"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

martes, 1 de febrero de 2011

Hipona


Sí, estoy convencido; por eso, como mal menor, veo que occidente hubiera debido apoyar, al menos un poco, a sus aliados y a los grupos conservadores. Por miedo o por dudas, ha dejado que el poder se vaya a la calle, y en la calle no hay democracia, ni autoridad ni orden. A parte de que un poco de lealtad a los aliados no debe dar vergüenza; pero ya en el caso Pinochet, cuando fue apoyado sólo por Margaret Thatcher por lealtad al aliado caído, era un indicio de lo que se nos venía.  El riesgo de que el islamismo extremo se haga con el poder es mucho mayor. Nos vamos a encontrar de repente haciendo genuflexiones ante un nuevo país, quizás radical, quizás aliado de Irán, tal vez enemigo de Arabia Saudí, que interrumpirá la normalización de Irak y acogotará a los Saudíes. Todo eso da pánico.
Quizás (bueno, seguro) que no se ha podido hacer nada más, pero es que ya no somos lo que éramos. Hemos perdido el control, y ya no somos un grupo de países influyentes unidos por intereses comunes, por instituciones como la OTAN, sino una amalgama de gente desorientada, y la OTAN, una cáscara vacía. Y encima en crisis desde hace tres años, y peor que al comienzo de ésta. Y que hay del euro, sobre el que se iba a construir un "imperio alternativo"?
Hace 20 años éramos algo. Pero la caída del Muro nos confundió la razón y nos dictó que ya no necesitábamos a los USA. Nos hicieron creer que EEUU era el que armaba follones y guerras, y que dándole la espalda y poniéndole zancadillas  la paz era cosa hecha. Menudo pan hemos hecho.
Ojalá me equivoque, pero creo que de eso no sale nada bueno. ¡Turquía exigiendo a Mubarak que se vaya!; hummmm. Demasiados enanos se han puesto a crecer.
De momento el ejército egipcio se ha puesto del lado de la calle, porque ha visto que la comunidad occidental, ni un amago de apoyo. A lo mejor un poco de orientación les hubiera inclinado a al lado de la moderación. Me imagino que en el ejército hay radicales y aventureros, como habrá conservadores. Veremos quién gana. Veremos. Pero pensemos en lo que hay alrededor. Argelia; Palestina; Irak-Arabia Saudí; Irán a punto de tener la nuclear. Y lo que hay más allá: Rusia y su odio a nosotros. China y su sombra cada vez más alargada.
Fuerzas puestas en movimiento que algunos creen controlar con sus ensoñaciones, como dominar todo el área del petróleo y poner de rodillas al "putrefacto" y materialista cristianismo. Lo que pasa es que los sueños nunca se cumplen, acaban muy distinto de como se soñó. Pero el daño queda.
No soy el único que lo ve así. Cito a Roubini en su artículo de hoy (aquí):


"Pero hay un riesgo de que el asalto a las autocracias del Medio Oriente no dará lugar  democracias estables, sino a los regímenes más radicales e inestables. Por supuesto, nadie debería tener simpatía por los gobernantes relacionados con la corrupción, la pobreza, las altas tasas de desempleo y la desigualdad de ingresos, sería deseable que los eventos en Túnez y Egipto condujeran a elecciones libres y gobiernos que representan las necesidades y aspiraciones de las masas oprimidas.Pero la experiencia reciente de "elecciones libres" y la "democracia"en Oriente Medio ha sido decepcionante: la revolución iraní ha dado lugar a un régimen autoritario opresivo controlado por fundamentalistas islámicos, la elección de Gaza llevó a la subida de los radicales de Hamas, el Líbano ha visto el surgimiento de Hezbolá, un estado radical y bien armados dentro de un estado, y la invasión de EE.UU. de Irak ha provocado la guerra civil y una democracia inestable pseudo-cada vez más en riesgo de ser controlado por grupos radicales y los chiítas.
"Hay otros peligros en la región: el riesgo de una confrontación militar entre Israel e Irán sobre la cuestión de la proliferación nuclear, el conflicto no resuelto entre Israel yPalestina, una Turquía que se geoestratégicamente se separa de occidente en elconflicto diplomático con Israel, y conflictivas minorías Shiítas  en Bahrein, Arabia Saudita,Yemen y otros regímenes sunitas. Ahora los disturbios políticos en Túnez y Egipto parece estar extendiéndose a Jordania, Argelia, Marruecos, Yemen, Bahrein y hastaArabia Saudita y Siria podría ser el siguiente."


Vaya: Roubini se sabía más polos calientes que yo. El mundo puede cambiar en pocos días.

El orden mundial

Mubarak está amortizado ya por los que debían haberle apoyado y no lo han hecho por miedo. La última en escupirle, eso sí, con temor, ha sido Trinidad Jimenez, nuestra flamante ministra de Exteriores que no tiene ni idea de eso y por eso nadie la hace ni puto caso. Jimenez ha dicho que apoya a la jauría que, según ella, va a formar una democracia.Su voz no sonaba muy convencida.
De eso no va a salir una democracia ni de milagro. Los militares y los Hermanos Musulmanes son los únicos grupos capaces de hacerse con el poder. Por nuestro bien, yo espero que sean los primeros. Egipto sólo ha tenido paz con gobiernos de, o apoyados por, el ejército; y no siempre; Nasser fue un veneno que llevó a dos guerras, la del Canal de Suez y la guerra de los 6 días. La paz, firmada por Sadat y Menahem Begin, por la que consiguieron el premio Nobel de la paz, bajo la supervisión de EEUU cuando era Presidente Carter, ha durado 40 años. Durante esa paz, El Egipto profundo se ha lamido las heridas de sus guerras perdidas a base de alimentar el rencor en sociedades secretas que controlan la universidad islamista del Cairo, un centro de irradiación de ideología belicosa contra los endemoniados occidentales, los culpables de todo los males. Sólo eso explica esa explosión de las calles, ese temor del ejército a cumplir con su deber, esa desorientación explosiva que es la primera manifestación inquietante del malestar de la crisis.Vendrán más.
Ahora EEUU y Europa ya no controlan el orden mundial, es decir, la paz vigilada. La paz sin vigilar no existe. Occidente está debilitada por una serie de corrientes de aire hippy que nos ha traído unos gobernantes blandurrios a los que no les interesa mucho el mundo; éste se les ha escapado de las manos. Plegarse ante los revolucionarios no es una buena idea. Egipto en manos de los islamistas puede desequilibrar definitivamente el precario equilibrio  mundial a favor de los amigos de Ben Laden. Los únicos que han apoyado a Mubarak son los países Árabes conservadores, que están acojonados. E Israel, claro. Por algo será.

lunes, 31 de enero de 2011

El rey está desnudo

Curioso lo que se avecina. Por "culpa" de Túnez/Egipto, el petróleo supera los 101$/b. El BCE avisa que no va a tolerar una inflación mayor del 2%, pero resulta que ya ha superado el 2,4%. La reglas autoimpuestas con orgullo de orangutanes mandan subir los tipos de interés, cuando la mitad de la zona está deprimida. Se habla de "Stanflation", pero yo creo que es poco correcto: lo que se avecina es mil veces peor. Porque ahora el paro es mucho más alto y duradero que entonces. Bien, que Trichet eleve los tipos, y el euro será más cuestionado. Habremos dilapidado 3 años de ajuste antes de caer en una depresión con inflación. Los mercados, como decía ayer Eric Chaney, cuestionan el euro, y lo harán más aún si aumentan las contradicciones: no ajuste de precios relativos, no reforma laboral, no devaluación, no reforma financiera. 4 muros, 4, irresolubles pero que se refuerzan el uno al otro. Contengamos la inflación, sí, pero si no dejamos que lo demás (salarios, intereses, déficit) se ajusten, la revuelta egipcia nos pone el listón un poco más arriba, como si no estuviera  alto. (Por cierto, los líderes occidentales han dejado caer a sus aliados como colillas. ¿No recuerdan lo del Sha de Persia y los Ayatolás?)
Con un paro del 20%, subir los tipos sólo puede aumentarlo más. Con los bancos/cajas en crisis, un aumento de los tipos sólo puede horadar más el agujero.La tentación de aumentar el déficit se hace más perentoria. Con lo anterior, la desesperanza sólo puede aumentar más. Con ella, la explosión social sólo puede acercarse más. No sé que ve Rajoy, pero yo no estaría nada contento, porque me parece que va a administrar miseria. Por cierto, su plan de dos años para arreglarlo todo  es una KK.  No sólo es que ni se acerca al umbral de los problemas, es que lo que toca es un chiste. demagogia barata y populista, como lo de los inmigrantes, cuándo eso no va a ser el problema. El PROBLEMA es: colapso bancario, cerrazón monetaria, falta de ajuste exterior. Como decía Pissarides ayer, es ridículo que queramos ser alemanes. El empleo, la producción, dependen del tipo de cambio, algo que no quiere ver nadie, empezando con los economistas rimbombantes que tenemos, sofisticados y paniaguados por la escudería de cada uno. Nadie dice "el rey está en pelotas", pero lo está. 

domingo, 30 de enero de 2011

Leo la prensa y no veo ni una mísera crítica a Trichet. Como si nuestros pesares no tuvieran que ver nada con él.  Sin embargo, en las últimas semanas se han encontrado bastantes palos a su labor, en USA y en Europa; y el Brasil: mi amigo Joäo. He procurado reflejas las aquí en varios posts, alguno reciente (aquí).
Pero en la prensa local es como un muro de contención hormigonado parecido a otros, por ejemplo, el "Dogma Calenturiento". Supongo que se habrá visto alguna opinión personal que a mí se me haya escapado.
En "Mercados", suplemento del Mundo (aquí), hay una entrevista a Eric Chaney, economista jefe de Axa, que dice que lo que ponen en duda los mercados es el euro.
¿No es algo extraño? quiero decir, que si hay una distribución normal de opiniones entre la profesión, debería reflejarse al menos en las colas. Será que la distribución no es normal.
Hay otra entrevista en el mismo medio (aquí) con el Nobel Pissarides, que dice que "si España es rescatada debería volver a la peseta". Que una reevaluación de la deuda del 20% sería perfectamente asimilable, aunque yo creo que mejor sería complementar tal devaluación con una quita. Pero como dice él mismo, políticamente es muy difícil. Pues más difícil es aguantar los 5 años que nos predice de estancamiento.

Precisión y papagayismo

Sobre la manía de precisar milimétricamente las cantidades de algo en economía, miren la definición de recesión que usan en EEUU, en esta página del NYT. Resulta que en EEUU no existe más que por costumbre, ampliamente extendida, de considerar recesión dos trimestres consecutivos de caída del PIB. Pero no es un criterio oficial.
Curioso, porque, no sé por qué vías, aquí se instalado como dogma oficial, y así, hemos visto a los periodistas televisivos hablar como loros de no hay recesión hasta que no hay dos trimestres de corrido... Y hasta Zp, muy serio, que lo había aprendido en ese par de tardes que le dió su amigo Jordi Sevilla. Ya saben: odio a muerte a los romanos, pero imitándolos como papagayos.
Pero es que Zp ha aprendido un huevo de economía, por eso está últimamente tan triste: es la "ciencia triste", y además empieza a vislumbrar la que él ha montado... aunque esto último lo dudo.
Sin embargo, el criterio más respetado par definir las recesiones allá es el del National Bureau of Economic Research, una institución privada,  muy respetada por todos,"no partisana", como se dice allá, que define la recesión de la siguiente manera:
"a significant decline in economic activity spread across the economy, lasting more than a few months, normally visible in real GDP, real income, employment, industrial production, and wholesale-retail sales."
Es decir, una cosa tan imprecisa como "varios meses de caída de la actividad, de la renta real, de la producción industrial, y las ventas al por mayor. Habitualmente (pero no siempre) visible en el PIB.
Con una serie de indicadores en los que no entra el PIB, el NBER estima y dictamina el principio y el final de las recesiones USA, y su dictamen va a misa, más que nada, porque lo debe hacer bien. Todas esas sombras que ven en los gráficos de allá, que indican las recesiones, se basan en lo que ha dicho el NBER. Todos los economistas aceptan esta "no oficial" definición.
La Gran Recesión (es decir, ésta que vivimos nosotros) empezó según el NBER en diciembre de 2007, y no acabó hasta junio de 2009, por ello la más larga de la posguerra. El fin de una recesión quiere decir simplemente el punto más bajo, no el comienzo de la normalidad.
Para ilustrar la "imprecisión" de la que se habla de recesiones allí, he dibujado el típico gráfico del PIB USA con sus recesiones sombreadas, y he añadido el PIB español, para que vean que cada uno va a su aire, hasta la gran crisis actual.
Como salta a la vista, En España, en el periodo considerado, no ha habido caída del PIB hasta ahora más que en 1992, por lo que, según el criterio de Patatero, Felipe Glez y él han sido los primeros y los únicos en gobernar en recesión. Enhorabuena, maestros.
Ahora en serio, ¿Ven como en España usar el criterio de otros por simple papagayismo es una gilipollez?

FRED Graph


sábado, 29 de enero de 2011

Soy insensible

Mmmm qué insensible soy a los distingos, pelín sofisticados, que se traen entre sí los "quasi monetaristas" americanos. Incluyo en estos a Sumner, Rowe, Woolsey, Beckford, etc, cada uno con su medida favorita exclusiva de demanda agregada, eso sí, nominal. Yo creía que lo de la importancia de las variables nominales era porque los precios y salarios se ajustan lentamente, y mal, y un margen de inflación es necesario para que los ajustes de cantidades (PIB y empleo) sean menores. Pero resulta que uno de ellos, Woolsey, dice que él prefiere la inflación cero; sin embargo, canta albricias porque su medida favorita de demanda (nominal) ha aumentado en 2010 un 7%, mientras que la tasa de inflación de esa variable sólo lo ha hecho un tercio de un punto... coño, me digo, pues no sería mejor fijarse en la variable real y ya está?
Y luego, son todos unos tiquis miquis, porque cada uno tiene su variable favorita exclusiva.
Sumner le pirra el PIB nominal (me parece el más razonable);
Woolsey, la venta final de producción interior (que sale de quitar al NPIB el aumento de los stoks;
FRED GraphBetckford, la venta final a sectores internos (incluye importaciones, creo. Ver Joäo M Nunes su análisis) Todo esto me parece bien, mientras no se tome muy en serio; pero ellos lo hacen. Se toman tan en serio  que disputan entre sí, pues claro, las tendencias que deducen de sus enjuagues son completamente distintas... Pero yo no puedo. He dibujado las tres modalidades y no me ha sorprendido, pero nada de nada, que a largo plazo se parezcan mucho, y que casi siempre varíen en la misma dirección. Pero bueno, miren, juzguen uds qué GRAN diferencia ven en variaciones o en mm de $ (Advertencia: Friedman no se andaba con tantos remilgos. Yo seguiré su ejemplo, entre otars razones, para que uds. no se vuelvan locos).
FRED Graph

Spain tempts fate with minimalist bank rescue. Elena Salgado, the Spanish Economy Minister, said the country's savings banks have seven months to boost capital through private investors or the state will partially take them over.Resumiendo: "Truth versus Precision". En Economía no se puede precisar más allá de un límite, sobre todo cuando estas variables tardan hasta varios años en ser definitivas. El PIB en EEUU tiene tres estimaciones trimestrales seguidas, y una revisión cada 3 o 5 años (no me acuerdo bien) , lo que hace que las decisiones de política económica se tomen casi a ciegas, con datos que luego son revisados, a veces contradiciendo lo que decían previamente. Que

se  lo pregunten si no a Greenspan y el rejón que le metió John Taylor con datos definitivos, de los que él no disponía cuando decidió bajar los tipos de interés. Pero bueno, afortunados ellos que pueden discutir de estas cosas mientras salen del hoyo. Le he preguntado a Elena Salgado qué piensa de estas minucias. Miren la cara que ha puesto:




PS: he hecho pruebas con las tres series, y entre PIBN y Ventad Finales de Producción Interna (VFPI) apenas hay diferencia. En 20 años, una desviación media de 25 mil $. Entre el PIBN y las ventas en mercados internos (VFMI) ya es otra cosa: se alcanzan 327 mil $. Esta última es sistemáticamente mayor que el PIBN a medida que aumentan las importaciones, por lo que ayuda a D. Beckford a decir que la PM fue excesiva en 2002-2004. Las otras dos medidas no. Todo esto suena a elegir y encajar los datos en las teorías, y no al revés. El PIBN sigue siendo la  renta generada para pagar las deudas.

Empleo paro y Demanda agregada


El jueves salió la Encuesta de población activa, o EPA, del 4º trimestre. He hecho un sencillo ejercicio de comparar lo que se ha perdido de empleo y en qué sectores, y donde se ha generado el paro actual, que llega ya a los 4,7 millones oficiales (no discutamos ahora si las cifras están completas o no). Lo que me interesa es el problema que los liberales aducen de la "recalculación"; que quiere decir que todo es un problema estructural, para nada macroeconómico. Un sector, la construcción, se ha derrumbado, y la recolocación de los que han perdido su empleo de albañil requiere un tiempo de adaptación que es lento, y no se puede acelerar con políticas monetarias de demanda.
Esto supongo que implica que en los demás sectores no se han perdido empleos (pues solo un sector ha sufrido el golpe), y que efectivamente, la sustituibilidad de un trabajador de la construcción con uno de los servicios (camarero) o de la industria (obrero) es nula, lo cual dudo mucho.
1) en los demás sectores se ha perdido empleo, como se ve en el primer gráfico; sobre todo los empleos que se han dejado de crear por la caída de la demanda, pues en situación de normalidad y de crecimiento, el empleo crece, no se estanca.
2) no creo en la insustituibilidad total: creo que hay amplios estratos laborales en los que no es difícil adaptar a un trabajador a otro puesto, siempre que no pretendamos que, como no saben informática, son inservibles para un puesto de informático...
En el gráfico de arriba, vemos que se han perdido en tres años (2008_2010) 2 millones de empleos. Más de un millón en la construcción, y como 700 mil en la industria. Los servicios han perdido "sólo" 146 mil. Digo "sólo" porque habría que saber cuántos se hubieran creado en crecimiento normal...
En todo caso vemos que las caídas de empleo han sido importantes en todos los sectores, lo que hace "sospechar" que ha habido necesariamente una caída de la demanda (sospecha que se confirma por otros indicios, como por ejemplo la reducción del déficit exterior del 10% al 5% del PIB, algo que sólo puede deberse a la demanda interna arrugada... Lo que indica que esa caída de la demanda ha debido de producir desempleo en otros países.
Por lo tanto, tenemos como altamente probable una caída de la demanda, pese a lo que digan los austro/liberales, que afecta al conjunto de los sectores, que no sólo no crean los puestos necesarios para absorber los del sector de la construcción sino que pierden puestos de trabajo también.
El segundo gráfico nos dice qué ha pasado con el paro, que no es lo mismo que la caída del empleo. Los parados han aumentado en tres años un neto de 2,5 millones (de 2,2 a 4,7 millones), superior a los 2 millones de caída del empleo. Esto indica que gente con expectativas de crecimiento de la economía, y gente que estaba voluntariamente ociosa, por pérdida de rentas  y patrimonio se han puesto en el mercado. Como ven, los parados de la construcción han desaparecido (nadie va a buscar trabajo ahí), se han ido a buscar a otros sectores empleo. A los servicios, por ejemplo, donde ha aumentado el paro pese a ser el sector que menos empleo perdió.
Pero donde hay un saco sin fondo de búsqueda de empleo es en la categoría "parados que buscan por primera vez y los que llevan más de un año en paro", categoría que suma un aumento, en tres años, de 1,650 millones de buscadores en paro. Teniendo en cuenta que de este total, los que buscan por primera vez sólo han aumentado en 100.000 personas, Los que llevan parados más de un año han aumentado en 1,500 millones (de 900mil a 2,4 millones). Esta cifra un fondo de 2,4 millones de parados de larga duración es la mitad del total de parados, 4,700 millones (20% de la población activa). Esto si que es difícil de recolocar, pues cuánto más tiempo está una persona en paro más pierde confianza y expertising en trabajar, y no sólo su capacidad técnica. Es una pérdida de capital humano incalculable, y en gran parte debido a la caída general de la demanda agregada, pese a lo que digan los obtusos libertarios. Abajo, el PIBN español, que tras crecer por encima del 6 y 7% una década, está ahora en un pírrico 2%. Ni tanto ni tan poco.



viernes, 28 de enero de 2011

¿Tienen miedo los bancos centrales? ¿A quién?

Los bancos centrales controlan el dinero en circulación mediante la base monetaria, que es el dinero líquido que prestan a los bancos. La velocidad de circulación del dinero no la pueden controlar, tan sólo intentar compensar sus movimientos. La crisis produjo una gran caída de la velocidad que no se ha recuperado todavía. Sin embargo, los BC parecen no querer ver que la velocidad está por los suelos. Parecen sólo preocuparse por la inflación; incluso Bernanke, pese a sus palabras... Miren los siguientes datos:
Euro-16: datos de diciembre.
La M3 (oferta monetaria amplia) gira a la baja, en contra del aumento esperado. El crédito a las empresas cae, si bien el de consumo sigue aumentando. Gráfico del BCE.
data chartEl BCE considera que un crecimiento del 4,5% de M3 es compatible con la estabilidad de precios definida como una inflación del 2%. ¿Está fuera de su alcance que aumente más deprisa M3?
No será, por el contrario, que el BCE no hace lo suficiente?


data chart

¿Tendrá algo que ver la debilidad de la base monetaria; es decir, el dinero emitido por el BCE? Vean la base monetaria a la derecha:


Una curva se parece a la otra como un huevo a otro. Trichet parece que espera que la Velocidad del dinero aumente milagrosamente y "le haga el trabajo", pero está claro que no. La Velocidad (de circulación) del dinero es opuesta a la demanda; si V es baja, es que lel atesoramiento es alto.
Tampoco es que Bernanke se explaye
FRED Graph
mucho: Ni siquiera puede  decirse que ha vuelto a la normalidad histórica (He cambiado el eje de la base monetaria, para que se precie mejor la variación de MZM)), pero nada más. (La línea azul es la base monetaria; la línea roja es la MZM, lo más aproximado a la M3.)
Trichet no puede decir lo mismo, está muy lejos de la normalidad histórica.
Pero Bernanke, ¿Dónde está tu QE2?  ¿Qué truco de ilusionismo hay detrás de eso? Habrá que esperar al final del partido para ver a dónde va.
La impresión es que ambos bancos están haciendo lo mismo (contener los precios) pero diciendo lo contrario el uno del otro. Tienen audiencias distintas: Trichet trata de satisfacer, de palabra, a la jauría alemana, muy quisquillosa con la inflación; Bernanke parece querer contentar, de palabra, a los monetaristas. Curioso.

Norte de África, en la calle




http://online.wsj.com/article/SB10001424052748703956604576109834225790902.html?mod=slideshow_overlay_mod
Imágenes del caos desatado sobre el Nilo.
Aquí, en Yemen
http://online.wsj.com/article/SB10001424052748704268104576107882217082472.html
Jordania.

Norte de África, Medio Oriente: Jordania. Al parecer, Marruecos, también. Todos a la vez ¿Por qué? Cuidado con el resultado. Empujando estas protestas está el islamismo radical (Hermanos Musulmanes), que quiere desplazar a los únicos gobiernos capaces de tender un puente con Occidente. "Bobama" ya ha dicho que apoya a las revueltas tunecinas, y ha criticado al gobierno egipcio. El petróleo, a 100$.
¿Alguien cree que no nos afecta?

jueves, 27 de enero de 2011

¿Modelo económico de España? (bis)

La FED ha decidido en su reunión de antes de ayer proseguir su política de QE2. Todo lo contrario que Trichet, que ha anunciado varias veces su intención de restringir facilidades. La FED ha remarcado con insistencia, en su comunicado, que su mandato (máximo empleo estabilidad de precios) le permite, o le obliga, a preocuparse por la alta tasa de paro (hasta 6 veces hace mención de ello).
¿A que se debe la diferencia institucional entre la FED y el BCE? A diferencias sociales y culturales muy importantes.
Detrás de la radical diferencia de ideología entre la UE (léase Alemania) y EEUU hay vivencias históricas muy distintas,  que en todo caso llevan a preferencias sociales opuestas. Los alemanes exigen estabilidad de precios, pues en la memoria tienen la hiperinflación de entreguerras; se sentían felices con su marco constantemente subiendo desde el fin de la guerra. En EEUU, la memoria histórica preponderante es la crisis del 29, con su caída de la producción, el empleo y el nivel de precios un 30% y 4 años de miseria, que se acabaron cuando Roosevelt coordinó una política expansiva para levantar los precios. La pieza básica de esa estrategia fue la política monetaria.
Hay que destacar una cosa: que EEUU es ahora el país más liberal, con los mercados de bienes y factores más flexibles, mientras que Alemania es un país de "ajuste cooperativo centralizado". Por ejemplo, durante la crisis Alemania ha sufrido muy poca caída del empleo, y el paro apenas ha subido. ¿Cómo es posible esto? se preguntan algunos papanatas maravillados, diciendo continuación ¿ Veis como se puede? Eso ha sido posible porque allá las cosas funcionan de una manera muy distinta: los sindicatos la empresa y el gobierno han acordado que, en vez de echar gente a la calle, cada uno trabajara menos horas, a cambio de una compensación del gobierno por el salario perdido (lo cual ha costado 8 mm de €. Mira, justo lo que Zp se gastó en el "E"... Pero no se hagan ilusiones, las cosas copiadas salen mal si no se dan objetivos compartidos entre los agentes decisorios). Así, el paro se ha camuflado sutilmente, aparte de otros trucos, como gente estancada en centros de formación (eficaces, no como aquí) que tampoco salen en las listas de paro. Es una tradición, una cultura, totalmente opuesta a la de USA. Les va bien porque el objetivo final es muy claro: que la cobertura social no perturbe la productividad y competencia de la empresa.
Lo digo porque quiero resaltar que aquí nos han vendido cantidad de motos averiadas para imponernos el euro, del que se han beneficiado muy pocos, pero que a la mayoría se le ha atragantado.
1) Que teníamos que liberalizar los mercados, lo cual es falso, como demuestra el caso alemán (y, probablemente francés). No hace falta ser liberal como los anglosajones, basta ser cooperativo como los germano/francos (llamo cooperativo a la concertación desde arriba en democracia; corporativo a lo mismo impuesto en dictadura). Lo malo es que no sé cual modelo nos resulta más difícil a nosotros. Aquí ha funcionado bien el modelo corporativo en dictadura, pero en cuanto han soltado a estos sindicatos marxistas de paniaguados y sus adláteres políticos, no hay modelo cooperativo que valga; y menos con la ruptura de España. Es imposible tener un objetivo común cifrado en defender la empresa como fuente de empleo y riqueza. Una prueba más de que las ideas son efectivas: perversamente efectivas, en este caso.
2) Que el euro, no sé cómo, iba a cambiar los comportamientos individuales "porque sí". Esto nunca me lo he creído, como no me creo que si se implantara el patrón oro íbamos a ser virtuosos. La necesidad no hace virtud, al menos en economía. Si no, miren el escenario callejero de Egipto, Turquía, Yemen, etc. Al revés: la lucha de los grupos de interés lleva a un peor comportamiento microeconómico cuando el contexto macro, o de política económica, falla, sin duda alguna. Esto es algo que deben tener en la conciencia los profesionales que se empeñaron en meternos en el fregado y ocultaron las vías de ajuste que perdíamos. Nunca he visto a tantos economistas y no economistas decir tantas memeces.
No tenemos modelo propio para los tiempos modernos. La modernización se ha atascado en algún punto, en parte por haber imitado lo peor del entorno exterior. A la vez, hemos perdido grados de libertad (moneda) y de eficacia de toma de decisiones. Las resistencias que encuentra este gobierno a los tímidos cambios no van a desaparecer con el que venga del PP, aunque desde luego el caos actual pide un cambio a gritos. Si el euro va a durar, habría que adaptar el modelo político al modelo económico que nos viene dado., pues si no jamás  tenderemos claros los objetivos y las prioridades.
PS: antes del euro, ese modelo estaba abierto a cierta dosis de combinación de más liberalismo anglosajón versus más cooperativismo germano/francés. Con el euro, no queda margen para lo primero, y los países del core euro nos invitan con insistencia hacia su modelo continental, con mercados de trabajo  reglados y orientados hacia la productividad, pero con ciertos límites, gasto social alto pero férreamente gestionado, impuestos sobre el capital moderados para fomentar la  inversión (lo contrario que España) y eficiencia productiva. Todo un desafío a esta clase política cortoplacista, sanchopancista, fragmentada, pactista, dividida y enfrentada ferozmente. Ni siquiera han pensado en estas cosas, pues sus miras no son las que tenían los políticos de 1975. Sin embargo, estas cosas nos aplastarán, gane quien gane, gobierne quien gobierne, si no se les hace frente. 

Instintos tribales

Esta mañana he visto Es-radio por la tele. hablando de la crisis, Carlos Cuesta decía que había responsabilidades bancarias y del gobierno, hasta que Federico GIS (Gran Imán de la Secta) ha sacado su
"tasbih O Subha" (rosario musulmán) y su recitación favorita: "Greenpan, que estuvo 20 años (sic) dando crédito barato, y su compinche Bernanke, igual pero en tonto..."
Yo creo que los que estaban con él le miran como al abuelo cebolleta, con paciencia y resignación. Al fin y al cabo él es quien paga...
Bueno, muy bien, supongamos que tiene razón: que EEUU tiene la culpa, y Bernanke es un corsario seguidor de otro corsario que durante no ya 1 año, sino 20, ha estado "inflando" la economía mundial... Dos preguntas (dirigidas también a su ideólogo Recarte):
a) Si son 20 años, ¿como la inflación de esos 20 años ha sido la más moderada y estable desde la posguerra? ¿Idem en cuanto al PIB? Idem en cuanto al empleo?
b) Si Bernanke es tan malo, o tan zote, ¿por qué la economía ya está creciendo con muy baja inflación, y nosotros hundidos?
c) Si Bernanke ha inundado los mercados de billetes, ¿por qué la oferta monetaria ha estado tan débil hasta hace poco?
En la inagen, se pueden ver los últimos años que estuvo Greenspan y los 5 de Bernanke al frente de la FED. Como es fácil ver, lo único que ha hecho la FED es mantener estable el crecimiento del PIB compensando las recesiones (zonas sombreadas) con un aumento de la oferta monetaria (M2 línea verde). Cuando el PIB caía y entraba en recesión, la FED moderaba la caída con un aumento de la base monetaria que a su vez aumentaba el ritmo de la oferta monetaria final. Cuando el PIB crecía demasiado, la M2 era moderada. Es claro que el efecto es una estabilización del PIB, que en media creció un 3%, hasta la crisis de 2008. Es más, hay la duda de si Bernanke no ha sido demasiado cicatero y redujo el avance de M2 demasiado pronto, antes de que acabara la recesión.
Pero bueno, lo que no se ve es bombear dinero a troche y moche.  Yo no veo que la política monetaria sea la culpable de crecimientos excesivos con inflación, como se ve en el IPC subyacente (línea roja), siempre por debajo del 2,5%. Por algo se llamó a ese periodo la "Gran  Moderación".
Pero a mí me interesa la segunda pregunta, porque yo, para mi país y mis hijos, preferiría estar como en EEUU, creciendo y creando empleo, y no con un panorama hacia el infierno. Y eso se debe en parte a que tienen su banco central.
No he visto ni un matiz ni una rectificación de esta secta, que repite su mantra como musulmanes devotos recitando su "tasbih O Subha"...

FRED Graph

DEMANDA de LIQUIDEZ en España

EN EL GRÁFICO,
% de activos líquidos sobre total de activos Atesorados por Empresas y familias. El salto sobre la tasa habitual es evidente. No sólo eso, sino que a datos de noviembre, vuelve a despuntar.
Me juego el bigote a que en los datos de enero veremos una  nueva subida.
y con el decreto de Salgado, mucho más.
Cuando caen los activos no líquidos, es porque se venden para atesorar activos líquidos y dinero. Si no fuera así, no bajarían todos. Cuando todos los sectores buscan lo mismo, eso sube de valor y lo demás baja. Por cierto, los bancos también como demuestra esta imagen: "4,87% por tu dinero"

Deflación de activos y, si no se ataja, deflación de todo. ¿vale?
Es decir, lo que predigo, en los próximos meses (si no hay cambios sustanciales), es un aumento de la demanda de liquidez y una caída de los demás activos. O sea, un problema cada vez más intrincado.
Lo que demuestra que los desequilibrios monetarios no son transitorios. Pueden durar años.

(PS: sr. Mamporrero, déjeme en paz mientras no aprenda algo.)

miércoles, 26 de enero de 2011

Críticas a Elena Salgado

Aquí, un buen análisis del caos creado por Elena S. As destacar:

"Los analistas dicen que, si bien es admirable que España  establezca un objetivo de core capital por encima del 7 por ciento,  la necesidad de purgar los balances de los préstamos incobrables a los promotores inmobiliarios y empresas de construcción podría requerir hasta cinco veces de  20 mil millones."


"Edward Hugh dice que el problema de la propiedad sin resolver significa que el enfoque en los ratios de capital es "una cortina de humo". Según el Banco de España, el sistema financiero del país tiene la exposición potencial a  181mm a promotores y constructoras, de las cuales sólo una tercera parte está cubierta por provisiones."

Supongamos

que soy muy rico. Tengo en propiedad tierras, fincas, inmuebles, acciones, bonos, y divisas, repartidos por países de medio mundo. Tengo tanto, y tan diversificado, que cuando una cosa baja la otra sube, así que no sufro. Mantengo un estrecho tramo del total en líquido, para pagos habituales.
Un día, me encuentro conque necesito, imprevistamente, un buen paquete de liquidez. He hecho una compra que me ha dejado la cuenta bancaria baja, y debo hacer un pago. Con la riqueza que tengo, no hay problema, no debo vender nada: voy al banco, le digo que necesito dinero líquido, y me hace un préstamo al tipo de interés oficial más un margen, no muy alto dada mi solvencia. El préstamo es a corto, digamos 1 mes, y renovable, por si al cabo del mes necesito alargar el préstamo. Mientras, mis activos han mantenido su valor, unos han subido, otros han bajado, por razones ajenas a mí. Las cosas van también que sigo manteniendo el estrecho colchón de liquidez de siempre. Si veo que el pago se va a repetir regularmente, aumento el espesor del tramo de liquidez.  He tenido un problema de liquidez y lo he solucionado. Punto.
Ahora supongamos que otros como yo, los ricos de este mundo, tienen el mismo problema que yo: todos a la vez van al banco a pedir liquidez. Si cuando yo iba al banco apenas se notaba una arruguita en el mercado interbancario, ahora, todos los ricos a la vez, pidiendo a la vez liquidez en su banco, se notaría algo más que una arruguita. Obligaría a la banca a recurrir al banco central a pedir liquidez al tipo oficial, y eso ya supondría un aumento de la demanda de liquidez general.
Supongamos ahora que un imprevisto, como una crisis económica como la crisis asiática & rusa en 1997-98, produzca inquietud en determinados círculos, no sólo personales, sino en ciertos bancos y casas financieras. No sería raro -de hecho se produjo- que hubiera una demanda general de liquidez como cobertura de posibles imprevistos. Supongamos que suben algunos tipos del mercado interbancario, y que algunos bancos en posiciones menos líquidas, den pruebas de dificultades; supongamos que eso mosquee a más gente, y que por reacción natural, la bolsa caiga sensiblemente y el valor de la renta fija también. Supongamos que las noticias sobre la lejana crisis se complican y se agravan, y se empieza a saber, sin mucha certeza, que hay bancos pillados en unas inversiones en los países en crisis. Inmediatamente, esos bancos tendrán una perdida de confianza en todos sus niveles: sus acciones caen, encuentran más difícil financiarse, y el mercado interbancario de la liquidez se le encarece o incluso se le cierra. Si se sospecha que este banco podría poner a la venta determinadas acciones que posee de otro banco, este otro e contagiará del problema: antes de que efectivamente el primero pusiera a la venta las acciones del segundo, las acciones caerían.
Si el Banco Central no suple la liquidez cuya demanda se ha disparado y no asegura que tendrá sus ventanillas abiertas, el contagio a todos los mercados se acelerará, y lo que ha empezado por una crisis de liquidez ase convertirá rápidamente en un problema de solvencia: los activos que cubren los pasivos (solvencia) de despeñan, mientras que los pasivos no se despeñan.
La gravedad de la crisis dependerá del grado de apalancamiento de los bancos y no bancos: familias y empresas. Sí, como en 2007, el grado de apalancamiento era el más grande de la historia, una pequeña duda pondría en marcha el mecanismo acelerado de desinflación de activos. La huida hacia la liquidez, que en 1998 no fue desdeñable, en condiciones como las de 2007 fue inconmensurable.
La caída de los activos puede transmitirse a los bienes, como sucedió en 1929-33, 4 años en que la Reserva Federal se negó a suplir la liquidez que el público sacaba de retirada de sus bancos, que, como no encontraban contrapartida en la FED, quebraban en cadena.  Por eso la deflación se trasladó al nivel de precios de bienes, que cayeron, y no tanto a los salarios, por lo que el paro fue lo que aumentó vertiginosamente. (Nunca los salarios se ajustan a la velocidad de los precios, antes lo hace el empleo).
Moraleja: un problema individual de liquidez no se convierte en un problema individual de solvencia. Un problema colectivo de liquidez se convierte siempre en un problema de solvencia.
En Europa estamos en ambos problemas.

De nuevo la distincción delicada entre liquidez y solvencia

 De nuevo sale a relucir la separación entre un problema de liquidez y de solvencia. Según Goldman Sachs, España tiene un "mero" problema de liquidez, de financiación a corto plazo, con la que resolvería el problema.
Bueno, eh... un problema de liquidez con los activos de los bancos cada vez más dudosos, no creo que se resuelve en un corto plazo. Puede que sea "sólo" un problema de liquidez, pero de liquidez a largo plazo... POR LO MENOS HASTA QUE LOS ACTIVOS Y LOS PRECIOS HAYAN RECUPERADO UN  NIVEL Y UNA DEMANDA , Y que eso permita renovaciones, actualiación de balances, recomposición de ratios de capital... Me pregunto si la necesidad de liquidez durante un periodo prolongado puede despacharse  en el corto plazo. El mismo Danielo Gross dice que un problema de liquidez prolongado se convierte en uno de solvencia: es lo que ha pasado en España y Europa (salvo un par de países). Llevamos tres años con un problema de liquidez renovado constantemente; la gente sigue atesorando dinero; no oro, como dirían los Juanmarianistas, sino billetes de euros. Si la gente prefiere billetes a cualquier activo menos líquido, eso es un problema de liquidez. Si esa preferencia se prolonga, es un problema para los precios de los activos y por ende, de solvencia.
España tiene un problema de liquidez Y de solvencia: tienen un PIBN muy bajo, algunos activos que empiezan a pudrirse y perder su solvencia, y otros son irrecuperables. Si la liquidez hubiera frenado la caída del precio de algunos pisos en buen uso, y activos empresariales que se han ido al limbo por falta de ventas, el problema de solvencia estaría acotado. Como no ha sido así, crece todos los días.
Llevamos tres años en estado de podedumbre porgresiva.
El FMI, en su última actualización de sus previsiones, dice que el MAYOR Riesgo para la economía mundial es la inestabilidad financiera del la zona euro. Somos un peligro mundial.