"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

martes, 18 de septiembre de 2012

Bernanke y la inflación

(See also The Corner)

El anuncio de aumentar los activos de la FED ha tenido una reacción patente en los mercados de deuda: las expectativas de inflación (línea azul) han despuntado.

Estas expectativas son el resultado de restar el tipo de interés nominal a 10 años del tipo de interés del bono indiciado (cubierto por la inflación). Como ambos cotizan por separado es un indicador fiable de los cambios en lo que esperan los inversores.

Cabe preguntarse por la capacidad predictiva de estas expectativas, es decir, si acaban señalando con acierto lo que pasa con la inflación al cabo del tiempo. Para ello representamos la inflación mensual del periodo. Como ven, en los casos de movimientos amplios -caso de la crisis y la deflación- el indicador de expectativas sí que adelanta cualitativamente los movimientos que luego se ven en el IPC, aunque cuantitativamente no es preciso. Es más preciso, en todo caso, en periodos amplios, como se ve en el gráfico abajo, con periodos semianuales.

En todo caso, en la situación actual, un aumento de la inflación vendrá acompañada, caeteris paribus, por una mayor tasa de actividad, lo cual entra en lo que desea la FED. La fed, como vimos, ha cambiado su énfasis de uno de sus mandatos (estabilidad) al otro (empleo): no se puede hacer una tortilla son romper los huevos.

Rescate suspendido, ¿Qué se inventarán?

En el informe AFI de hoy:

  • Incremento de las tensiones en los mercados de deuda soberana con dos claros protagonistas: Portugal y España. En el resto de frentes, estabilidad.
  • La incertidumbre sobre la solicitud formal de ayuda financiera por parte del Gobierno español, clave en el repunte de diferenciales España-Alemania durante la sesión de hoy. Ello, unido a la intensificación de la actividad emisora del Tesoro en los próximos días (subastas y una posible colocación privada), devuelven al diferencial a 10 años a zona de 430pb.
Ya empiezan a restregarse los ojos los mercados. Quizás se den cuenta que el rescate lo han enfriado por orden de Merkel, a la que no le gusta, pero nada, Draghi y sus compras "ilimitadas". El rescate está en suspenso, y no por decisión de Rajoy, el indeciso, sino porque no le urgen desde Europa, pues tienen miedo ala molinillo de Draghi.
En fin, que no pe poda creer que atajos se enfrentara a esos pitbulls él solito. Como avisó Munchau, es Merkel y wl Bundesbank, dispuestos a congelar a Draghi como sea. No en balde ha dicho Monti que él no lo pide hasta después de las elecciones. Queda bonito, pero está pactado.

Eso sí, los,mercados se desperezan. Despiertan de un largo sueño que no va a durar mucho más. Pero si Alemania no quiere que el molinillo de Draghi se enchufe, ¿Qué inventarán?

lunes, 17 de septiembre de 2012

Calentamiento

Para los economistas que creen que el medio ambiente esta en peligro, y demás abonados al CC, les pongo aqui la gráfica de la temperatura de los últimos 12 años, que saco de CO2, el Blog de Anton Uriarte. Ojo, que los datos son los oficiales, del GISS, un propagador del CC dirigido por el temible Hansen.

Como ven, no hay tendencia. Las fluctuaciones (sobre la media) están en la franja de 0,2 - 0,8 grados centígrados, y el que hable del tema, primero que contraste.







Visiones

Curioso. No me lo puedo creer. Resulta que los MM (Markets Monetarists) están como locos porque, aseguran, Bernanke al fin les ha hecho caso: ha dictaminado que el objetivo de la FED será desde ahora lo que ellos preconizan: el PIBN. En "Every Day Economist", J. Hedrickson les desmiente rotundamente, y no hay más que leer esta parte de la declaración del FOMC para, sin restregarse los ojos, y ver la verdad:

The Committee will closely monitor incoming information on economic and financial developments in coming months. If the outlook for the labor market does not improve substantially, the Committee will continue its purchases of agency mortgage-backed securities, undertake additional asset purchases, and employ its other policy tools as appropriate until such improvement is achieved in a context of price stability. In determining the size, pace, and composition of its asset purchases, the Committee will, as always, take appropriate account of the likely efficacy and costs of such purchases. [Emphasis added.]
No dice nada el PIBN sino del paro y el empleo. Pero con esto, los MM se han desvelado como verdaderos posesos de un dios y una religión, tal cual Ron Paul y el oro. Ya he dicho que a mí me da igual que onjerico se marque la FED, mientras el resultado sea el deseado. Resulta que el PIBN como objetivo, como dice Hedrickson,
nominal GDP targeting because flexible inflation targeting places a large knowledge burden on central bankers as it requires that they know what natural (or potential) output is an any given point in time. In fact, we have very poor estimates of the output gap in real time — a point highlighted in work by Athanasios Orphanides.
En fin, que estos MM me parecen cada vez menos serios y más obsesionados, y eso les hace perder credibilidad. Ña misma popularidad alcanzada les debería hacer sospechar.

Otras razones adicionales...

... Para que Rajoy no pida el rescate. Mientras todos están de los nervios en España (ayer, PJR conminaba en su pomposa "Cartas del Director" a Rajoy a que "no arrastrara los pies"), casi nadie ha pensado que había razones del otro lado. La semana pasada recibimos la visita del Premier finlandés, uno de los halcones del euro; poco antes, vino Merkel. Ninguno de los dos se mostró muy presionante sobre Rajoy. No es que Rajoy se muestre dubitativo y receloso. Es que parecen haberle sugerido que actúe así los propios halcones del euro. Eso vendría confirmado porque Monti ha dicho que hasta que no haya elecciones él no pide el rescate.

Eso es lo que dice Munchau en su columna de ayer. Lo cual deja la operación Draghi ridículamente en el aire. ¿Por qué van aceptar la condicionalidad estos paises, para que se metan en casa los burócratas europeos? Saben que eso es un paso irreversible. Los políticos están encantados con el optimismo despertado por el anuncio de Draghi (más Tribunal Constitucional aleman, elecciones holandesas...). Para los halcones, es un alivio que no haya que poner en marcha el mecanismo de compra se deuda, porfi, "su" BCE, se va a manchar Las manos... Merkel salvaría la cara ante au electorado mosqueado. Y para Rajoy & Monti, mientras los tipos de la prima de riesgo se mantengan como ahora, pues pueden salvar el año...

Asi son nuestros políticos europeos. Asi han sido desde que empezaron los problemas. Draghi se ha empeñado en que va a salvarnos de una Debt Deflation cada vez más enconada con viguerías condicionadas. Reconoce que los canales financieros están obstruidos y eso pone en peligro al mismo euro. Entonces, en vez de sacar todo la artillería, se pone a hacer filigranas mediáticas condicionadas. Todos le aplauden. ¡Qué gran tipo! Del otro laso del Atlántico, el Presidente de la Reserva Federal observa que hay ya demasiada gente que lleva 6 meses en paro, y sin condiciones, anuncia que va a aumentar el dinero en circulación unos 85 mm al mes, con la compra de hipotecas garantizadas y reinvirtiendo los activos de su cartera que van venciendo. Muchos le critican.

No es que Mariano arrastre los pies. Lo arrastran todos, y por eso estamos hoy así, con las cañerías atascadas y con el olor a mierda cada vez más fuerte. Pero contentos, oye, que no pasa nada. Hemos descubierto que para estar felices no hace falta crecer, y si hay gente que lleva en paro años, no pasa nada. No se descapitaliza, porque nunca ha tenido capital. se le manda a la jubilación y ya está, amortizado.

Los mercados parecen que se han columpiado otra vez. Pero quizás les salve la Rerva Federal que, indirectamente, va a tener un efecto liquidez en todo el mundo. Gracias a eso, si tenemos suerte, doblamos el cabo de 2012.

domingo, 16 de septiembre de 2012

La frase decisiva de Bernanke

Según Gavyn Davies, Bernanke ha dado un giro sustancial a su política. Hasta ahora, de los dos mandatos que tiene (empleo y precios) parecía poner mas énfasis en el segundo. Ahora ha cambiado de "palanca". Por qué?

Según Davies, la razón está en este párrafo de Bernanke de la conferencia de prensa posterior a la decisión.

The weak job market should concern every American. High unemployment imposes hardship on millions of people, and it entails a tremendous waste of human skills and talents. Five million Americans have been unemployed for more than six months, and millions more have left the labor force--many of them doubtless because they have given up on finding suitable work. As the skills of the long-term unemployed atrophy and as their connections to the labor market wither, they may find it increasingly difficult to get good jobs, to their and their families’ cost, of course, but also to the detriment of our nation’s productive potential.
Lo pongo para que lo lean atentamente y luego comparen con nuestra situación laboral. Si a él le preocupa que haya gente que lleve seis meses en paro...

Fascismo encubierto de científismo

En FEDEA ( de un tal Anxo Sanchez) tienen un articulo para solucionar el cambio climático y otras cosas más graves aún (pues resulta que el CC no es más que una pequeña pieza del salto al vacío que nos espera a nivel bioterrestre...) El artículo (que no nos confundamos, es de terror fascista, y les invito a que lo lean), termina con un párrafo del original en inglés, y que tiene de científico lo que yo de cura:

“Las posibles ‘sorpresas’ biológicas, que pueden resultar tanto de fuerzas de abajo-arriba (local a global) o de arriba-abajo (global a local), son muy variadas. Posponerlas, atenuar sus efectos y, en el caso óptimo, evitar una transición crítica a escala planetaria, requiere la cooperación global para cortar las influencias antropogénicas de gran escala actualmente en acción. Ello exige reducir la población mundial y el uso de recursos per cápita; incrementar la proporción de la energía proveniente de fuentes no fósiles a la vez que se utilizan las fósiles de manera más eficiente cuando sean la única opción; aumentar los medios de producción y distribución de alimentos en vez de transformar nuevas áreas o utilizar especies salvajes para alimentar a la gente; y dedicar más esfuerzos a administrar las reservas de biodiversidad y servicios de ecosistemas, tanto en el ámbito terrestre como en el marino, en todas las partes de la superficie terrestre que no están ya dominadas por el hombre. Por supuesto, estas son unas tareas enormes, pero son vitales si el propósito de la ciencia y de la sociedad es dirigir la biosfera hacia las condiciones que deseamos, y no hacia aquellas que pueden caer sobre nosotros inesperadamente.”
Todo de este tenor macabro... fascismo hay incluso entre los que se auto denominan científicos. No lo catalogo de fascismo gratuitamente. Es una llamada a poner todo el poder en unas pocas manos que "administren" (sic) TODO. Porque, claro, si se trata de "reducir" los recursos per capita (un régimen centralizado comunista), reducir la población mundial (si tiene que ser rápido, solo se me ocurre un sistema) y alimentar a la población que quede con bestias salvajes (¿Como se consigue eso?) No es tan hablando en realidad de un hiperfascismo mundial. cualquier otra palabra es un eufemismo. Es decir, sustituir un régimen de tolerancia por uno de terror, en que no es que estuviera permitido abortar o eutanizarse, sino que seria obligado. ¿Un día la policía sanitaria pasaría por tu casa y seleccionaría los hijos que has de llevar a la cámara de gas...? Selectividad de los más sanos y fuertes, bajo dominio de un "Comité central" que someta todo al "bienestar de la naturaleza", al menos oficialmente.
Y Po qué no estudia un poco de historia y ve como el golpe re ha ido cambiando tecnológicamente y descubriendo nuevos recursos antes impensables? Porque eso es compatible con la libertad, cosa que estos tipos desprecian; como cuando proponen un gobierno de "sabios".

Siempre lo he dicho. Cuidado con estos tipos. Yo los llamo en broma los Dupont brothers, pero están empezando a mostrarse demasiado siniestros. Yo les invitaría a que descuelguen tal patraña de su pagina, suponiendo que hay un coordinador responsable. Nunca he visto una cosa tan siniestra. La vida se basa en una fe. Nunca mejor dicho. Y la fe de estos locos no es el conocimiento, es el científismo. sin duda alguna nos esperan tiempos terribles, pero no por el CC, sino por que emergen ideas estrafalarias que un dia se toman en serio.



http://cuadernodearenacom.blogspot.com



IS-LM, Draghi y Merkel

Las curvas IS - LM fueron inventadas por Hicks/Hansen como síntesis del modelo keynesiano. la curva LM es los puntos del plano (r (tipo de interés), PIB) en los que el mercado monetario esta en equilibrio.

1) La curva IS está formada por los puntos del plano (r,PIB) en que la oferta de ahorro y la demanda de consumo e inversión están en equilibrio.

La curva LM está inclinada "hacia arriba", lo que quiere decir que cuanto más alto sea el PIB, más altos serán los tipos de interés, pues la demanda de dinero, para una oferta dada (y a velocidad de circulación constante), será tanto mayor cuanto mayor sea el PIB, y eso eleva el tipo de interés.

La curva IS está inclinada "hacia abajo", pues los pares de puntos (r, PIB), la demanda de consumo e inversión (y el PIB) será mayor cuanto más bajo sea el tipo de interés. esa es la "tensión" del sistema IS-LM: la lógica inserta en LM puede tirar de r hacia abajo, pero la lógica de IS puede tirar de r hacia arriba. El punto único en que se cortan las curvas es el de equilibrio, en el sentido de que nadie esta interesado en moverse. No es un equilibrio de pleno empleo, necesariamente. La enseñanza principal de Keynes es esa: el equilibrio de la economía puede darse con una alta tasa de paro.

Las curvas tiene una pendiente que es la sensibilidad de las variables a r, el tipo de interés. Cuanto mayor sea el efecto de un cambio en r en la inversión, más plana será IS. Y cuanto más sensible fuera la demanda de dinero a una subida/bajada de r, más plana será LM. Todas las variables son reales, los precios quedan fuera.

Cambios estructurales o institucionales desplazan las curvas: es decir, factores exógenos que no están explícitos en las curvas las desplazan hacia arriba o hacia abajo.

2) Ahora algunos han puesto de moda, con la crisis, que la curva IS está inclinada hacia arriba, es decir, que al bajar el tipo de interés r, el PIB no sube, sino que baja. Nick Rowe es uno de los inventores de esta IS inclinada hacia arriba. La razón es el problema Zero Lower Bound, o tipo de interés cero. El tipo de interés nominal ha llegado a su mínimo nivel, no puede bajar más, y, dice Rowe:

If the economy is in recession, that does not mean the rate of interest is above the natural rate of interest. Yes, if the central bank sets an interest rate above the natural rate, that will cause the economy to go into recession. But the converse is not true. That's because (very probably, at business cycle frequencies, when you have the output gap rather than output on the horizontal axis) the IS curve slopes up. If a negative demand shock hits, and real output falls relative to potential, the desired saving curve will shift left. But the desired investment curve will shift left too, and probably more than the saving curve. And if it does this, the rate of interest at which desired saving equals desired investment, conditional on that level of output, will fall. So the fact that we observe an economy in recession at the ZLB does not mean that the real interest rate must fall to allow the economy to escape the recession. A loosening of monetary policy sufficient to get the economy out of the recession is perfectly compatible with the real rate of interest rising.
Es en realidad una nueva curva, que no tiene nada que ver con la IS. Por eso le dice en un comentario preñado de ironía Kevin Donoghue:
Not for the first time, you seem to be using the term IS curve to refer to a locus of (r,Y) points traced out by varying the state of long-term expectations. I wish you wouldn't. It can only sow confusion and we have enough of that. I suppose modesty would inhibit you from calling it the Rowe curve, but can't you give it some other name? Maybe the ErY locus would do, since it shows what happens to (r,Y) as E[xpected profit] varies. Posted by: Kevin Donoghue
A lo que la respuesta inmediata de Nick Rowe es:
Kevin: if we ignore G, T, and NX (for simplicity), the IS curve is defined by Y = Cd(Y,r) + Id(Y,r)
Now, what exactly are those Y's inside the functions? If they are Y's supplied (what households and firms would like to sell) we have a Walrasian demand curve, which is very different from the Keynesian IS curve. The Keynesian IS curve interprets those Y's inside the brackets as actual sales, which will be whatever quantity is demanded (in a recession). But does that mean the quantity demanded at this very instant, or the quantity that people and firms expect to be demanded in the near future, based on their actual sales this instant? The whole Keynesian multiplier analysis rests on the (quite reasonable) assumption that people's and firms' actual sales affect their expectations of sales in the near future. They don't expect the recession to end in the very next minute. My IS curve is no different.
lo cual dice cosas muy interesantes sobre la demanda, la oferta, el modelo de equilibrio general de Walras, pero viene a confirmar que se ha inventado una nueva curva, valiosa para ciertas circunstancias, pero que no es la IS.
3) Por otra parte, el problema de ZLB, o trampa de la liquidez, es perfectamente asimilable al modelo IS-LM sin necesidad de cambiar los fundamentos de las curvas. basta desplazar la cueva IS abajo y a la izquierda, hasta que corte el eje horizontal (eje del PIB) en un punto muy alejado del pleno empleo. Pero sigue teniendo la misma inclinación negativa. en ese punto, el r es cero, y aìn embargo el PIB es ingfrior al de pleno empleo y al de equilibrio, pues no necesariamente la LM pasa por él.

Es decir, las bajadas del tipo de interés no son suficientes para que el ahorro se dirija a inversiones de riesgo (que son las que crean empleo), y el PIB se contrae, lo que desplaza la curva hacia abajo. Al din y al cabo, en el modelo e Keynes la inversión no depende del tipo de interés, sino de los beneficios esperados actualizados, y estos, a su vez, wstán influenciados por los animal spirits, el estado de animo del empresario respecto al futuro. Eso hace la curva IS altamente inestable respecto al tipo de interés.

Entonces, el problema concreto del ZLB Puede narrarse así, según el gráfico.

La economía está en el Punto de equilibrio (Ye, Re) del gráfico. Podemos suponer que Ye es el PIB de pleno empleo. Acaece una crisis y un colapso financiero. El Banco central actúa para bajar los tipos de interés, y que la LM se desplace hacia abajo y a la derecha, para que los puntos de equilibrio tengan un R menor y el PIB "no se caiga". Pero la IS no se está quieta, sino que se desplaza con brusquedad a la izquierda y abajo, "exigiendo" R mucho mas bajos para no dejar de invertir. La incertidumbre y el pesimismo ha cundido tanto que ni a R= cero los empresarios quieren invertir y crear empleo. El Y nuevo de equilibrio es un PIB muy a la izquierda de Ye. El PIB cae y el paro sube. Keynes decía que si no se hacia nada, la economía no volvería por sí sola al punto Ye. Los mismo decía Friedman, aunque proponiendo instrumentos muy distintos.


4) Aquí se alcanza un punto de discrepancia entre escuelas. los de raíz keynesiana dicen que el Banco Central se ha quedado "sin munición" y que ha de complementarse (nunca sustituirse) con un impulso de tipo fiscal. Eso reforzaría la política monetaria al comprar el Banco Central toda la deuda de los mercados, y el gobierno gastar el dinero en mercados en los que los particulares son remisos. Es decir, el gobierno es un quita miedos, enseña a los particulares a no temer los riesgos de invertir.

Los de raíz monetarista dicen que el Banco Central no se ha quedado sin munición, que lo que debe de hacer es tomar medidas excepcionales de compras de activos que aumenten la liquidez en el sistema. Es la política de Bernanke.

El modelo IS-LM es sencillo y flexible. Es un locus que permite introducir factores Ad hoc, lo que le hace potente siempre que se respete la lógica. Nosotros hemos introducido el factor "animals spirits" como explicación e que a tipo de interes cero nadie quiera consumir e invertir. Predieren guardar el dinero bajo el colchón (¿Les recuerda algo?). Krugman es un gran defensor del modelo. Pero no hace falta ser keynesianista; admite, dada esa flexibilidad, una teoría distinta.

¿Puede encajare en este locus lo que ha hecho Draghi? Suponiendo que Draghi haga lo que ha prometido (compra de activos sin limite -lo cual es contradictoria con que sea condicional), las bajadas de las primas de riesgo que ha provocado pueden interpretarse como que ha desplazado la curva LM a la derecha y abajo, lo,cual parece haber quitado miedos a invertir en activos privados españoles. Eso no había pasado con el LTRO. Si efectivamente empiezan a desatascarse las conducciones obturadas del dinero, la LM seguiría desplazandose a la derecha, bajando los tipos de interés, y facilitando el gasto de consumo e inversión. La IS, si se afirma la confianza, empezaría a moverse hacia la derecha. Ambas curvas se cruzarían en un PIB mayor . Lo que no sabemos es el alcance, la duración del efecto. Eso depende de Merkel.

sábado, 15 de septiembre de 2012

Debate

He tenido una discusión con un amigo y, sin embargo, colega. Es de los partidarios del esfuerzo individual. Pero del esfuerzo individual del individuo y del esfuerzo individual de un país.

Yo también. Yo creo en el individuo, en la suma de individuos, y en unas instituciones, que son lo que podríamos llamar el país. Creo que las instituciones deben estimular el esfuerzo individual, y que éste confíe en que su esfuerzo será remunerado. Es el ABC de la economía. Detrás de este comportamiento hay una ética, una cultura, y una educación. Estos condicionantes vienen del pasado, y es evidente, creo, que cambian lentamente.

Hasta aquí, de acuerdo. Pero entonces él empieza a decir que si este país no se corrige, se quedará al nivel de Rumania. Para el corregirse quiere decir someterse al dicterio de Merkel: pedir el rescate, y que éste sea muy exigente, para que este país no caiga en Rumania, y que llegue, con "suerte", al nivel de Polonia.

Aquí es donde empiezo a discrepar. Polonia puede ser que haya hecho un huevo de reformas que nosotros no; pero le recuerdo que Polonia, casualmente, tiene banco central nacional, y que la crisis ha sido más llevadera porque, primero, su moneda se devaluó (lo que la hizo perder menos competitividad que nosotros o recuperarla antes); y segundo, su oferta monetaria ha sido más elástica a la situación crítica.

Entonces, resulta que hago un recuento de "Polonias" y de "Españas" (es decir, de países similares o comparables, que están dentro del hoyo-euro, o que están fuera), y todos los que están fuera han salido de la crisis, y los que estamos dentro no. No solo eso, sino que los primeros siguen avanzando y los segundos retrocediendo.

Pero él insiste en que España es un desastre por su culpa ( su propia, su grandísima culpa), por no hacer las Reformas y los Recortes (RR), que al parecer si han hecho los otros. Lo del banco central es secundario, es más, me dice que el BCE ha hecho tanto o más que la FED, lo que pasa es que nuestras estructuras son las culpables de que no haya funcionado. (pura contradicción, porque criticó al BCE por ser demasiado tolerante con la inflación).

Partiendo de que estoy de acuerdo en que España ha de hacer RR, estoy convencido de que la diferencia creciente entre nuestra pobreza (en aumento) y y la riqueza de Polonia (en aumento) se debe al no pequeño detalle del banco central.

Pero es que mi colega es un liquidacionista: es decir, uno que cree, como explica Krugman de Romney, un partidario de que todo se hunda para que renazca todo de nuevo. Creo que en España hay muy buenos liquidacionistas, en la izquierda y la derecha, como he explicado millones de veces. Piensan que el dinero no tiene efectos reales, es decir, que el dinero está ahí, para vaciar los mercados, en la cantidad exacta que requiere la economía, siempre en equilibrio entre su oferta y su demanda. Si no hay equilibrio, según ellos, es siempre por exceso de oferta del Banco Central, nunca por exceso de demanda del público.

Son como los liquidacionistas de los treinta, que hundieron la economía mundial, desgraciadamente siempre muy escuchados porque tiene un falso mensaje moral: que debemos purgar nuestros pecados antes de salir del hoyo. La crisis eria un invierno que nos hemos buscado.

No niego que hay gente que se merecería un castigo. Pero de eso a culpar a la sociedad hay un paso muy corto al fascismo. El fascismo tiene un rasgo común con otras ideologías totalitarias: que toman la sociedad como sujeto consciente, merecedor de premios y castigos. y ahí si que discrepo. Cuando asignas derechos Morales a la sociedad sobre el individuo, vas al abismo.

Y es que es muy peligrosos ocultarse la verdad evidente, porque ello te lleva a buscar explicaciones retorcidas pero falsas para nuestros males. Por ejemplo, que somos un desastre, que tenemos el peor país del mundo... Etc. Caer en esa paranoia alimenta, por supuesto, a los separatistas. Pero las consecuencias sociales de sus erróneas ideas no quieren verla estos malos, pésimos, economistas. Son malos no por que no tengan herramientas mentales, sino porque las usan contra la evidencia más patente.

Bernanke rompe barreras

En el gráfico, pueden ver el rendimiento de los bonos empresariales americanos, catalogados como AAA (naranja) y como Baa (verde). También pueden ver el rendimiento de los bonos públicos a 5 años (azul). Los datos son diarios, y llegan hasta el día 13, Cuando Bernanke anunció que la FEd iba a ser más agresiva en su política monetaria.

Los tres indicadores han roto barreras a la baja, más o memos desde que en el discurso de Jackson Hole del 31 de agosto se intuyó que iba a pasar algo así.

Son los niveles más bajos desde la crisis, lo que habla del impacto y convicción despertadas por Bernanke.

Esto no puede que favorecernos a nosotros, pues multiplica el efecto Draghi. Cualquier distensión en el mercado del dólar se traduce en mejores condiciones para nosotros. Bernanke va a inyectar unos 85 mm de $ mensuales en el mercado, aparte de anunciar que los tipos oficiales estarán en el 0,25% hasta mediados de 2015. Un buen impulso a la estabilidad y crecimiento, cuyas ondas expansivas parecen ya llegar hasta aquí: los mercados bursátiles europeos han subido con el efecto Bernanke.

A muchos de nuestros "profundos" economistas les escandalizará, pero no podrán impedir que nos venga bien a los europeos.

viernes, 14 de septiembre de 2012

Rajoy y el rescate

Javier Arce nos explica aqui las razones por las que Rajoy resiste las presiones continuas para pedir el rescate ahora. Con el anuncio la operación del BCE OMT (compra ilimitada de bonos a menos de tres años), los tipos a corto y medio plazo d e la deuda española han bajado a niveles sostenibles... Tan sostenibles como para aguantar hasta final de año con las renovaciones de deuda cubiertas, a tipos no mucho mayores que el 3% que nos ofrecería el rescate. Basta que se logren los objetivos de déficit para que los mercados sigan confiando en nosotros. Es decir, Rajoy ve posible alcanzar el 6,3% de PIB a final de año. Si el 31 de diciembre el objetivo se ha sobrepasado significativamente, entonces pediría el rescate.

Sin embargo, Draghi no ha empezado a comprar deuda española, pues es condición necesaria que España pida el rescate. Es posible que la fuerza con que Bernanke ha entrado en escena (lo cual ha hecho subir los ,errados como flechas) prolongue el optimismo actual y venga en ayuda de Rajoy. un signo muy positivo es que, por primera vez en años, se empieza a ver inversión privada en España ¿Va a resultar que el gallego es un suertudo? La apuesta no deja de tener riesgos, como que le pidan condiciones mas duras por haber esperado.

Según leemos a García Domínguez, (el único economista fiable de ese aquellarre llamado LD) Rajoy hace bien en no someterse a una reglas que están sin definir. Sobre todo, no está asegurado que determinados paises digan sí cuando se hayan definido las condiciones,

Y es que, al margen de su contenido efectivo, el memorándum de marras habría de ser ratificado por parlamentos como los de Holanda, Austria o Finlandia. Los inconsolables huérfanos de Haider, los verdaderos finlandeses y los auténticos eurófobos de Ámsterdam, entre otros amigos. Un no de cualquiera de ellos al apaño que postula Draghi y la histeria de los mercados empujaría la prima española hacia la estratosfera. Previsible estampida cuyo corolario tampoco se antoja difícil de adivinar: intervención total del Estado español sometiéndolo a condiciones leoninas idénticas a las que a estas horas padecen griegos, portugueses e irlandeses. De ahí que el Gobierno ni pueda ni deba ceder. Es sabido, a la fuerza ahorcan. Pero que no sea de grado y dejándonos conducir como dulces y mansos corderos al matadero. Qué menos.
Y, como dice GD, si el euro le preocupa tanto a Draghi como afirma, que ponga mas de su parte.
Si la supervivencia misma del euro afronta ese inminente riesgo que Draghi anda predicando a los cuatro vientos, su obligación sería intervenir sin mayor dilación a fin de disiparlo; sin demora alguna y sin condiciones, huelga decir. En caso contrario, lo que aconseja el más elemental sentido de la prudencia es que se calle y no haga nada. Así las cosas, tanto en un supuesto como en el otro, el famoso "memorándum de entendimiento" que pretende endosar a España sobra. Nuestro país ya lleva demasiado tiempo pagando muy cara la indolente inanidad del Banco Central Europeo en forma de una prima de riesgo arbitraria.

El mundo endeudado

No solo la UE. El "privilegiado" grupo de las economías avanzadas está endeudado, y cada año más. Vean el cuadro. Como ven, la carga mayor de la deuda esta en Europa y EEUU (ver aquí), mientras que Asia avanzada tiene una deuda más que razonable. es claro que la financiación neta va a venir de allá. Y para ello debemo ofrecer perspectivas de rentabilidad, pero no en deuda publica...

Absorber esa deuda es peliagudo. O se crece mas de lo normal, o se ahorra mas de lo normal, o un poco de ambos. Yo creo que un poco de ambos, si se puede. El ahorro debe venir de la contención de los gastos menos productivos, y el crecimiento de bombear confianza en los inversores.

4. Report for Selected Country Groups and Subjects

You will find notes on the data and options to download the table below your results.
Country Group NameSubject DescriptorUnitsScale201020112012
Advanced economiesGeneral government gross debtPercent of GDP100.707104.792107.850
Euro areaGeneral government gross debtPercent of GDP85.65788.10189.964
Major advanced economies (G7)General government gross debtPercent of GDP114.783120.122123.580
Newly industrialized Asian economiesGeneral government gross debtPercent of GDP43.07343.99443.298
Para mi que esto es una situación similar a una de pos guerra, que solo admite una solución: acuerdos de apoyo mutuo y represión de la deuda: es decir, tipos de interés bajos: monetización. No parece que quepa inversión publica, al menos de nuestro lado. Salvo EEUU, no creo que seamos capaces de salir solos, sin ayuda mutua. Lo peligroso del panorama político actual es que no se ve posibilidad alguna de esa ayuda.

Sin monetización, no veo ninguna posibilidad.




jueves, 13 de septiembre de 2012

Arriba esas curvas de indiferencia!

La macroeconomía se basa en la microeconomía (el comportamiento del sujeto ante los estímulos que recibe). La micro se fundamenta, desde los marginalistas, en las curvas de indiferencia. Las curvas de indiferencia pretenden dibujar un mapa cualitativo de las preferencias del consumidor. El punto de partida es definir las combinaciones de dos bienes (por ejemplo pan y huevos, o consumo y ahorro) que son igual de satisfactorias (indiferentes) al consumidor. Eso definirá su conducta en el consumo, el ahorro, etc.

Yo siempre he tenido problemas con ese tipo de cosas. Cuando las estudié, no las entendí bien, y sospecho que casi nadie. Me mataban la ilusion de aprender. Luego, en el ejercicio profesional, son perfectamente prescindibles. A posteriori, vi que las entendía, pero eso seria una prueba de que no hacen falta realmente. Es quizas un adorno por el que no se debería empezar. (sospecho que se puede entender a Keynes y o Friedman sin utilizarlas.)

Parece que el problema de entendimiento sigue estando ahí, por lo que cuenta Frances Wolley, quien dice estar harta de que no la entiendan los alumnos. Dice también estar harta de encontrase en los exámenes "curvas de indiferencia" como en la imagen:

Paso de explicar lo que veo, aunque diría es que una prueba mas de que el mundo real es "deficientemente racional"... Y que cuando uno es un estudiante lleno de testosterona, y ademas quiere aprobar, intenta cualquier cosa (como cruzar curvas de indiferencia, algo rigurosamente prohibido, y dibujar dos puntas sospechosas) con las consecuencias indeseadas de siempre.

Yo le hubiera aprobado.

(a Ragaba, Perilo, Cemama, Arpama, que tanto entienden de estas curvas...)





La FED actúa

Comunicado oficial de la FED. Como verán, nada que ver con las complejidades abstrusas y condicionadas de Draghi (al que un día los alemanes le cortan los atributos). Bernanke Aumenta la compra de activos (= la emisión de dinero) y alarga el periodo de bajos tipos de interés oficiales (0,25%) hasta mediados del 2015. Una fuerte jugada.

Information received since the Federal Open Market Committee met in August suggests that economic activity has continued to expand at a moderate pace in recent months. Growth in employment has been slow, and the unemployment rate remains elevated. Household spending has continued to advance, but growth in business fixed investment appears to have slowed. The housing sector has shown some further signs of improvement, albeit from a depressed level. Inflation has been subdued, although the prices of some key commodities have increased recently. Longer-term inflation expectations have remained stable.
Consistent with its statutory mandate, the Committee seeks to foster maximum employment and price stability. The Committee is concerned that, without further policy accommodation, economic growth might not be strong enough to generate sustained improvement in labor market conditions. Furthermore, strains in global financial markets continue to pose significant downside risks to the economic outlook. The Committee also anticipates that inflation over the medium term likely would run at or below its 2 percent objective.
To support a stronger economic recovery and to help ensure that inflation, over time, is at the rate most consistent with its dual mandate, the Committee agreed today to increase policy accommodation by purchasing additional agency mortgage-backed securities at a pace of $40 billion per month. The Committee also will continue through the end of the year its program to extend the average maturity of its holdings of securities as announced in June, and it is maintaining its existing policy of reinvesting principal payments from its holdings of agency debt and agency mortgage-backed securities in agency mortgage-backed securities. These actions, which together will increase the Committee’s holdings of longer-term securities by about $85 billion each month through the end of the year, should put downward pressure on longer-term interest rates, support mortgage markets, and help to make broader financial conditions more accommodative.
The Committee will closely monitor incoming information on economic and financial developments in coming months. If the outlook for the labor market does not improve substantially, the Committee will continue its purchases of agency mortgage-backed securities, undertake additional asset purchases, and employ its other policy tools as appropriate until such improvement is achieved in a context of price stability. In determining the size, pace, and composition of its asset purchases, the Committee will, as always, take appropriate account of the likely efficacy and costs of such purchases.
To support continued progress toward maximum employment and price stability, the Committee expects that a highly accommodative stance of monetary policy will remain appropriate for a considerable time after the economic recovery strengthens. In particular, the Committee also decided today to keep the target range for the federal funds rate at 0 to 1/4 percent and currently anticipates that exceptionally low levels for the federal funds rate are likely to be warranted at least through mid-2015.
Voting for the FOMC monetary policy action were: Ben S. Bernanke, Chairman; William C. Dudley, Vice Chairman; Elizabeth A. Duke; Dennis P. Lockhart; Sandra Pianalto; Jerome H. Powell; Sarah Bloom Raskin; Jeremy C. Stein; Daniel K. Tarullo; John C. Williams; and Janet L. Yellen. Voting against the action was Jeffrey M. Lacker, who opposed additional asset purchases and preferred to omit the description of the time period over which exceptionally low levels for the federal funds rate are likely to be warranted.