"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James
There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)
viernes, 21 de octubre de 2011
Nick Rowe & co. Credibilidad
Nick Rowe tiene un post excelente y sobrio sobre cómo funciona la política monetaria con objetivo PIB nominal (PIBN). Hacen falta dos cosas: credibilidad y credibilidad. Esa credibilidad que los bancos centrales habían ganado en 20 años de estabilizadores de la inflación, ya no sirve. Y menos para el BCE, que es considerado un halcón germánico (alabado por los papanatas españoles que son legión).
Un banco central pos-crisis necesita otra caja de herramientas. Pero no se ponen de acuerdo sobre qué herramientas. Mientras lo logran, podrían hacer como el Banco de Suecia, que por si las dudas, sin cambiar de objetivos (inflación estable), lo que ha estabilizado es la tasa de crecimiento.
Es curioso, porque, como dice Nick, mientras se decido o no qué herramientas necesita la nueva caja, si ha de prestar más atención a lo financiero (como Bernanke dice aquí), el crecimiento del PIBN reduce espectacularmente el problema de las deudas.
Lean a Nick, que es muy sencillo de entender. Lo malo es eso, ¿quién se va a creer a estas alturas que el BCE va a pasar a ser sostenedor del crecimiento?
Un banco central pos-crisis necesita otra caja de herramientas. Pero no se ponen de acuerdo sobre qué herramientas. Mientras lo logran, podrían hacer como el Banco de Suecia, que por si las dudas, sin cambiar de objetivos (inflación estable), lo que ha estabilizado es la tasa de crecimiento.
Es curioso, porque, como dice Nick, mientras se decido o no qué herramientas necesita la nueva caja, si ha de prestar más atención a lo financiero (como Bernanke dice aquí), el crecimiento del PIBN reduce espectacularmente el problema de las deudas.
Lean a Nick, que es muy sencillo de entender. Lo malo es eso, ¿quién se va a creer a estas alturas que el BCE va a pasar a ser sostenedor del crecimiento?
Sunday everybody will switch to driving on the left, and if people believe you, or simply believe that other people believe you...everybody will switch to driving on the left. You don't actually have to pull any levers. All you need is credibility. Or people to believe you have credibility. Or believe that others believe you have credibility.The US economy is currently in equilibrium. It's not a market-clearing equilibrium. It's not a very good equilibrium. But it is an equilibrium. If it wasn't an equilibrium, it would be somewhere else. But it isn't somewhere else, so it must be. Given what people expect other people to do, both now and in the future, each person is choosing to do what he is currently doing.But this isn't the only possible equilibrium. I can imagine a better equilibrium, in which Nominal GDP is higher and growing faster, and expected to remain higher and growing faster. NGPG is higher and growing faster both because real GDP is higher and growing faster and because prices are higher and growing faster. It's a better equilibrium. And those of us who advocate E(NGDP) level-path targeting want the US economy to move to that better equilibrium.What would the Fed be doing differently, in that other, better equilibrium? The Fed will be smaller than it is today, and the Fed's interest rate will be higher than it is today. Real interest rates will need to be higher, because consumption and investment demand will be higher, because consumers and investors will have higher expectations of future real income and real expenditure. Nominal interest rates will be higher because prices are expected to be growing faster. The Fed will be smaller, because people won't want to hold as much money, and banks won't want to hold as many reserves at the Fed, now the economy is growing and interest rates are higher.So, all the Fed needs to do to get the economy to that new, better equilibrium is to pull the lever in the right direction, right? Raise interest rates, and reduce the money supply, right?Of course not. If the Fed did that, without changing expectations, the result would be a a move even further away from the better equilibrium, as demand fell even further.The Fed needs to change expectations. Get people to expect that NGDP will follow the higher path. That's what the "E" in "E(NGDP)" stands for."Right!" the people from the concrete steppes exclaim gruffly "and how exactly will the Fed do that?!"1. The Fed clearly announces its target path for NGDP. That's by far the most important bit. Everything else is secondary. And if the Fed had credibility, that would be enough.
"Why should anyone believe the Fed can hit that path?"2. The Fed makes a threat. On the first day the Fed will print $1 billion and use it to buy assets. On the second day the Fed will print $2 billion and use it to buy assets. On the third day the Fed will print $4 billion and use it to buy assets. And the Fed will keep on doubling the amount it prints and buys daily, forever and ever, until E(NGDP) rises to the target path. (And will go into reverse and sells assets if E(NGDP) rises above the target path)."What assets will the Fed buy?"3. The Fed puts on its best James Dean (oops, Marlon Brando, thanks Andy) voice and replies: "What have you got?"There are two rooms at a party. The first room is nearly empty. The second room is nearly full. Because everyone wants to be where everyone else is. Then Chuck Norris enters the second room. He threatens to beat up 1 person at random in the first minute, 2 people in the second minute, 4 people in the third minute, and so on, until the room is empty. This is no longer an equilibrium.A few people were nearly indifferent to being in the second room. So they leave even if the chance of them getting beaten up is tiny. That means there are fewer people left in the second room. This makes the second room slightly less attractive for those who want to be where everyone else is. And it slightly raises the probability of being beaten up by Chuck Norris. So more leave. Which repeats the process, so still more leave. And if you and I can see what's coming, so can the people in the room, who don't want to be the last to leave. There's a rush for the exits, and Chuck doesn't even have to lift a finger. OK, if someone didn't hear the threat, or doesn't recognise Chuck Norris, he might actually have to carry out his threat for a few minutes. But simply seeing all the others leave the room will be enough to induce most to leave the room very quickly.Chuck Norris doesn't have to beat up everyone in the room. He just has to threaten to beat up as many as it takes to clear the room. The number of people he will actually beat up is a lot less than the number he threatens to beat up. If his threat is credible, and everyone hears it, he doesn't need to beat up anyone.Eventually, if the Fed bought up every single asset in the economy, and swapped it for cash, NGDP would rise to the Fed's target path. Prices would rise without limit as the Fed bought up the last remaining assets because the sellers could name their price. And people would hire the unemployed to build factories which they could float on the stock and bond markets and sell to the Fed at any price they liked. Or sell to the people who had already sold all their assets to the Fed.But there is no way it would ever get that far. That's like saying that Chuck Norris will eventually beat up everyone in the room. That's not an equilibrium.Some people are just barely willing to hold cash in the current equilibrium. If they expect even the slightest rise in NGDP in even the distant future, they will get out of cash, and into real assets, or claims on real assets like commercial stocks and bonds. And this will increase the demand for goods today, either directly, or because firms find it easier to issue new stocks and bonds to finance investment. Which raises NGDP, and expected future NGDP, even if just a little. Which encourages additional people to exit cash too, and buy real assets and claims to real assets. Which raises NGDP and expected future NGDP still further. And so on. As soon as people figure out what's going on, and what's going to happen, expected NGDP rises to the target path. The Fed only has to carry out its threat until people catch on to what's happening. Then it has to reverse course and sell all the assets it bought, and then some more, to prevent the economy overshooting the new equilibrium.Want me to make it more concrete still? OK. Here's the New Keynesian version:Eventually, if it carries out its threat for long enough, NGDP will eventually rise. Some people figure this out. Maybe only a few. They expect either a rise in the future price level or a rise in future real income, or a bit of both. If they expect a rise in the future price level, that means lower real interest rates for given nominal interest rates. That encourages current consumption and investment demand. If they expect a rise in future real income, that also encourages current consumption demand and current investment demand. (People consume more today if they expect to have higher real income in future; firms invest more today if they think there will be bigger demand for the extra goods that will help them produce in future.) So current consumption and investment demand rises, which increases current NGDP.The more slow-witted people and firms see that rise in current NGDP, and spend more on consumption and investment, and also revise upwards their expectations of future NGDP, which causes an additional rise in consumption and investment and NGDP.More people begin to figure out that maybe the Fed's target is credible after all.And so on.Oh, and if you believe in the debt-deleveraging hypothesis, there's an additional channel. Higher expected future NGDP makes it easier to handle a given debt load, by reducing future expected debt/income ratios.Update: I really want people to read a triad of very good posts by Bill Woolsey: his response to thoughts on NGDP targeting by Paul Krugman; Brad DeLong; and Steve Williamson. Bill lays out clearly some of the issues about how NGDP level path targeting works.
jueves, 20 de octubre de 2011
Ni pajolera
Aquí, el grupo GEES demuestra su arrogante ignorancia en cuestiones económicas... y estratégicas, que se supone que es su especialidad. Pero es claro que es un simple grupo porpagandístico, para el que toda mentira o ligereza vale. Lo que es grotesco es que un supuestamente "Think Tank" se muestre parrtidario del oro, pues
Lean un poco, caballeros ignorantes. El oro no pintaba nada; Si alguien se lo cargó fue acaso Francia, que decidió cobrar sus activos USA en oro para meter el dedo en el ojo de EEUU, lo que forzó la suspensión, claro. Pero el espíritu de confrontación de Francia es de larga data ¿no es cierto? EEUU se había desangrado en la guerra de Vietnam, y eso sí que fue el factor decisivo. Guerra que acabó el mismo Nixon que suspendió el patrón oro. Pero, ¿no apoyaban Uds esa guerra? Como todas las guerras, por cierto, que a uds les gustan un montón. Pero la coherencia no es un valor en alza, sobre todo entre los ignorantes.
El oro no pintaba ya nada en ninguna parte. Aparte de eso, no es el oro, ni el signo monetario, el que sea, quien hace fuerte a un país, sino que su fuerza económica la que da confianza en su moneda. Suiza no tiene una moneda fuerte porque se sujete en el oro...
Las guerras, si no lo saben se lo susurro, se financian mediante inflación. Guerra y estabilidad de precios son imposibles.
La verdad es que ellos mismos se desacreditan a raudales, como cuando usan el término "keynesiano" como un insulto, igual que la palabra "fascista" lo es desde la otra acera. Cada vez se parecen más.
"Esta historia empieza mucho tiempo ha cuando en 1971 Estados Unidos, y el mundo detrás, abandonó el patrón oro permitiendo crear dinero sin respaldo de riqueza real."Largo me lo fiáis. O sea, ¿desde 1971, vamos de culo? ¿Y por abandonar el oro?
Lean un poco, caballeros ignorantes. El oro no pintaba nada; Si alguien se lo cargó fue acaso Francia, que decidió cobrar sus activos USA en oro para meter el dedo en el ojo de EEUU, lo que forzó la suspensión, claro. Pero el espíritu de confrontación de Francia es de larga data ¿no es cierto? EEUU se había desangrado en la guerra de Vietnam, y eso sí que fue el factor decisivo. Guerra que acabó el mismo Nixon que suspendió el patrón oro. Pero, ¿no apoyaban Uds esa guerra? Como todas las guerras, por cierto, que a uds les gustan un montón. Pero la coherencia no es un valor en alza, sobre todo entre los ignorantes.
El oro no pintaba ya nada en ninguna parte. Aparte de eso, no es el oro, ni el signo monetario, el que sea, quien hace fuerte a un país, sino que su fuerza económica la que da confianza en su moneda. Suiza no tiene una moneda fuerte porque se sujete en el oro...
Las guerras, si no lo saben se lo susurro, se financian mediante inflación. Guerra y estabilidad de precios son imposibles.
La verdad es que ellos mismos se desacreditan a raudales, como cuando usan el término "keynesiano" como un insulto, igual que la palabra "fascista" lo es desde la otra acera. Cada vez se parecen más.
Ejercicio práctico
En Goldman Sachs, pueden ver un ejercicio práctico de cómo reactivar la economía USA a partir de un objetivo monetario de PIBN para la Fed. El ejercicio consiste en convencer a los agentes de que la Fed va a comprometerse en un objetivo de PIB nominal, hasta cuando la economía esté en una posición de cero exceso de capacidad productiva (estimado ahora en torno a un 10% del PIBN). Cuando se alcance ese momento, la Fed se compromete a enfriar (subir los tipos de interés) y mantener la estabilidad. Se supone que en menos tiempo que bajo la política actual de indecisión, el paro se reduciría a un 6%, estimado como el paro estructural. El motivo principal de proponer una acción así es que el paro se va poco a poco "cristalizando" en paro estructural, por descapitalización del trabajador. La ventaja del PIBN como objetivo es que pone un límite al aumento de la inflación.
El ejercicio, cuantificado con un modelo muy sencillo, es perfectamente aplicable a Europa. "Sólo" hace falta que los mandatarios y el BCE consideren la zona euro como una zona monetaria única. Ver post anterior.
El ejercicio, cuantificado con un modelo muy sencillo, es perfectamente aplicable a Europa. "Sólo" hace falta que los mandatarios y el BCE consideren la zona euro como una zona monetaria única. Ver post anterior.
Dos enfoques para la Cumbre del Fin de
![]() |
1. PIB nominal de la euro zona sin Alemania |
El fin de semana se acerca, y la Cumbre de todas las cumbres. Las impresiones es que hay una división insalvable (ver excelente análisis sobre obstáculos asimétricos frente a los diferentes problemas aquí). Parece ser que el enfoque "one" sigue siendo que cada país con problemas (por tanto, sin capacidad negociadora) se esfuerce lo máximo posible; el esfuerzo colectivo reducirlo al mínimo.
Esto es erróneo, porque ese enfoque genera desconfianza y contracción que se contagia a los demás.
Un enfoque mínimo de interés general sería mirar a ambos gráficos (que ya han visto Uds.) y decirse: - "lo que hemos hecho hasta ahora ha alejado el PIB de la tendencia histórica. Debemos cuanto antes recuperar esa tendencia en el PIB nominal para que los mercados nos crean que somos capaces de general la renta que cubra los pagos de nuestras deudas". Demos al Banco Central o BCE la instrucción firme de que persiga un objetivo de PIB nominal superior a 5%, aunque eso pueda subir la inflación a 3,5%-4%. Eso, de una tacada, cambiaría radicalmente las expectativas de todos, generaría confianza en las deudas públicas, que podría reforzarse con medidas de contención salarial.
![]() |
2. PIB nominal de Alemania Gráficos de macromarketmusings.blogspot |
Como se en el gráfico 2, esa estrategia podría traer a Alemania un PIB nominal más alto, y más inflación, pero podrían decir: -" Alemania tiene acreditada una gran solvencia en contener los costes internos: es menos costoso y arriesgado que Alemania tenga que esforzarse en la contención, que al revés: que los países descarajados tengan que, absurdamente, contenerse". Y sonaría una gran salva de aplausos por haber acordado, por fin, una solución menos costosa y más satisfactoria para todos.
Pero, curiosamente, los países más descarajados, como España, no están muy interesados en este tipo de propuestas. ¿Por qué?
Bueno, primero porque este tipo de consideraciones ha desaparecido de la economía. En la economía de hoy, el dinero es un problema. Es más, si todo el mundo atesora el dinero que hay porque tienen miedo, los economistas se complacen en montar carreras de obstáculos sobre el camino del Tesoro, como en los cuentos de niños. Ya saben que vivimos tiempos muy pueriles.
Hay más razones: por ejemplo, las elecciones: al partido aspirante no le interesa que se difunda que la culpa de nuestra situación es externa; le interesa que la gente de por hecho que la culpa es del partido saliente. Y el saliente está grogy, entregado, zumbado, sonado. No sabe no contesta, entre otras razones, porque unos quieren hundir al candidato, y el candidato quiere hundir al saliente.
Sin embargo, esa estrategia "one", de sólo una medida, que sería muy efectiva en modificar las expectativas, tampoco es considerada por los países Líderes, pese a que a ellos su deuda está en la cuerda floja también. Sus bancos están lastrados por deuda que ha caído hasta un 50%. Sólo por eso, les convendría esa estrategia de crecimiento nominal del área. Pero los dogmas son los dogmas, y Alemania es ante todo antiinflacionista (aunque ya ha tenido largas fases de inflación al 4% y no le ha pasado nada).
Si no tiran por aquí, lo más que se puede esperar es una chapucilla, que a lo mejor sirve apara ganar unos meses. A lo peor ni eso.
Hace unos días decía Münchau que los 17 eran incapaces de ver las cosas en conjunto, que sólo tenían una visión sesgada. Bueno, es evidente, pero es más complejo. Ahora interesa vender al electorado que la solución pasa por liquidar al oponente. El oponente en España es el adversario en las urnas; el oponente en Europa es el "otro", el que se ha colado de polizonte y pedigüeño, sin merecimiento, en esta historia de países ricos, que creen que les están metiendo la mano en el bolsillo. Cualquier concesión se paga, como ha comprobado Merkel en sus urnas. Sarkozy está también de capa caída. Desconfían además, de unos y otros desde hace siglos. Eso no se borra de un plumazo.
Devaluación fiscal: Efecto sustitución sin efecto renta
En el monitor del FMI pueden ver un estudio sistemático del "truqui" de cómo devaluar cuando el tipo de cambio no existe por el euro. Ya saben, es el juguete con el que Juan Iranzo & Recarte & AL pretende arreglar las cosas de España. Otro camino de masoquización.
Recuerden: hay un salario medio nominal W rígido. Para recuperar la competencia (= a recuperar el coste de producción internacional), sin que W se mueva a la baja, se propone recortar el componente NO salarial del coste laboral mediante la supresión de la cuota empresarial a la Seguridad Social. Fiscalmente, esto se compensa mediante un aumento del IVA.
De tal manera que, si el coste laboral por empleado es (W+SSe), SSe se reduce o suprime, y la empresa tienen más incentivo a contratar. Aumenta el empleo... ¿Seguro?
Bueno, no tanto. El resultado neto depende de:
1) que no se reivindique un aumento de W, al ver que el salario real merma considerablemente (por efecto del aumento del IVA).
2) que el efecto sustitución de demanda interna a exportaciones sea lo bastante fuerte para compensar esa caída de la demanda interna.
Por que lo que se pretende es precisamente disminuir la demanda interna, para que las importaciones caigan. Recarte: España sólo puede crecer vía exportaciones. Un aumento del IVA al 22% (Recarte) contraería la demanda vía rebaja del salario real.
En realidad, todo lo que se maquina en España es a través de este efecto sustitución: el efecto renta, se desdeña. Poco aumento de la renta total se va a ver si para eso hay que aumentar el IVA 4 pp, hasta el 22% (Recarte). La caída d ela demanda interna sería morrocotuda.
Sin embargo, cuando se produce una devaluación, hay un efecto renta a través de la revalorización de lo activos que se venden al capital exterior, una vez abaratados por la devaluación.
Luego no es lo mismo, ni mucho menos, crear efectos de sustitución internos, que a lo más lograrán una sustitución de unos trabajadores por otros, que crear ese efecto y un aumento de la demanda vía devaluación de verdad.
La masoquización interna que padecemos se reduce a prometernos eso: negar implícitamente que podamos crecer. Y es que eso depende de un Banco Central que no es el BCE. Lo que en el fondo decía Keynes es el efecto sustitución vía precios flexibles es insuficiente. Hay que crear expectativas de crecimiento de la renta, expectativas de que los que se produce se vende sin problemas, expectativas de que el mejor dinero no es el atesorado, sino el gastado en bienes de consumo o en activos. Entonces sí, entonces ese efecto de sustituir los saldos de dinero estériles en consumo e inversión abrirá las puertas al crecimiento.
Una devaluación y una bajada selectiva de impuestos (hacia los sectores más endeudados) permitiría un aumento de la demanda interna y externa, revalorizaría los activos, dejarían de caer los precios de la vivienda, se generarían expectativas de crecimiento sostenido. Pero para eso hay que arreglar primero la gran empanada que hay en el mercado del dinero y del crédito.
Recuerden: hay un salario medio nominal W rígido. Para recuperar la competencia (= a recuperar el coste de producción internacional), sin que W se mueva a la baja, se propone recortar el componente NO salarial del coste laboral mediante la supresión de la cuota empresarial a la Seguridad Social. Fiscalmente, esto se compensa mediante un aumento del IVA.
De tal manera que, si el coste laboral por empleado es (W+SSe), SSe se reduce o suprime, y la empresa tienen más incentivo a contratar. Aumenta el empleo... ¿Seguro?
Bueno, no tanto. El resultado neto depende de:
1) que no se reivindique un aumento de W, al ver que el salario real merma considerablemente (por efecto del aumento del IVA).
2) que el efecto sustitución de demanda interna a exportaciones sea lo bastante fuerte para compensar esa caída de la demanda interna.
Por que lo que se pretende es precisamente disminuir la demanda interna, para que las importaciones caigan. Recarte: España sólo puede crecer vía exportaciones. Un aumento del IVA al 22% (Recarte) contraería la demanda vía rebaja del salario real.
En realidad, todo lo que se maquina en España es a través de este efecto sustitución: el efecto renta, se desdeña. Poco aumento de la renta total se va a ver si para eso hay que aumentar el IVA 4 pp, hasta el 22% (Recarte). La caída d ela demanda interna sería morrocotuda.
Sin embargo, cuando se produce una devaluación, hay un efecto renta a través de la revalorización de lo activos que se venden al capital exterior, una vez abaratados por la devaluación.
Luego no es lo mismo, ni mucho menos, crear efectos de sustitución internos, que a lo más lograrán una sustitución de unos trabajadores por otros, que crear ese efecto y un aumento de la demanda vía devaluación de verdad.
La masoquización interna que padecemos se reduce a prometernos eso: negar implícitamente que podamos crecer. Y es que eso depende de un Banco Central que no es el BCE. Lo que en el fondo decía Keynes es el efecto sustitución vía precios flexibles es insuficiente. Hay que crear expectativas de crecimiento de la renta, expectativas de que los que se produce se vende sin problemas, expectativas de que el mejor dinero no es el atesorado, sino el gastado en bienes de consumo o en activos. Entonces sí, entonces ese efecto de sustituir los saldos de dinero estériles en consumo e inversión abrirá las puertas al crecimiento.
Una devaluación y una bajada selectiva de impuestos (hacia los sectores más endeudados) permitiría un aumento de la demanda interna y externa, revalorizaría los activos, dejarían de caer los precios de la vivienda, se generarían expectativas de crecimiento sostenido. Pero para eso hay que arreglar primero la gran empanada que hay en el mercado del dinero y del crédito.
miércoles, 19 de octubre de 2011
Sonrojo
En LD, una de fú-man-chú: el-plan-de-china-para-destronar-al-dolar-y-crear-una-unica-moneda-asiatica. Los de LD, alimentados por su ideología juanmarianista del XIX, está a la que salta en todas las conspiraciones (que se inventan ellos mismos) para derribar el Imperio Americano. Ese ansia juvenil que todos padecimos cuando éramos de izquierda, se basaba en otras monsergas, ¡no en el oro! Pero estos desventurados conspiranoicos están con quien sea, hasta con China (el último reducto de la izquierda) si por medio hay oro, ¡oro!
No pueden disimular su ilusión de que China -según ellos- esté basándose en el oro para destronar al $ yankee. Pero-podrá preguntarse un ingenuo- ¿qué hace un medio de derechas alineándose del lado de China? yo me parto y me desp--o cada vez que leo a esta gente: Su delirio va en aumento y se creen que tienen algo que ganar en el supuesto -remoto- de que tengan razón y el Remimbi busque desplazar al dólar a base de oro. En todo caso, queridos e ingenuos míos, eso no dependerá del oro que pueda tener China, sino de si su economía tiene futuro a largo plazo. Hasta ahora el potencial de China se ha basado en una moneda artificialmente devaluada. Si quisieran respaldarla con el dólar, tendría que aguantar apreciaciones que se "comerían" esas exportaciones que son las que hacen fuerte a China, precisamente. Palurdos.
hace unos meses, era el intento de Arabia Saudí -naufragado- lo que cantaban con gran rimbombancia el LD; ahora es China. ¿Mañana que será? España no, pues eso no les pone.
Lo que deben hacer es entrar en contacto, pero ya, con esa izquierda caviar anti yankee que rezuma de gozo cada vez que a yankilandia le va mal, y acordar un plan de demolición. Al fin y al cabo, un sentimiento muy español uniría corazones dispersos y desnortados. ¿No es bonito?
Por cierto, Mi admirado nick Rowe, en "china-and-the-eurozone", tiene un excelente e inquietante análisis sobre los efectos del tipo de cambio chino, por no haberlo dejado apreciarse cuando debería.
No pueden disimular su ilusión de que China -según ellos- esté basándose en el oro para destronar al $ yankee. Pero-podrá preguntarse un ingenuo- ¿qué hace un medio de derechas alineándose del lado de China? yo me parto y me desp--o cada vez que leo a esta gente: Su delirio va en aumento y se creen que tienen algo que ganar en el supuesto -remoto- de que tengan razón y el Remimbi busque desplazar al dólar a base de oro. En todo caso, queridos e ingenuos míos, eso no dependerá del oro que pueda tener China, sino de si su economía tiene futuro a largo plazo. Hasta ahora el potencial de China se ha basado en una moneda artificialmente devaluada. Si quisieran respaldarla con el dólar, tendría que aguantar apreciaciones que se "comerían" esas exportaciones que son las que hacen fuerte a China, precisamente. Palurdos.
hace unos meses, era el intento de Arabia Saudí -naufragado- lo que cantaban con gran rimbombancia el LD; ahora es China. ¿Mañana que será? España no, pues eso no les pone.
Lo que deben hacer es entrar en contacto, pero ya, con esa izquierda caviar anti yankee que rezuma de gozo cada vez que a yankilandia le va mal, y acordar un plan de demolición. Al fin y al cabo, un sentimiento muy español uniría corazones dispersos y desnortados. ¿No es bonito?
Por cierto, Mi admirado nick Rowe, en "china-and-the-eurozone", tiene un excelente e inquietante análisis sobre los efectos del tipo de cambio chino, por no haberlo dejado apreciarse cuando debería.
It all ended badly in Spain and Ireland. It now looks like it might end the same way in China, with a 3 year lag. Fixed exchange rates seem to do this sort of thing. Spain and Ireland used to wish they could revalue their currencies against Germany. They now wish they could devalue their currencies against Germany. China failed to revalue its currency against the US, when it should have done. I wonder if it will soon want to devalue its currency against the US?
Martin Wolf
No sunlit future for the euro, dice Martin Wolf en su columna. No la hay porque no se enteran. Se epeñan en "arreglar mágicamente los déficits fiscales, que no son el problema. Los déficits han venido por la asimetría creciente del euro. En los cuatro gráficos de MW, puede compararse los deficits y deudas exteriores con los idem fiscales.
Abajo a la izquierda, resulta que lo rendimientos de la deuda son inversamente proporcionales al volumen de deuda. Por contra, las posición exterior neta es crecientemente divergente. Por eso la deuda exterior española neta es importante: porque tiene muy pocos activos exteriores.
Si arreglan el desarreglo fiscal ( no seguro) luego vendrá el problema del crecimiento con el saldo exterior sostenibles. Pero lo que importamos viene de Europa; pero lo que exporta e importa Alemania viene cada vez menos de Europa. Y MW dice lo que he dicho tantas veces: que un desajuste cambiario real mejora a los saldos de activos y pasivos. Cuanto más tiempo alejándonos del tipo de cambio real de equilibrio, más tardan el volver los capitales exteriores que tanto brillan por su ausencia.
El tema no es comercial sólo. y la devaluación interna agudiza los desequilibrios de deuda.
El mensaje de MW es que aunque se pusieran de acuerdo para que el BCE sostuviera el precio de la deuda, lo que queda para que esto no vuelva a producirse es mucho. En realidad todo. el euro es antinatural. Es un artificio que no ha cumplido las absurdas promesas que se montaron sobre él. si logramos salvarlo (según MW difícil), su deficiente funcionamiento contra natura volverá a crear los mismos problemas. incluso con una unión fiscal, en la que los del sur seríamos un inmenso messogiorno. No sería lo peor.
Abajo a la izquierda, resulta que lo rendimientos de la deuda son inversamente proporcionales al volumen de deuda. Por contra, las posición exterior neta es crecientemente divergente. Por eso la deuda exterior española neta es importante: porque tiene muy pocos activos exteriores.
El tema no es comercial sólo. y la devaluación interna agudiza los desequilibrios de deuda.
The fundamental challenge is not financing, but adjustment. Eurozone policymakers have long insisted that the balance of payments cannot matter inside a currency union. Indeed, it is a quasi-religious belief that only fiscal deficits matter: all other balances within the economy will equilibrate automatically. This is nonsense. By far the best predictor of subsequent difficulties were the pre-crisis external deficits, not the fiscal deficits (see charts).
Third, sustained deficits lead to huge net external liabilities, often intermediated by banks. When the external lending halts, the banks are likely to implode, undermining both the economy and the fiscal position. As Goldman Sachs notes, the inability to devalue also rules out a way of adjusting net liability positions that has proved helpful to the US and UK. Worse, the only available mechanism – an “internal devaluation” (or falling domestic price level) – will make the burden of external debt even greater. The improvement in the current account balance must then be even bigger than it would otherwise need to be.Pero hasta ahora, las soluciones propuestas, mezquinas, han ido en el sentido de alentar que cada uno aguante su vela, que cada uno se masoquice a sí mismo, lo que ha agravado el tema fiscal y de rebote el problema exterior. No obstante, a pesar de esto, los economistas se ponen orejeras para ver cómo levantamos esto a base de mercado de trabajo devaluación fiscal y austeridad.
El mensaje de MW es que aunque se pusieran de acuerdo para que el BCE sostuviera el precio de la deuda, lo que queda para que esto no vuelva a producirse es mucho. En realidad todo. el euro es antinatural. Es un artificio que no ha cumplido las absurdas promesas que se montaron sobre él. si logramos salvarlo (según MW difícil), su deficiente funcionamiento contra natura volverá a crear los mismos problemas. incluso con una unión fiscal, en la que los del sur seríamos un inmenso messogiorno. No sería lo peor.
Inside the eurozone, adjustment of imbalances remains essential. But it is also vastly difficult, because the exchange rate has gone. In its place, comes adjustment via depression and default. A currency union with structural mercantilists in the core now threatens a permanent slump in the periphery. Solving that is the true cure. Can it be done? I wonder.
martes, 18 de octubre de 2011
Los mercados aman la inflación
![]() |
1. Bonos corporativos BB y B. Expectativas de inflación |
En el gráfico dos, vemos cómo las mismas expectativas de inflación (azul, escala derecha) también parecen actuar sobre la bolsa (roja, escala izquierda), y bajarla cuando se desinflan.
Conclusión: las expectativas de inflación, en determinado contexto como el actual, de debilidad e incertidumbre, se correlacionan positivamente con los precios de los activos privados.
![]() |
2. Índice S&P y expectativas de inflación |
Los mercados son sensibles a los signos de inflación en determinado contexto. O, como Dice David Glasner
"investors don’t fear inflation, they yearn for it", o más aún, "Markets love inflation", (aquí).No es nada nuevo. Simplemente, hoy no se considera relevante. Se ha borrado de la memoria colectiva. La inflación ahora es el mal absoluto, el PIB real el bien absoluto. Como dice Tim Bond (citado en Glasner):
"The underlying defect in QE is that it stirred investors’ fears of monetary inflation, whilst stimulating the wrong sort of inflation in the wrong places. The early positive economic effects were subsequently overwhelmed by a negative inflationary blowback that played a key role in disrupting the recovery.Mentira.
Dedicado con todo amor a los economistas españoles de las telas de araña en los ojos que no les dejan ver la araña.
Tiempo muerto
Durante más de un año, las autoridades de la UE se han reunido más de una vez a las semana en distintos foros, para "arreglar" el problema. El Problema se les ha escapado vivo, y, como ese Alien que invade la nave espacial, ha crecido y se ha hecho inmanejable.
Este fin de semana se ha celebrado una reunión del G-20, a nivel de ministros; se esperaba una salvación de los BRICs, (países ex emeregentes y boyantes), vía el FMI, pero EEUU y RU se ha opuesto a cambiar la geografía política del FMI.
Todos, entonces, han presionado a la UE para que haga lo que tiene que hacer el domingo que viene, porque ellos no van a poner un euro. A la salida, para no defraudar, han dicho que habían visto unos esquemas -secretos- que tenían buen pinta, a los que daban su beneplácito. Y cada mochuelo a su Olivo tan contento.
Ayer Lunes, las bolsas interpretaron bien esas palabras de aliento -siempre he dicho que las bolsas son idiotas- y subieron con fuerza; pero a media mañana Merkel dijo que no había que esperar la solución de todo el domingo... lo que desinfló el optimismo bursátil.
La reunión del domingo tenía que haber sido antes, pero fue aplazada porque "no habían llegado los informes" que se esperaban.
Todo esto lo digo por esos periodistas que no saben economía pero creen que saben de lo que se les ponga por delante. Esos que dicen que el problema es el pesimismo que se transmite, no lo que pasa, que no pasa nada grave: todo es psicológico. No tienen ni puta idea de la gravedad de la situación. Son los que se agarran a que España ha hecho un esfuerzo titánico -según Merkel- y que no nos equiparen con otros como Grecia.
No se han enterado -mucho economistas no se han enterado- de que el riesgo quiebra de todo el sistema financiero europeo y su contagio al resto del mundo es inminente; y que no depende de nosotros evitarlo.
El problema central es ese, pero hay otro: los responsables con los últimos resortes en la mano para solucionar esto son incapaces de usarlos.
El dinero importa, vengo diciendo en este blog desde hace años. Cuando digo esto, lo digo contra todos esos economistas -como uno con el que paseé por el retiro anteayer- que estuvo dos horas diciendo qué podíamos hacer para avivar el mercado de trabajo y que menos mal que el BCE "nos cubre contra la inflación". Cuando le dije lo que podía pasar con el BCE se produjo un silencio de muerte. Otro que no había pensado que estamos en manos de un destino que no controlamos nosotros, por lo menos desde que cedimos la soberanía monetaria a un Alien.
El dinero no es un papelito que llevamos en la cartera sin darnos cuenta (los que lo llevamos). El dinero es la pieza clave de todo el entramado financiero. Y éste, a su vez, es básico en toda economía. Cuando un consumidor o un empresario va a hacer un gasto importante, siempre dejará un colchón de liquidez aunque tenga que endeudarse para conservarlo. Un empresario sabe que el dinero es volátil, y que si te pillan corto, tus pérdidas por ventas apresuradas de activos para hacer frente a un imprevisto pueden ser enormes. Una inversión se hace pensando no sólo en rentabilidad versus tipo de interés: se hace pensando también en uan tercera variable, qué va a pasar con la liquidez. Y hoy, todo el entramado financiero está escarajado por falta de liquidez. Si no hay crédito, es por falta de liquidez, y si la deuda cae, es por falta de liquidez. Como decía el otro día Daniel Gros, a la gente no se le ha quitado el suso del 2008, cuando se quedaron sin liquidez y sus mercados cerrados, y siguen acumulando saldos.
Y la falta de liquidez es culpa del BCE.
Así que da igual las reformitas que haga el nuevo gobierno cuando llegue. Porque serán reformitas. Hacer una reforma de verdad del mercado de trabajo cuesta leyes, negociaciones, enfrentamientos, etc. Todo esto en un contexto monetario adverso, que quiere decir que ninguna medida estructural va a producir empelo, si la demanda cae -que caerá-. Un contexto que se convertirá en más incierto y con aumentos del coste de la deuda, más problemas bancarios que atender, y más crispación en todos los frentes.
En suma, no se pueden arreglar los problemas de la oferta en un contexto de incertidumbre e inestabilidad monetaria/financiera que contrae la demanda. Más, si como es probable suben impuestos clave que contraen la demanda. Lo que lleva a un panorama de paro dantesco.
SI el domingo los "dignatarios" no toman una decisión convincente, prepárense para lo peor. Nos quedan seis días de tiempo muerto.
Este fin de semana se ha celebrado una reunión del G-20, a nivel de ministros; se esperaba una salvación de los BRICs, (países ex emeregentes y boyantes), vía el FMI, pero EEUU y RU se ha opuesto a cambiar la geografía política del FMI.
Todos, entonces, han presionado a la UE para que haga lo que tiene que hacer el domingo que viene, porque ellos no van a poner un euro. A la salida, para no defraudar, han dicho que habían visto unos esquemas -secretos- que tenían buen pinta, a los que daban su beneplácito. Y cada mochuelo a su Olivo tan contento.
Ayer Lunes, las bolsas interpretaron bien esas palabras de aliento -siempre he dicho que las bolsas son idiotas- y subieron con fuerza; pero a media mañana Merkel dijo que no había que esperar la solución de todo el domingo... lo que desinfló el optimismo bursátil.
La reunión del domingo tenía que haber sido antes, pero fue aplazada porque "no habían llegado los informes" que se esperaban.
Todo esto lo digo por esos periodistas que no saben economía pero creen que saben de lo que se les ponga por delante. Esos que dicen que el problema es el pesimismo que se transmite, no lo que pasa, que no pasa nada grave: todo es psicológico. No tienen ni puta idea de la gravedad de la situación. Son los que se agarran a que España ha hecho un esfuerzo titánico -según Merkel- y que no nos equiparen con otros como Grecia.
No se han enterado -mucho economistas no se han enterado- de que el riesgo quiebra de todo el sistema financiero europeo y su contagio al resto del mundo es inminente; y que no depende de nosotros evitarlo.
El problema central es ese, pero hay otro: los responsables con los últimos resortes en la mano para solucionar esto son incapaces de usarlos.
El dinero importa, vengo diciendo en este blog desde hace años. Cuando digo esto, lo digo contra todos esos economistas -como uno con el que paseé por el retiro anteayer- que estuvo dos horas diciendo qué podíamos hacer para avivar el mercado de trabajo y que menos mal que el BCE "nos cubre contra la inflación". Cuando le dije lo que podía pasar con el BCE se produjo un silencio de muerte. Otro que no había pensado que estamos en manos de un destino que no controlamos nosotros, por lo menos desde que cedimos la soberanía monetaria a un Alien.
El dinero no es un papelito que llevamos en la cartera sin darnos cuenta (los que lo llevamos). El dinero es la pieza clave de todo el entramado financiero. Y éste, a su vez, es básico en toda economía. Cuando un consumidor o un empresario va a hacer un gasto importante, siempre dejará un colchón de liquidez aunque tenga que endeudarse para conservarlo. Un empresario sabe que el dinero es volátil, y que si te pillan corto, tus pérdidas por ventas apresuradas de activos para hacer frente a un imprevisto pueden ser enormes. Una inversión se hace pensando no sólo en rentabilidad versus tipo de interés: se hace pensando también en uan tercera variable, qué va a pasar con la liquidez. Y hoy, todo el entramado financiero está escarajado por falta de liquidez. Si no hay crédito, es por falta de liquidez, y si la deuda cae, es por falta de liquidez. Como decía el otro día Daniel Gros, a la gente no se le ha quitado el suso del 2008, cuando se quedaron sin liquidez y sus mercados cerrados, y siguen acumulando saldos.
Y la falta de liquidez es culpa del BCE.
Así que da igual las reformitas que haga el nuevo gobierno cuando llegue. Porque serán reformitas. Hacer una reforma de verdad del mercado de trabajo cuesta leyes, negociaciones, enfrentamientos, etc. Todo esto en un contexto monetario adverso, que quiere decir que ninguna medida estructural va a producir empelo, si la demanda cae -que caerá-. Un contexto que se convertirá en más incierto y con aumentos del coste de la deuda, más problemas bancarios que atender, y más crispación en todos los frentes.
En suma, no se pueden arreglar los problemas de la oferta en un contexto de incertidumbre e inestabilidad monetaria/financiera que contrae la demanda. Más, si como es probable suben impuestos clave que contraen la demanda. Lo que lleva a un panorama de paro dantesco.
SI el domingo los "dignatarios" no toman una decisión convincente, prepárense para lo peor. Nos quedan seis días de tiempo muerto.
lunes, 17 de octubre de 2011
Merkel se ríe de nosotros
![]() |
Bolsas europeas |
El mundo entero esperando una solución de estos tipejos, y estos tipejos passan del mundo.
Vamos a seguir masoquizándonos con el mercado de trabajo y esas cosas que tanto nos gusta arreglar
![]() |
Bolsas americanas |
Acoso institucional
Bernanke se encuentra irremediablemente acosado.
Cuando hace años inventé una cacería contra greenspan y Bernanke organizada por Juan de Mariana, ni por asomo soñé que un día fuera a ser verdad. Ver http://elaerostato.blogspot.com/2009/06/la-jauria-inhumana-film-de-penn-perdido.html y sig.
Los republicanos han encontrado la mejor vía de asegurarse las elecciones presidenciales del 2012. Achacar la debilidad económica a la política "inflacionista" de Bernanke,
Cuando hace años inventé una cacería contra greenspan y Bernanke organizada por Juan de Mariana, ni por asomo soñé que un día fuera a ser verdad. Ver http://elaerostato.blogspot.com/2009/06/la-jauria-inhumana-film-de-penn-perdido.html y sig.
Rick Perry wisely refrained from repeating his threat to treat the “almost treasonous” Mr Bernanke “pretty ugly down in Texas”. Most of the rest, including Mitt Romney, the only viable moderate among them, were happy to put the boot in. “I’d be looking for somebody new,” he said.Curioso oír este lenguaje amenazador contra la independencia, hasta ahora respetada, de la Reserva Federal. Indudablemente eso ha condicionado las últimas acciones de Bernanke, que no han tenido ambición ninguna. Él mismo lo ha reconocido, de su operación Twist,
Mr Bernanke said the impact would be equivalent to an interest rate cut of 50 basis points – “not something that [would] radically change the picture”, he conceded.
Los republicanos han encontrado la mejor vía de asegurarse las elecciones presidenciales del 2012. Achacar la debilidad económica a la política "inflacionista" de Bernanke,
In the last debate – and doubtless on Tuesday night, when the Republicans take again to the dais – candidates accused the Fed of fuelling inflation. In reality, America’s relatively low inflation is falling again after a brief spike earlier this year mostly caused by higher oil and commodity prices.Ya quisiéramos tener aquí, en Europa, la baja inflación de EEUU. Por lo menos el BCE tendría una coartada menos para restringir el crédito. Son los tiempos que corren, de crítica destructiva contra todo, eso sí, en nombre de la patria. Se cepillarán a Bernanke, y en Juan de Mariana descorcharán cava sin burbujas y sin alcohol (porque llevan años con el tapón levantado); pero de momento han conseguido maniatar a la Fed, con lo que no habrá recuperación y las elecciones estarán casi ganadas.
domingo, 16 de octubre de 2011
Expectativas Racionales en EEUU y en Europa
Las Expectativas Racionales (ER) han dominado la ciencia económica desde los años 70. No sólo la investigación -con resultados cada vez más alejados de la realidad- sino la política económica, al menos como mantra justificativa de muchas decisiones y cambios que han decidido el curso de las economías del mundo entero.
En primer lugar, las ER supusieron arrumbar al desván, el "keynesianismo", al menos como justificación de las decisiones. Después, supuso el Gran Cambio: la reforma de los bancos centrales para que no fueran activos creadores de inflación. Tercero, como paralelamente se estigmatizó la política fiscal activa, los nuevos bancos centrales llevaban una cláusula prohibiendo financiar el déficit público directamente; es decir, comprando deuda en la emisión, o mercado primario.
Hay que decir que los Libertarios no estaban contentos con esto, pues lo que querían era incendiar y derribar los escombros de los bancos centrales. Pero eso da igual, pues han sido y seguirán siendo insignificantes; no porque no tengan nada que aportar, sino porque no tienen nada atractivo que ofrecer a los políticos.
El peso del gasto fiscal y la deuda pasó a ser un estigma. No importa que en muchos países apenas varió, especialmente en los países de la UE. Lo correcto era criticarlo. Habrá que pensar que sin esa mentalidad el peso del fisco habría alcanzado cotas impensables...
Las ER eran el paradigma. Cuando empecé a trabajar, el objetivo era acabar con las telarañas mentales que había dejado el régimen anterior e implantar, junto con el amor a la democracia, el amor al mercado libre. Es curioso que desde el PSOE había economistas suministrando munición ideológica de este calibre de derechas; pero le vino muy bien al gobierno socialista de entonces para justificar sus actos no socialistas.
Como es obvio, la estrategia fracasó estrepitosamente.
Keynes era pecado. Sin embargo, en la administración americana se seguía usando un modelo que era keynesiano: un aumento del gasto público creaba un aumento del PIB. Digo esto para que se tenga en cuenta que nunca una teoría se impone en toda su pureza... Afortunadamente. Los 20 años de la "Great Moderation" (1987-2007), se tomaron como una confirmación de la muerte de Keynesianismo y el triunfo del Friedmanianismo, de la política monetaria dirigida a la estabilidad del PIB y de los precios. La economía era estable y sólo los errores y excesos del poder la desestabilizaban. Antes de morir, Friedman en "Home/Thermostat" dio su bendición a Greenspan.
Volvamos a las Expectativas Racionales. Las expectativas racionales dicen que la gente actúa racionalmente en función de la información de que dispone; pero de ahí se pasó a decir (dogma) que la gente se comporta "cómo si" en todo momento dispusiera de esa información y fuera capaz de asimilarla y sacar las consecuencias veraces. Es más, quien no asumiera eso (y no lo dijera en los exámenes) era un pringao (y suspendido en la oposición). Por ello, cualquier intento de estímulo exógeno por parte del gobierno está llamado al fracaso, pues la gente "lo pilla", sabe que eso va a ser inflacionista, y no aumenta la producción, sino que sube los precios. Se había vuelto a la ley de Say de los clásicos: toda oferta crea su propia demanda, y toda demanda caída del cielo que no venga de un aumento de la productividad crea inflación. La gente es racional y distingue...
Créanlo o no, la ciencia económica ha girado en torno a este abuso "cognitivo" desde los setenta. Incluso los neokeynesianos han introducido algo de realismo (rigidez salarial) asumiendo este supuesto... Con ello no sólo se alejaba de la realidad, sino de lo que enseñaban otras ciencias como la historia o la antropología, que no eran muy seguras, pero en fin, que habrían ayudado a refinar un poco esos abusos.
Los hechos desde luego son tozudos. Puede ser que a partir de un nivel muy alto de inflación deje de aumentar la oferta; pero lo que se ve en el gráfico tantas veces repetido aquí, es que el PIB real y el PIB nominal van de la mano: a más PIB, más inflación (o, mejor dicho, a más inflación, más PIB). Por lo tanto, cierto grado de Ilusión monetaria haylo, porque sino no habría inflación más que en breves instantes (vean http://noahpinionblog.blogspot.com/2011/10/rational-expectations-vs-heliocentrism.html).
Las ER tuvieron sus cosas buenas: se abrió un poco la puerta a los mercados libres, especialmente en USA. Eso dio más flexibilidad a la política monetaria.
Europa lo hizo a su manera, lenta e insuficientemente. Lo malo es que con su dogma arrumbó cosas buenas de Keynes. Por ejemplo, que aunque la gente actúe racionalmente y ajuste sus precios y salarios, eso no garantiza una vuelta a la estabilidad ni al pleno empleo; es más, puede ser el inicio de un círculo infernal hacia la deflación. En otras palabras, la acción individual excelente puede llevar a una situación colectiva peor. Pero en Europa se renunció irracionalmente a los grados de libertad monetarios dando por hecho que las ER eran verdad absoluta. Porque lo racional no es admitir dogmas, sino ajustarse a la realidad.
Pero... Aquí, en Europa y en España, nos hemos quedado con la copla, la consigna, lo de siempre. Y no avanzamos ni hacia un lado, ni hacia el otro. Por eso tenemos inflación con los mercados de activos hechos una braga. Lamentable situación que para algunos justifica la inalterabilidad del BCE.
En primer lugar, las ER supusieron arrumbar al desván, el "keynesianismo", al menos como justificación de las decisiones. Después, supuso el Gran Cambio: la reforma de los bancos centrales para que no fueran activos creadores de inflación. Tercero, como paralelamente se estigmatizó la política fiscal activa, los nuevos bancos centrales llevaban una cláusula prohibiendo financiar el déficit público directamente; es decir, comprando deuda en la emisión, o mercado primario.
Hay que decir que los Libertarios no estaban contentos con esto, pues lo que querían era incendiar y derribar los escombros de los bancos centrales. Pero eso da igual, pues han sido y seguirán siendo insignificantes; no porque no tengan nada que aportar, sino porque no tienen nada atractivo que ofrecer a los políticos.
El peso del gasto fiscal y la deuda pasó a ser un estigma. No importa que en muchos países apenas varió, especialmente en los países de la UE. Lo correcto era criticarlo. Habrá que pensar que sin esa mentalidad el peso del fisco habría alcanzado cotas impensables...
Las ER eran el paradigma. Cuando empecé a trabajar, el objetivo era acabar con las telarañas mentales que había dejado el régimen anterior e implantar, junto con el amor a la democracia, el amor al mercado libre. Es curioso que desde el PSOE había economistas suministrando munición ideológica de este calibre de derechas; pero le vino muy bien al gobierno socialista de entonces para justificar sus actos no socialistas.
Como es obvio, la estrategia fracasó estrepitosamente.
Keynes era pecado. Sin embargo, en la administración americana se seguía usando un modelo que era keynesiano: un aumento del gasto público creaba un aumento del PIB. Digo esto para que se tenga en cuenta que nunca una teoría se impone en toda su pureza... Afortunadamente. Los 20 años de la "Great Moderation" (1987-2007), se tomaron como una confirmación de la muerte de Keynesianismo y el triunfo del Friedmanianismo, de la política monetaria dirigida a la estabilidad del PIB y de los precios. La economía era estable y sólo los errores y excesos del poder la desestabilizaban. Antes de morir, Friedman en "Home/Thermostat" dio su bendición a Greenspan.
The improvement in performance is all the more remarkable because velocity behaved atypically, rising sharply from 1990 to 1997 and then declining sharply -- a veritable bubble in velocity. Chart 2 shows what happened. Velocity peaked in 1997 at nearly 20% above its trend value and then fell sharply, returning to its trend value in the second quarter of 2003.
Así que nada menos que Friedman no vio la burbuja que se estaba formando. Pero es que la FED estaba haciéndolo correctamente, pues la inflación era estable, al menos en los precios del IPC...The relatively low and stable inflation for this period documented in Chart 1 means that the Fed successfully offset both the decline in the demand for money (the rise in V) before 1973 and the subsequent increase in the demand for money. During the rise in velocity from 1988 to 1997, the Fed kept monetary growth down to 3.2% a year; during the subsequent decline in velocity, it boosted monetary growth to 7.5% a year. Some economists have expressed concern that recent high rates of monetary growth have created a monetary overhang that threatens future inflation. The chart The Fed's Thermostat The Wall Street Journal August 19, 2003 indicates that is not the case. Velocity is precisely back to trend. There is as yet no overhang to be concerned about.
Volvamos a las Expectativas Racionales. Las expectativas racionales dicen que la gente actúa racionalmente en función de la información de que dispone; pero de ahí se pasó a decir (dogma) que la gente se comporta "cómo si" en todo momento dispusiera de esa información y fuera capaz de asimilarla y sacar las consecuencias veraces. Es más, quien no asumiera eso (y no lo dijera en los exámenes) era un pringao (y suspendido en la oposición). Por ello, cualquier intento de estímulo exógeno por parte del gobierno está llamado al fracaso, pues la gente "lo pilla", sabe que eso va a ser inflacionista, y no aumenta la producción, sino que sube los precios. Se había vuelto a la ley de Say de los clásicos: toda oferta crea su propia demanda, y toda demanda caída del cielo que no venga de un aumento de la productividad crea inflación. La gente es racional y distingue...
Créanlo o no, la ciencia económica ha girado en torno a este abuso "cognitivo" desde los setenta. Incluso los neokeynesianos han introducido algo de realismo (rigidez salarial) asumiendo este supuesto... Con ello no sólo se alejaba de la realidad, sino de lo que enseñaban otras ciencias como la historia o la antropología, que no eran muy seguras, pero en fin, que habrían ayudado a refinar un poco esos abusos.
Los hechos desde luego son tozudos. Puede ser que a partir de un nivel muy alto de inflación deje de aumentar la oferta; pero lo que se ve en el gráfico tantas veces repetido aquí, es que el PIB real y el PIB nominal van de la mano: a más PIB, más inflación (o, mejor dicho, a más inflación, más PIB). Por lo tanto, cierto grado de Ilusión monetaria haylo, porque sino no habría inflación más que en breves instantes (vean http://noahpinionblog.blogspot.com/2011/10/rational-expectations-vs-heliocentrism.html).
Las ER tuvieron sus cosas buenas: se abrió un poco la puerta a los mercados libres, especialmente en USA. Eso dio más flexibilidad a la política monetaria.
Europa lo hizo a su manera, lenta e insuficientemente. Lo malo es que con su dogma arrumbó cosas buenas de Keynes. Por ejemplo, que aunque la gente actúe racionalmente y ajuste sus precios y salarios, eso no garantiza una vuelta a la estabilidad ni al pleno empleo; es más, puede ser el inicio de un círculo infernal hacia la deflación. En otras palabras, la acción individual excelente puede llevar a una situación colectiva peor. Pero en Europa se renunció irracionalmente a los grados de libertad monetarios dando por hecho que las ER eran verdad absoluta. Porque lo racional no es admitir dogmas, sino ajustarse a la realidad.
Pero... Aquí, en Europa y en España, nos hemos quedado con la copla, la consigna, lo de siempre. Y no avanzamos ni hacia un lado, ni hacia el otro. Por eso tenemos inflación con los mercados de activos hechos una braga. Lamentable situación que para algunos justifica la inalterabilidad del BCE.
Daniel Gros dice que no hay recesión, que sólo es un sentimiento subjetivo que reflejan los indicadores cualitativos y de opinión. Pero que los indicadores "hard" siguen dando crecimiento débil, pero crecimiento. Pero reconoce que estamos en una situación "dangerous"...
Pero lo que queier sibrayar es lo que pongo en cursiva:
Cuando todo el mundo quiere dinero, todo el mundo quiere vender, sean activos, físicos o financieros, sean bienes. Eso hace que los precios caigan. Los precios de los activos, en primer lugar. Hoy lo que está en almoneda es la deuda pública, y inmediatamente los balances bancarios, que pensaban hasta hace poco que era el activo más seguro. Si los activos caen, cae la inversión: los beneficios se invierten en dinero fresco. Mientras el dinero sea el bien más deseado, la demanda en cualquier mercado de bienes, servicios, activos, estará débil y cayendo.
Es una lógica bastante sencilla de entender, y de contrastar, pues se ha visto en funcionamiento en Europa, especialmente en los países rescatados. pero la mayoría sólo nos ofrece más ahorro, más recortes, más caídas, y más aumento del empleo. Estoy deseando ver cómo se enfrenta el PP a esta papeleta, en su cerrazón de que el euro ante todo. Y que lo que hace el BCE es cosa sagrada.
a) si es que llega;
b) si es que le dura mucho el poder.
Pero lo que queier sibrayar es lo que pongo en cursiva:
Como hemos repetido aquí muchas veces, Las cajas de los bancos y empresas están llenas de dinero fresco, que no se atreven a gastar porque recuerdan todavía cómo lo pasaron en 2008. Y ¿no podría hacer algo los Bancos Centrales? Yo creo que la pasividad del BCE está siendo determinante, tan determinante como para ser lo que nos ha puesto al filo del abismo. Parece que nadie es capaz de verlo (salvo desde fuera).Third, beyond imagined threats, the world is a pretty dangerous place, full of potential shocks that can harm the U.S. economy. And because consumers and companies were caught unawares by the 2008 credit shock, they continue to take preventative action and be on the lookout for warning signs. Many companies in 2008 suffered near-death experiences in 2008 due to a lack of cash; so today they stockpile it, and hesitate to invest or boost dividends. Meanwhile, there are plenty of potential shocks for which people should prepare: a Greek default, a new recession in the heart of Europe, instability in the Middle East, a sharp slowdown in China.As the mood sours, the U.S. economy continues to grind its way, slowly, out of the deep hole of 2009. At present, the economic data we have points to a continuation of the current expansion, now in its 30th month, even if many people feel as if the recession never ended.
Cuando todo el mundo quiere dinero, todo el mundo quiere vender, sean activos, físicos o financieros, sean bienes. Eso hace que los precios caigan. Los precios de los activos, en primer lugar. Hoy lo que está en almoneda es la deuda pública, y inmediatamente los balances bancarios, que pensaban hasta hace poco que era el activo más seguro. Si los activos caen, cae la inversión: los beneficios se invierten en dinero fresco. Mientras el dinero sea el bien más deseado, la demanda en cualquier mercado de bienes, servicios, activos, estará débil y cayendo.
Es una lógica bastante sencilla de entender, y de contrastar, pues se ha visto en funcionamiento en Europa, especialmente en los países rescatados. pero la mayoría sólo nos ofrece más ahorro, más recortes, más caídas, y más aumento del empleo. Estoy deseando ver cómo se enfrenta el PP a esta papeleta, en su cerrazón de que el euro ante todo. Y que lo que hace el BCE es cosa sagrada.
a) si es que llega;
b) si es que le dura mucho el poder.
Épica económica
Juan-ramon-rallo-contra-los-estabilizadores-automaticos-61436/ es una pieza única de incoherencia. Esa incoherencia con sus premisas y con la realidad le permite montar un mundo paralelo cerca de las estrellas, donde "toda fantasía tiene su asiento".
Su ataque a los estabilizadores automáticos es tan zafio que no vale la pena desmontarlo. Sólo intentaré explicar que no es más que el resultado natural de la evolución cíclica, y que intentar "evitarlos" violenta a la economía privada y acentúa el ciclo: esa política anti estabilizadores es pro cíclica, y destruye más actividad privada que el propio ciclo.
Supongamos una economía creciendo a su tasa natural, sin desempleo, sin inflación, con las cuentas públicas en equilibrio (como estaba la Hacienda española en el 2007, antes de la crisis) y una perturbación exógena inicia una caída del ciclo. cae la inversión, aumenta el paro, y los ingresos fiscales se resienten, mientras que los gastos aumentan porque determinadas partidas, como subsidio al desempleo y otras, aumentan. El estado aumenta su endeudamiento para cubrir el bache hasta que se recupere la economía. Ojo, no aumenta el gasto discrecional, como hizo Zp; sólo hace frente a compromisos que por causa del ciclo han aumentado. Este endeudamiento es el juego de los estabilizadores automáticos, y por eso se llaman así: no una decisión ad hoc de aumentar más el gasto para suplir la caída del gasto privado. No es por lo tanto, como dice el Doctor Rallo, una política de corte keynesiano. Es, simplemente, endeudarse temporalmente para no acentuar los efectos contractivos en el sector privado.
Porque, ¿Qué pasaría si estos Zulús tuvieran las riendas en una caída de ciclo?
Para evitar cualquier déficit, aumentarían los impuestos y/o disminuirían los gastos, justos cuando menos conveniente es. Eso se llevaría por delante bastante capital y trabajo, y la caída de la producción sería mayor. Como él mismo dice que se debe llegar al fondo, para que los inversores privados, con su sagacidad, encuentran la forma milagrosa de sobreponerse. Claro que, seguramente, ellos propugnan que no haya seguro de desempleo, ¿para qué? que se cuezan en su salsa los desempleados y salgan a la calle a robar. Oigamos sus propias palabras; presten atención al lenguaje mostrenco utilizado (subrayados míos):
¿Qué tipo de visión económica es ésta? Épica? del tipo de economía bandolera, como la de Luis Candelas, que atracaba en Sierra Morena a los que se atrevían a transitar?
Esto no es Hayek, obviamente: es Nietzche. Es el Superhombre Nietzschiano amoral y más fuerte, que vence sin reglas. El TBO del capitán Trueno contenía más verdad que estas alucinaciones. siempre me pareció que había una "liaison" entre Nietszche y Rothbard, que es el energúmeno que susurra al oído de esta panda.
No se dan cuenta que si no hay estado y gobierno, lo primero que muere es la libertad.
Bien. Todo parte de la confusión esa de proceso depurativo, de que "llegando al foso", lo que surja de él será más puro y mejor. Y que eso será rápido, o lento, eso da igual. El caso es que alguien ha de morir sin rebelarse, para que todo se depure. "Refundación"... Estos creen que una sociedad es refundable. otra fuente de confusión es pensar que el capital se destruye sin consecuencias. La destrucción de capital (físico y humano) en una recesión prolongada es un coste incalculable para el futuro.
Así no me extraña que su Líder Máximo esté proponiendo un aumento del IVA al 22%. Lo malo es que unos cuantos cientos de miles de pequeñas empresas se irán al carajo y/o a la economía sumergida, donde siempre se ha vivido más tranquilo en esta España "transicional".
Pero ser liberal no implica ser Zulú. Al menos eso creo.
Su ataque a los estabilizadores automáticos es tan zafio que no vale la pena desmontarlo. Sólo intentaré explicar que no es más que el resultado natural de la evolución cíclica, y que intentar "evitarlos" violenta a la economía privada y acentúa el ciclo: esa política anti estabilizadores es pro cíclica, y destruye más actividad privada que el propio ciclo.
Supongamos una economía creciendo a su tasa natural, sin desempleo, sin inflación, con las cuentas públicas en equilibrio (como estaba la Hacienda española en el 2007, antes de la crisis) y una perturbación exógena inicia una caída del ciclo. cae la inversión, aumenta el paro, y los ingresos fiscales se resienten, mientras que los gastos aumentan porque determinadas partidas, como subsidio al desempleo y otras, aumentan. El estado aumenta su endeudamiento para cubrir el bache hasta que se recupere la economía. Ojo, no aumenta el gasto discrecional, como hizo Zp; sólo hace frente a compromisos que por causa del ciclo han aumentado. Este endeudamiento es el juego de los estabilizadores automáticos, y por eso se llaman así: no una decisión ad hoc de aumentar más el gasto para suplir la caída del gasto privado. No es por lo tanto, como dice el Doctor Rallo, una política de corte keynesiano. Es, simplemente, endeudarse temporalmente para no acentuar los efectos contractivos en el sector privado.
Porque, ¿Qué pasaría si estos Zulús tuvieran las riendas en una caída de ciclo?
Para evitar cualquier déficit, aumentarían los impuestos y/o disminuirían los gastos, justos cuando menos conveniente es. Eso se llevaría por delante bastante capital y trabajo, y la caída de la producción sería mayor. Como él mismo dice que se debe llegar al fondo, para que los inversores privados, con su sagacidad, encuentran la forma milagrosa de sobreponerse. Claro que, seguramente, ellos propugnan que no haya seguro de desempleo, ¿para qué? que se cuezan en su salsa los desempleados y salgan a la calle a robar. Oigamos sus propias palabras; presten atención al lenguaje mostrenco utilizado (subrayados míos):
Por el contrario, en el foso de la depresión, la economía privada debe reajustarse creando nuevos modelos de negocio que permitan amortizar la acumulación de deuda privada pasada y satisfacer las necesidades más urgentes de los consumidores. Si en esos momentos el Estado comienza a endeudarse masivamente para impedir que decaigan las demandas de quienes han dejado de producir riqueza y deben proceder a reajustarse, no sólo se ralentiza el proceso de recomposición del sector privado, sino que se ceba el endeudamiento público, añadiendo todavía más pasivos a una sociedad que necesita minorar el monto de sus obligaciones totales."En el foso de la depresión" es una expresión muy aclaratoria. Según este energúmeno, hay que dejar llegar la economía al "Foso de la Depresión", pues es ése el crisol donde se curten los tenaces y valientes, imaginativos inversores, que han de acabar con los anteriores, aunque sea a dentelladas, para surgir victoriosos sobre sus cadáveres.
¿Qué tipo de visión económica es ésta? Épica? del tipo de economía bandolera, como la de Luis Candelas, que atracaba en Sierra Morena a los que se atrevían a transitar?
Esto no es Hayek, obviamente: es Nietzche. Es el Superhombre Nietzschiano amoral y más fuerte, que vence sin reglas. El TBO del capitán Trueno contenía más verdad que estas alucinaciones. siempre me pareció que había una "liaison" entre Nietszche y Rothbard, que es el energúmeno que susurra al oído de esta panda.
No se dan cuenta que si no hay estado y gobierno, lo primero que muere es la libertad.
Bien. Todo parte de la confusión esa de proceso depurativo, de que "llegando al foso", lo que surja de él será más puro y mejor. Y que eso será rápido, o lento, eso da igual. El caso es que alguien ha de morir sin rebelarse, para que todo se depure. "Refundación"... Estos creen que una sociedad es refundable. otra fuente de confusión es pensar que el capital se destruye sin consecuencias. La destrucción de capital (físico y humano) en una recesión prolongada es un coste incalculable para el futuro.
Así no me extraña que su Líder Máximo esté proponiendo un aumento del IVA al 22%. Lo malo es que unos cuantos cientos de miles de pequeñas empresas se irán al carajo y/o a la economía sumergida, donde siempre se ha vivido más tranquilo en esta España "transicional".
Pero ser liberal no implica ser Zulú. Al menos eso creo.
sábado, 15 de octubre de 2011
Contrariamente al buenismo que se quería difundir por algunos, El G-20 le ha dicho a la UE que haga lo que tenga que hacer, pero que los demás países no van a poner un duro. Aquí.
En una reunión tensa y sin paños calientes,
Esto deja en manos de la UE encontrar los fondos que se les pide para capitalizar bancos y estabilizar deudas: CBED podría ser el emblema del Gran Objetivo que Europa necesita urgentemente si quiere sobrevivir como tal, con sus ventajas (para algunos) y sus deficiencias (para todos). Pero es un signo falso: los bancos no necesitan capitalización, sino estabilización de sus tenencias de deuda, que es la principal causa de sus quebrantos.
Esto nos lleva a la posición anterior, que era que sólo el BCE, directamente o por vía interpuesta, tiene los recursos para estabilizar las deudas, sin arriesgar ningún capital de las naciones miembros. Pero ya sabemos lo que dijo Trichet, "que el BCE no sería jamás un prestamista de última instancia" y que no era de su incumbencia las malas gestiones fiscales que han traído estos lodos.
Lo cual es falso: estos lodos los ha traído él, que se negó siempre a mantener estable el mercado del dinero y la principal causa de la recesión entrante. Sólo lo mantuvo en Alemania, que hasta ahora ha sido la única en mantener un crecimiento alto. Hasta ahora, pues las previsiones para 2012 son de crecimiento nulo.
En una reunión tensa y sin paños calientes,
In a tense meeting, which was opened with a US refusal to increase its contribution to the International Monetary Fund, many non-eurozone advanced countries warned that the wider international community should not be seen as a substitute for action to resolve the crisis by the eurozone.EEUU y RU ha cerrado las puertas a una capitalización del FMI para financiar al sistema euro. Eso era de esperar, pues recapitalizar el FMI con dinero de los socios minoritarios a cambio de darles más poder social era casi una utopía. Mientras EEUU pueda, no cederá en eso, como no lo haría nadie.
Esto deja en manos de la UE encontrar los fondos que se les pide para capitalizar bancos y estabilizar deudas: CBED podría ser el emblema del Gran Objetivo que Europa necesita urgentemente si quiere sobrevivir como tal, con sus ventajas (para algunos) y sus deficiencias (para todos). Pero es un signo falso: los bancos no necesitan capitalización, sino estabilización de sus tenencias de deuda, que es la principal causa de sus quebrantos.
Esto nos lleva a la posición anterior, que era que sólo el BCE, directamente o por vía interpuesta, tiene los recursos para estabilizar las deudas, sin arriesgar ningún capital de las naciones miembros. Pero ya sabemos lo que dijo Trichet, "que el BCE no sería jamás un prestamista de última instancia" y que no era de su incumbencia las malas gestiones fiscales que han traído estos lodos.
Lo cual es falso: estos lodos los ha traído él, que se negó siempre a mantener estable el mercado del dinero y la principal causa de la recesión entrante. Sólo lo mantuvo en Alemania, que hasta ahora ha sido la única en mantener un crecimiento alto. Hasta ahora, pues las previsiones para 2012 son de crecimiento nulo.
viernes, 14 de octubre de 2011
La sutil estrategia Trichet. Es como Dios
Ya lo entiendo: Trichet no es malo. Hace daño, aprieta, pero, como Dios, no ahoga. Pero no es como Dios padre, sino cono el dios del Sinaí. Tablas, tablas de la ley de Dios; o como decía Anguita: programa, programa.
La entrevista comentada en el post anterior es una joya que hay que leer una y otra vez para darse cuenta de la sutileza mental de Trichy.
O eso cree él. En realidad aprieta que te jode un huevo, y los dos. Por lo que dice, es incluso más duro que Merkel. Merkel quería un default acordado, una restructuración de la deuda, pero él decía que no podía: entonces, no podría dar dinero, qué putada. Joder, con estos republicanos franceses de pajarita, es que se la cogen con papel de fumar.
ni una referencia a los años 30, cuando Francia fue más papista que el papa -más aurista que el oro- y hundió su economía. ahora lo entiendo: no aprendieron nada del New deal, como Recarte, tampoco aprendió nada porque no ha leído nada; para ellos, los franchutes, eso fue una paletada, y hundieron a Francia y Europa en la preguerra. creen (Trichet, Recarte) que el dinero, la capitalización, sale de sudar, del "ayúdate a ti mismo que Dios (o la vida) de ayudará".
¿Y estos tíos les vamos a pedir más inflación?
Que venga la socialdemocracia alemana de una puta vez.
Mientras, en la Isla del doctor Ma-Lô, agachan las orejas, se han hecho Onanistas (se lo montan entre ellos mismos, a solas con la Black Berry). Ven las barbas del vecino pelar, y ponen las suyas a remojar. Gallardón de ministro, quizás nos subvenga, quizás Rajoy se deje susurrar por Cobo, el poney de Gallardón y deje a Ma-fô de Alcaide, que total no molesta el pobre. Un fracasado vale más que uno que se hace el listo...
La entrevista comentada en el post anterior es una joya que hay que leer una y otra vez para darse cuenta de la sutileza mental de Trichy.
"If Greece is pushed into default, the central bank would no longer be able to accept its governments bonds as collateral from Greek banks seeking its live-saving liquidity. As a result, other eurozone governments would have to backstop its financial system to avert economic catastrophe."O sea, él quiere dar dinero, pero si Grecia hace un default, aunque sea acordado, no puede. Él es bueno, pero no le dejan serlo. ¿Entienden? es catolicismo puro, monjil a tope. Arrepiéntete de tus pecados y dios te perdonará, ayúdate a ti mismo, y el Señor te ayudará. Quiere hacer lo justo. Los perjudicados por los pecados de los demás (parados), que se jodan. Has de capitalizarte, mamón? pues a mí no me pidas ayuda, deja de mamar y ponte a sudar...
O eso cree él. En realidad aprieta que te jode un huevo, y los dos. Por lo que dice, es incluso más duro que Merkel. Merkel quería un default acordado, una restructuración de la deuda, pero él decía que no podía: entonces, no podría dar dinero, qué putada. Joder, con estos republicanos franceses de pajarita, es que se la cogen con papel de fumar.
ni una referencia a los años 30, cuando Francia fue más papista que el papa -más aurista que el oro- y hundió su economía. ahora lo entiendo: no aprendieron nada del New deal, como Recarte, tampoco aprendió nada porque no ha leído nada; para ellos, los franchutes, eso fue una paletada, y hundieron a Francia y Europa en la preguerra. creen (Trichet, Recarte) que el dinero, la capitalización, sale de sudar, del "ayúdate a ti mismo que Dios (o la vida) de ayudará".
¿Y estos tíos les vamos a pedir más inflación?
Que venga la socialdemocracia alemana de una puta vez.
Mientras, en la Isla del doctor Ma-Lô, agachan las orejas, se han hecho Onanistas (se lo montan entre ellos mismos, a solas con la Black Berry). Ven las barbas del vecino pelar, y ponen las suyas a remojar. Gallardón de ministro, quizás nos subvenga, quizás Rajoy se deje susurrar por Cobo, el poney de Gallardón y deje a Ma-fô de Alcaide, que total no molesta el pobre. Un fracasado vale más que uno que se hace el listo...
Palabras de Trichet
No se la pierdan, así entenderán la distancia insalvable que hay entre la teoría y la política. Keynes decía que estábamos gobernados por políticos con unas ideas que antaño formuló un experto, que luego ha ido rodando hasta convertirse en un dogma. Ortega decía simplemente que actuamos sobre creencias que alguna vez fueron ideas debatidas... Trichet es el producto de algo así. No es economista de formación, sino ingeniero de minas. Sus ideas económicas son espúreas, como el mismo reconoce, fruto de ese indigesto paquete formulado por el Bundesbank. Fueron volcadas en esa su rigurosa alma de Alto Funcionario ingeniero de minas. Ahí hicieron carne de banquero central, que en Europa es fácil: todos los tiempos son iguales, no hay tiempos excepcionales. Sólo hay que controlar la inflación, caiga quien caiga. Este dogma se extendió por toda la Comunidad Europea, hasta que se volcó en todas las escuelas de economía del continente como la Única Verdad Verdadera. Cualquier crisis -como la crisis del SME de 1992- Debería leerse en esa clave, clave única, que impulsó a ir más lejos en el sinsentido y llegar, por fin, al euro.
Veamos algunas de sus convicciones. (Por cierto, cualquier coincidencia entre esto y las cerriles ideas de Livertad digital, que ha sido quien más ha apoyado las subidas de tipos en 2008 y en 2011, es pura coincidencia.)
1) Está firmemente en contra de las más mínima quita en la deuda de Grecia. Lo que lleva inevitablemente a la quiebra desordenada y fatal, pero bueno, él sólo ve su convicción. Si Grecia y todos se van al carajo, no ha sido por falta de convicciones.
Germany has led demands that when countries such as Greece are bailed-out, private sector investors should take a hit. As early as a European summit in October last year, Mr Trichet warned Angela Merkel, German chancellor, and Nicolas Sarkozy, French president, that they risked simply driving up borrowing costs.
Its political leaders “have said very clearly that Greece is a special case and that as regards all other countries, the goal was to fully honour the signature of governments. I would say it is important to avoid any ambiguity in this respect,” he says calmly.High quality global journalism requires investment.
If Greece is pushed into default, the central bank would no longer be able to accept its governments bonds as collateral from Greek banks seeking its live-saving liquidity. As a result, other eurozone governments would have to backstop its financial system to avert economic catastrophe.2) El BCE no será nunca "prestamista de última instancia", lo que explica el 99% del "Sale Pétrin" en que nos ha metido esta germanófila convicción.
But he makes clear that the ECB will not act as a “lender of last resort” to governments. Its government bond buying programme – which has seen it buying more than €160bn mostly in southern European government debt – is aimed simply at ensuring its monetary policy decisions are “transmitted” via functioning bond markets into the real economy. “I think that the ECB has done all it could to be up to its responsibilities in exceptional circumstances…The ultimate backstop is, of course, the governments. To do anything that would let governments off their responsibilities would be a recipe for failure.” The governments have an instrument in place – the €440bn European Financial Stability Facility which, Mr Trichet says, could be leveraged to provide a firewall.3) es un "bundesbankero" convencido, cuando llegó a Frankfurt, en 2003, los germanos sabían que era un "halcón" de los suyos.
In seeing a restricted role for the central bank, Mr Trichet is in line with the tradition of Germany’s famously-conservative Bundesbank, on which the ECB was modelled. When he arrived in Frankfurt, Germany’s financial capital, in November 2003, he was seen – especially by his countrymen – as an inflation “hawk” and as much of a “Bundesbank-er” as was possible for a Frenchman.
jueves, 13 de octubre de 2011
cuando se pide capitalización...
... No será que piden la cabeza de alguien?
Durao Barroso es, para mí, un inútil más de esa tela de araña de cargos cooptados (TACC) sin capacidad, sin ambición real de arreglar cosas, un funcionario que no es elegido más que por unos pocos, sin representatividad, en fin, un desastre peligroso. (Aquí, unos cuantos mandobles del WSJ. Vean también lo que dice Soros-en-la-deuda-y-los-bancos).
Ha abierto la boca y sus palabras corren el riesgo de ser la puntilla final a esta pesadilla. Ha dicho que hay que exigir más capitalización a los bancos Europeos. Como siempre, no ha dicho con qué dinero. Por si acaso, el boletín de octubre del BCE ya ha dicho que a él no le miren, y que de quitas de deuda, que cuidadín (aquí.)
Claro, no se acuerda nadie de que Trichet era gobernador del Banco de Francia cuando Credit Lionnais quebró...
Durao no sabe lo que ha hecho, aparte de cabrear a los bancos. Ha suscitado inmediatamente expectativas de una recesión de caballo, porque capitalizar bancos cuando no hay capital sólo se logra reduciendo activos del balance, como deuda griega, española, italiana, lo que puede provocar un alud de ventas que puede acabar con esto más deprisa de lo que se pensaba...
No sé si he leído bien, pero en LD aplauden a Barroso. Cito literalmente el resumen de unas declaraciones de su Líder Máximo:
Menos mal que parece que Brasil está liderando un movimiento en la sombra, junto con China, para salvar al euro; pero no gratis ¿cómo? vía mayor capital social en el FMI. El Nuevo Mundo empieza a asomar (http://www.ft.com/intl/cms/s/0/9a69e06a-f5bf-11e0-bcc2-00144feab49a.html#axzz1agz76cHx). Totalmente lógico: Hoy por ti, mañana por mí.
Como me parece que los europeos están enloquecidos, creo que deposito en ellos mi última esperanza. Por lo menos son ricos, tienen pasta fresca, y ganas de salvarnos.
Durao Barroso es, para mí, un inútil más de esa tela de araña de cargos cooptados (TACC) sin capacidad, sin ambición real de arreglar cosas, un funcionario que no es elegido más que por unos pocos, sin representatividad, en fin, un desastre peligroso. (Aquí, unos cuantos mandobles del WSJ. Vean también lo que dice Soros-en-la-deuda-y-los-bancos).
Ha abierto la boca y sus palabras corren el riesgo de ser la puntilla final a esta pesadilla. Ha dicho que hay que exigir más capitalización a los bancos Europeos. Como siempre, no ha dicho con qué dinero. Por si acaso, el boletín de octubre del BCE ya ha dicho que a él no le miren, y que de quitas de deuda, que cuidadín (aquí.)
Claro, no se acuerda nadie de que Trichet era gobernador del Banco de Francia cuando Credit Lionnais quebró...
Durao no sabe lo que ha hecho, aparte de cabrear a los bancos. Ha suscitado inmediatamente expectativas de una recesión de caballo, porque capitalizar bancos cuando no hay capital sólo se logra reduciendo activos del balance, como deuda griega, española, italiana, lo que puede provocar un alud de ventas que puede acabar con esto más deprisa de lo que se pensaba...
No sé si he leído bien, pero en LD aplauden a Barroso. Cito literalmente el resumen de unas declaraciones de su Líder Máximo:
¿Y que opinión tiene de las nuevas medidas de ayuda a la banca europea presentadas por Durao Barroso?: "(...) Es el momento más complicado desde la crisis financiera de 2008 y al mismo tiempo vemos que hay una salida. (...) La capacidad crediticia en España está más baja que nunca. Es más difícil conseguir un crédito que en los últimos meses. Como resulta que no estamos solos, sino que los bancos italianos, los franceses y los alemanes, estamos cerca de una solución [sic]. Nos vamos a poder enganchar a ese tren [sic]. (...) Si no se hace, es una catástrofe para el euro y para nosotros". (aquí)No se entiende muy bien, están mal recogidas, o algo así piensa uno compasivamente.
Menos mal que parece que Brasil está liderando un movimiento en la sombra, junto con China, para salvar al euro; pero no gratis ¿cómo? vía mayor capital social en el FMI. El Nuevo Mundo empieza a asomar (http://www.ft.com/intl/cms/s/0/9a69e06a-f5bf-11e0-bcc2-00144feab49a.html#axzz1agz76cHx). Totalmente lógico: Hoy por ti, mañana por mí.
Como me parece que los europeos están enloquecidos, creo que deposito en ellos mi última esperanza. Por lo menos son ricos, tienen pasta fresca, y ganas de salvarnos.
Un debate interesante: Krugman, Sumner, Keynes...
AL rebufo de los debates sobre el modelo IS-LM, Scott Sumner tiene una buena contestación a Krugman en http://www.themoneyillusion.com/?p=11332.
Recordemos brevemente el modelo: es un modelo de dos variables {interés, PIB}que se definen en tres mercados: bonos, PIB y dinero.
La línea IS es el conjunto de pares de puntos que equilibran i, PIB. A cada i corresponde una demanda de consumo e inversión: PIB. Es decreciente porque cuanto más bajo i, más alto será PIB, y viceversa.
LM es el conjunto de pares de puntos {i, PIB} para los que la demanda de dinero se iguala con la oferta. E s creciente, porque cuanto más alto PIb, más demanda de dinero, más tipo de interés. Hay un equilibrio en donde se cruzan IS-LM. es un equilibrio para PIB, i. No para el empleo. Puede ser que sea un equilibrio con desempleo.
Ya vimos que a Krugman es adicto a este modelo, por su sencillez. Él es escéptico respecto a los modelos complicados, y tiene un artículo precioso sobre eso (how complicated does de model have to be?). Recomendable.
Lo malo de Krugman es que está empeñado en ser el abanderado único del keynesianismo. Y está, erre que erre, defendiendo que contra la recesión lo mejor es un aumento del déficit público.
Lo justifica con el gráfico adjunto: Cuando el tipo de interés ha bajado a cero, y no se puede bajar más, la IS (roja) cruza a la LM (azul) en un punto de PIB muy lejano al de pleno empleo (flecha punteada azul). No sirve de nada aumentar el dinero, pues el tipo de interés no va a bajar más. Es una "Trampa de la Liquidez", y lo único que cabe es aumentar el gasto público. El gasto público desplazaría la IS hacia la derecha (roja punteada) hasta alcanzar un punto de equilibrio de mayor PIB, con pleno empleo (flecha punteada verde).
La respuesta de Scott Sumner es muy buena. No hace falta recurrir a la política fiscal, que tantos problemas crea, como deuda y distorsión en la asignación de recursos. Basta con que el Banco Central cree la expectativa de que la a sostener un aumento del crecimiento (o de la inflación) para animar a los inversores con expectativas de mayores ganancias. El tipo de interés no puede bajar, pero la curva IS se desplazará a la derecha y con menos daños colaterales.
Recordemos que el modelo IS-LM es de variables reales; el tipo de interés es nominal =real, puesto que los precios no están en el modelo. Pero una política del Banco Central de mayor crecimiento nominal (o de precios) rebajaría el tipo de interés real. Los empresarios tendrían, por una parte, una expectativa mayores ganancias, y, por otra, una reducción efectiva de sus costes financieros.
Al final, en el nuevo punto, hay un tipo de interés mayor, como es de esperar a mayor nivel de actividad y de demanda de fondos prestables.
Una de las debilidades del IS-LM es que sólo tiene un tipo de interés. Como hemos visto, hay tipos de interés dsitintos, y no tiene nada que ver el tipo del dinero con el tipo de crédito bancario. recuerden este gráfico, en el que veíamos cómo los tipos importantes para la financiación de la inversión se había disparado en EEUU.
Un aumento del déficit público empeoraría ciertamente esos tipos, aumentándolos al aumentar la demanda de fondos.
Por contra, un aumento de la inflación reduciría esos tipos en términos reales.
En unas circunstancias muy diferentes, pero esta política sería la que convendría a Europa. Cambiar las expectativas de contractivas/aumento de la deuda/aumento del paro, a unas expectativas de mayores ingresos nominales y menores tipos de interés. Es la receta que aconsejó Friedman para Japón en un artículo inolvidable (http://www.hoover.org/publications/hoover-digest/article/6549)
Recordemos brevemente el modelo: es un modelo de dos variables {interés, PIB}que se definen en tres mercados: bonos, PIB y dinero.
La línea IS es el conjunto de pares de puntos que equilibran i, PIB. A cada i corresponde una demanda de consumo e inversión: PIB. Es decreciente porque cuanto más bajo i, más alto será PIB, y viceversa.
LM es el conjunto de pares de puntos {i, PIB} para los que la demanda de dinero se iguala con la oferta. E s creciente, porque cuanto más alto PIb, más demanda de dinero, más tipo de interés. Hay un equilibrio en donde se cruzan IS-LM. es un equilibrio para PIB, i. No para el empleo. Puede ser que sea un equilibrio con desempleo.
Ya vimos que a Krugman es adicto a este modelo, por su sencillez. Él es escéptico respecto a los modelos complicados, y tiene un artículo precioso sobre eso (how complicated does de model have to be?). Recomendable.

Lo justifica con el gráfico adjunto: Cuando el tipo de interés ha bajado a cero, y no se puede bajar más, la IS (roja) cruza a la LM (azul) en un punto de PIB muy lejano al de pleno empleo (flecha punteada azul). No sirve de nada aumentar el dinero, pues el tipo de interés no va a bajar más. Es una "Trampa de la Liquidez", y lo único que cabe es aumentar el gasto público. El gasto público desplazaría la IS hacia la derecha (roja punteada) hasta alcanzar un punto de equilibrio de mayor PIB, con pleno empleo (flecha punteada verde).
La respuesta de Scott Sumner es muy buena. No hace falta recurrir a la política fiscal, que tantos problemas crea, como deuda y distorsión en la asignación de recursos. Basta con que el Banco Central cree la expectativa de que la a sostener un aumento del crecimiento (o de la inflación) para animar a los inversores con expectativas de mayores ganancias. El tipo de interés no puede bajar, pero la curva IS se desplazará a la derecha y con menos daños colaterales.
Recordemos que el modelo IS-LM es de variables reales; el tipo de interés es nominal =real, puesto que los precios no están en el modelo. Pero una política del Banco Central de mayor crecimiento nominal (o de precios) rebajaría el tipo de interés real. Los empresarios tendrían, por una parte, una expectativa mayores ganancias, y, por otra, una reducción efectiva de sus costes financieros.
Al final, en el nuevo punto, hay un tipo de interés mayor, como es de esperar a mayor nivel de actividad y de demanda de fondos prestables.

Un aumento del déficit público empeoraría ciertamente esos tipos, aumentándolos al aumentar la demanda de fondos.
Por contra, un aumento de la inflación reduciría esos tipos en términos reales.
En unas circunstancias muy diferentes, pero esta política sería la que convendría a Europa. Cambiar las expectativas de contractivas/aumento de la deuda/aumento del paro, a unas expectativas de mayores ingresos nominales y menores tipos de interés. Es la receta que aconsejó Friedman para Japón en un artículo inolvidable (http://www.hoover.org/publications/hoover-digest/article/6549)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)