, Repsol…-, y resulta cuando menos poco probable que los patronos de la Fundación, los que ponen el dinero con el que se paga a economistas supuestamente de reconocido prestigio para que escriban artículos como el mencionado, estén dispuestos a respaldar semejante propuesta de Golpe de Estado… ¿O si?

los de FEFEA -Dupont & Dupont- intentan defenderse, sin levantar mucho la voz, aquí.

No es una defensa muy aplastante, pero tampoco tenían que hacerlo, si su conciencia estaba tranquila. estos sujetos han estado largando a la orden de su amo, pagados, como dice Quevedo, por un buen puñados de bancos, pero entre los que que destaca el Banco de España. No se mueve una mosca si el Banco de España no da la señal. El doctor MA-FÔ ha sido el gran impulsor de FEFEA - antaño un oscuro "pisito" alquilado, como le llamaban-para tapar su desaguisada holla podrida bancaria.

¿ Qué hacia FEFEA hablando del mercado del trabajo cuando la banca se iba al carajo de la vela gracias al Banco de España? Pues eso, echar cortinas de humo. El hobernadornqueri desviar la atencion al mercado de trabajo y, ale. Hay qye decir que con la anuencia del PP, que creia en lo del mercado de trabajo. No tiene otra creencia, pobres.

FEFea & cia Son unos grandes especialistas en eso, en camuflaje, pues los españoles les han pagado unas carreras de oro en EEUU y en RU, eso sí, siempre la la sombra del PSOE, esa aglomeración invasiva que ha destrozado España. Hay que reconocer que tiene este partido un poder de reclutamiento excelente, pese a ser su intención sólo destructiva. Incluso estan tan seguros de su verdad que se atreven a sacar su pedigree republicano, como aquí uno de los Dupont. Son así, no lo pueden remediar: Contando republicanos -¿Para montar una insurrección? - proponiendo golpes de estado sin rubor, porque este gobierno no es estético a su gusto, lo que haga falta. Hicieron campaña por González Páramo, por razones muy sólidas: era de su escudería. Lo de Linde es un estacazo. Lo de Soledad Núñez descartada, también.

No debe gustarles como va la película. No va a haber, de momento, golpe de estado de Merkel, que es lo que quiere el otro Dupont, el Consejero de Liberbank: "he comprendido a Merkel".

Lo de cavar su tumba ya no lo veo tan inminente: siempre caen de pie.saben desaparecer tras la cortina de humo y saldrán de nuevo, rejuvenecidos, como los vampiros de Transilvania.

Histerismo europeo

Todo el mundo clama a Alemania -no es Merkel, es Alemania- que salve a la banca europea, empezando con la española. Hace un par de años el clamor era para salvar las cuentas públicas.

Salvar la banca española de un derrumbe es prioritario. Un estallido del euro serian una explosión el sistema financiero mundial, y no se puede predecir hasta donde llegarían los daños y el tiempo de reparación. Hay que hacer algo, hay que parar ese riesgo creciente.

Aqui, Roubini y Ferguson, nada menos, exponen un programa para estabilizar la banca europea aceptable para Alemania, advirtiendo que el riempo se agota. En definitiva, hay tanto miedo a un estallido del euro que el objetivo es salvarlo de nuevo.

Todas las propuestas, algo histéricas por los riesgos mundiales, van en dirección de unificar políticas, decisiones, que al final llevaría a una centralización total.


Sin embargo, eso excluye, por definición, el problema de los ajustes entre paises que no son simétricos, y que no tienen movilizada transfronteriza de trabajadores. Porque ese es el problema crucial del euro para la economía real: no somos "simétricos" a los choques y no tenemos plena movilidad de los excedentes de mano de obra (ver post Asimetría). Los parados en España se quedan en España. Nuestro sistema productivo no es como el alemán. En caso de un choque de oferta (subida de precios de materias primas) o de demanda, no reaccionamos igual. Ergo, necesitamos políticas económicas distintas. Esto se niega de raiz en Europa porque el modelo teórico europeo -que es puta ideología alemana cruzada con liberalismo "austérico" de Rallus & company (ya saben, el modelo de la familia modelica que hace bien la cuentas, y si no, que se jodan)- no considera viril disponer de políticas macroeconómicas: se aprietan los dientes y ya está.

Un modelo centralizado no resuelve la acomodación a loa ciclos si estos son distintos.. Se suponía que el euro iba a uniformizar los ciclos, pero los ha dispersado.

Ciclos hay. Si son iguales, muy bien, un BCE y la politica fiscal común, con movilidad de factores, Allanaría los ciclos. Pero si no es así...

Si no es así necesitamos independencia monetaria y fiscal, para que una politica monetaria y fiscal bien articuladas impidan que los ciclos se prolonguen. el euro prolongó. Esxesibamete el ciclo alcista y está prolongado agónicamente el ciclo bajista. Ergo no parece que una mayor centralización lleva a una mayor eficiencia de las políticas anticíclicas. Nos meteríamos en una boca del lobo aun mayor y más profunda.

Pero el histerismo del euro conduce a esto. Me parece que lo mejor seria deshacer el euro de la manera más ordenada posible. Restituir la soberanía nacional de Las políticas fiscales y monetarias, que se suprimieron en el entendido que los paises no son maduros para gobernar se ellos mismos. Pero ¡ya hemos visto que las instituciones Europeas han mostrado mucha menos madurez en la gestión e la crisis! Mayor centralización, hacia ese vacío de poder que es la UE, seria en realidad transferir soberanías hacia Alemania, el país que se niega a todo (comprensible solo para mister Garicano).

Por favor, no nos metan por ese camino. No nos vuelvan a meter en un sueño imposible que acabará peor que la pesadilla de hoy. Yo espero que Alemania se niegue, porque nuestros políticos nos venden por un plato de lentejas. Ya lo hicieron, estos mismos, en 1999. Dediquen un poco de su inutil tiempo a ello. Cuando una cosa funciona cada vez peor, se deshace. Deshagase.

No han hecho creer una mentira. Que no necesitamos políticas soberanas. Eso tiene una falacia como base: que los mercados ae ajustan ellos sólos. A lo largo de la crisis, el que ha madurado, ha tenido que darse cuenta que los mercados no son perfectos. Que contienen riesgo ocultos que durante años se declararon racionales, y que el estado no podía decidir mejor que ellos el precio de mercado. Esto, en la industria y el comercio, es verdad. Pero en las finanzas, ha sido un desastre, una montaña rusa que iba cada vez más deprisa. hay ciclos, hay diferencias entre loa paises del euro insalvables, y hay inmovilidad de factores. Necesitamos gobernarnos nosotros, tener moneda propia, cambiar las señales que dan los mercados, señales que el euro no dejaba ver. Es mejor que si lo haces bien, el tipo de interés baje y el tipo de cambio suba, estás ganando al confianza de los mercados. Con el euro los tipos de interés se movían erróneamente. Tipo de cambio no había: era común y mas acertado para unos que para otros. ahora, por ejemplo, España necesita un tipo de cambio más bajo; Alemania, mucho más alto. Intentar compensar esto con otras cosas es conformarse con modelos subóptimos ineficientes, demasiado lentos y penosos. La devaluación interna, por ejemplo.

Es mejor autogobernarse, pues si se hace mal se rectifica mucho más fácilmente. Yo también deseo que rescaten a la banca, lo cual impedirá un desastroso rescate como en Grecia. Pero luego, que abandonen el sueño imposible del euro. Y de una vez Dejen de usar el patriotismo para decir que España "debe estar". Vuelvan a mirar el cuadro de Asimetría: es una falacia irracional sin sentido.