"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

sábado, 12 de noviembre de 2022

ZeroNet. La imposible transición ecológica

Comparto la oponían de Jeremy Warner (https://app.telegraph.co.uk/business/2022/11/12/net-zero-evangelists-need-reality-check/) sobre las letales consecuencias que tendrá los acuerdos firmados en la Cumbre del Clima CO27. No entiendo bien qué ganan los gobiernos occidentales - que son los que más han reducido sus emisiones de CO2 - sometiéndose a los ayatollahs del calentamiento. Algunos pensarán,
- “adelante, ¿no son gobiernos democráticos?”.
Sí, pero cada vez más endeudados, lo que demuestra que la democracia no es la Verdad inapelable. 
Es por eso que hablo de la Decadencia de Occidente. Yo pensaba, o soñaba,  que esta decadencia iba a ser lenta. Me temo que no, que vamos a velocidad acelerada hacia una crisis cercana y profunda, con los gobiernos y grandes empresas encelados y ciegos hacia una transición tecnológica ilusoria, imposible a corto plazo. 
No hay alternativa energética. Desde hace años, los occidentales, unos más y otros menos, hemos reducido nuestra emisión de CO2. Bien, pero eso ha tenido un coste en recortes del PIB y aumento de la Deuda. Porque han aumentado las subvenciones al programa de ZeroNet emisiones, y la alternativa no tiene mercado. Es un bien “público”. Yo no lo llamaría “bien”, pero sigamos. 
Hasta ahora hemos practicado políticas social demócratas, a lo que hemos añadido el coste creciente de cegar fuentes de energía habituales, vendiendo al electorado que había a disposición fuentes alternativas renovables. 
Falso. Lo que hemos hecho es crear fuentes ficticias que han de ser subvencionadas: molinillos, baterías eléctricas de coches... a lo que los empresarios, de coches por ejemplo, se han precipitado a cambiar la línea de producción. ¿Se han convertido en cazadores de rentas? Creo que sí. Cada vez hay más coches eléctricos, pero no se dice que las baterías cuestan fabricar un montón, además de que su producción contamina una enormidad. Su uso, además, tiene inconvenientes, como su escasa duración y el tiempo de recarga. ¿Cuando se mejorará estas limitaciones de la nuevas fuentes, y serán productivas, además de realmente ecológicas? No se sabe. 
Hay grupos de ecologistas escépticos, como Bjon Lomborg, que sí tienen en cuenta los riesgos de una transición demasiado rápida. No son pocos, pero los ecologistas hacen mucho por sofocar su voz. 
Admiten que el calentamiento es un problema, pero que la aceleración no es necesaria y tiene riesgos enormes. Hasta hoy esos riesgos se camuflan gracias al endeudamiento creciente a bajos o nulos tipos de interés... 
Pero si se mira de cerca, la inflación actual nos ilustra y nos dice que la alternativa no existe. 
La subida del coste energético y la inflación lo denuncia. Si han aumentado los costes de las fuentes condenadas y no se han podido sustituir por las anheladas, es un indicio muy fuerte de que  éstas  no existen. 
 De esto se infiere que, si se sigue adelante con la transición rápida, vamos a vivir un periodo de inflación, de deuda creciente y/o default, y de bache económico sísmico... Con el resultado probable de que no se logre  una transición eficiente. 
Creo que sería mejor bajar la velocidad y no dañar la economía (y puede que la civilización, si se produce mucho descontento. Algunas potencias están esperando eso con anhelo). Una cosa es los ciclos económicos y otra muy diferente suicidarse colectivamente. En ello estamos. 
Por qué? La causa visible es que se ha logrado formar una masa crítica de opinión a favor de la transición. Esa masa crítica crece pasivamente, sin darse cuenta de las letales consciencias. Sobre esta masa de opinión se ha edificado un movimiento radical de carácter religioso. Se ha dejado atrás el espíritu crítico y renovador de la ciencia, que no ha cambiado su paradigma desde hace al menos tres décadas. Las cenizas de ese paradigma son la base de la nueva religión... 

2023

El Banco de España ha publicado aquí un resumen de las previsiones financieras (el material estadístico es muy bueno). Lo que yo leo entre líneas es que se está contrayendo y encareciendo la oferta del crédito. Los bancos, teóricamente, han mejores sus ratios de solvencia gracias al empinamiento de la curva de rendimientos, derivado de la subida de tipos a largo más que  a corto largo: es decir, mayor margen bancario. Pero el riesgo de los prestatarios ha aumentado, sobre todo en los sectores de autónomos y Pymes. Ergo los bancos exigen más colateral y coste de intereses. 
La razón de esto es la contracción de los márgenes de estos sectores: los que no han podido repercutir en precios el alza de los costes de materias primas, a los que se suman las familias, que han visto caer su renta real, sobre la que recaen mayores impuestos. Es previsible que el consumo, principal componente del PIB, se contraiga, y que sectores ya ha tocado por la pandemia - autónomos y Pymes- se resientan.
Por su parte, a la inversión fija le pasará tres cuartos de los mismo. Algunas empresas se han beneficiado de la inflación, pero la progresiva contracción del crédito les hará difícil financiar incluso el circulante, no sólo la inversión en capital fijo. Es decir, habrá recortes y caída del empleo = más caída del consumo. 
El BDE menciona el riesgo de la deuda pública, que seguirá creciendo por el aumento de gasto programado y del déficit, algo que al gobierno parece no importarle. Es decir, el Estado va a ser un importante prestatario que tendrá un efecto “crowding Out” - desplazamiento de otros prestatarios, lo que hará seguramente subir los tipos de mercado (la deuda estatal es el mínimo tipo de referencia). 
A ello se añade que los mercados de valores no han tocado fondo.
Todo esto rodeado de una gran incertidumbre que imprime la guerra y el racionamiento de materias primas, la inflación y los tipos de interés,  lo que hace difícil cifrar el efecto sobre la economía de estos factores depresivos que, además, se interrelacionan de un continente a otro.

Resumen: sector financiero incierto. A ciencia cierta, no sabemos los detalles. Segura subida de tipos de interés, contracción del crédito, posible caída de mercados de valores (renta variable y fija), posible efecto “bola de nieve”. Aumento de la deuda pública, que producirá un crowding out financiero sobre el sector privado.

viernes, 11 de noviembre de 2022

Ettore Vanni: corrupción u muerte en la Rusia comunista

Ettore Vanni fue un italiano comunista que estuvo en España durante la guerra civil. En 1939, perdida la guerra, fue evacuado a Rusia, dejando a su mujer española aquí, de la que estaba muy enamorado. Pensaba que con el tiempo podría hacerla traer a Rusia. Comunista convencido, iba a Rusia pensando que el paraíso comunista le iba a hacer, a él y otros, un recibimiento caluroso y masivo, a pesar de que, ya al final de la guerra, había visto indicios de que Rusia estaba “soltado lastre”y Stalin habían perdido el interés en España. Poco después se supo con estupor el pacto de 1939 Ribbentrop-Molotov; es decir, Hitler con la URRS, la Rusia comunista. Ya durante la Guerra civil española, Stalin hizo una gran purga de loa rusos ue habían estado aquí, en procesos que obligaban al reo a confesar delito que no había cometido... de paso, asesino a los mejores generales del ejército, lo que le costó que en la invasión alemana de 1941, no pido contener las trompas de Hitler.   
Los comunistas europeos se desencantaron, pero no dejaron de seguir apoyando a la URSS, “madre y paraíso de los trabajadores”.
En su libro (hoy inencontrable), “Yo, comunista en Rusia”, relata como poco a poco fue perdiendo su fe en el comunismo ante el desastre absoluto de la tiranía y la ineficiencia económica absoluta. 
Se puede ser dictador, pero no se pueden dictar desde arriba las decisiones económicas sin provocar hambre y desolación. Vanni fue un testigo de ello. Su libro, de 1950, es, además de una información insustituible, un libro muy bien escrito, traducido por él mismo. Hablaba y escribía perfectamente en español. Yo recomendaría a los editores que lo reediten. 
Testigo privilegiado del hundimiento de la URSS, cuyos dirigentes, en su opinión, traicionaron los principios del comunismo. Yo creo que, queriendo o sin querer, Vanni nos hace ver el absoluto fracaso de una economía sin mercados, como explicó Hayek: sin precios ni salarios de mercado, las decisiones económicas son ciegas y no productivas. 
Cualquier empresa - nacionalizada, por supuesto-, dirigida por la burocracia del Partido, al no tener más que consignas del poder como guía, sin precios ni salarios de mercado para guiarse, cae en la improductividad, en la corrupción. Los trataron los obreros tiránicamente. El Partido- Máximo mandatario, por encima del gobierno -, emite decretos a todas las fábricas sobre lo que debe producir, cuanto y cómo, soslayando cosas elementales cómo a qué precio y coste debe hacerlo. 
Las descripciones de la total ineficiencia de todos los sitios en los que trabaja son escalofriantes. Las directrices son cuánto debe producirse, sin premiar la productividad o la calidad. Da igual. Se llamaba stajanovismismo, que significa cumplir las órdenes a ciegas sin rechistar. (Curioso que el nombre se derive de Stankhajov, un minero que demostró algo que se sabían de sobra en los países capitalistas: la especialización aumenta la productividad.) Pero el poder soviético lo usaba para obligar trabajar, aún a ciegas. Cuando quería aumentar la producción - Lo que sucedía constantemente - arbitraba la obligación de trabajar las horas, pero bajaba el salario, ya de por sí por debajo de la supervivencia. Había hambre generalizada, en parte por los salarios, tan bajos, en parte por la corrupción y el mercado negro, fruto del la producción decreciente. No era un mercado de lujo: se podía encontrar principalmente productos de primera necesidad, como calzoncillos usados y otra ropa, alimentos básicos como patatas, pan. La cartilla de racionamiento era una ficción, pues cosas que ofrecía, como la carne, nunca llegaba a la gente. En realidad se especulaba con la cartilla en el mercado negro, donde se encontraba lo básico a elevados precios, que el salario apenas cubría. Lo tristemente irónico es que había tiendas del gobierno con bienes de calidad a precios superiores a los del mercado negro.
Había, dice Vanni, tres estamentos sociales: los máximos políticos, los directivos de empresa y cargos intermedios, y los obreros. Los inferiores a eso no importaban: pronto se morían de hambre, tisis, y otras enfermedades debidas a la escasa nutrición. Por supuesto, no hay registro de esas muertes. Todo acto individual requería un papel del gobierno o de los jefes locales del Partido. 
Pese a este y otros testimonios, en Occidente circulaba que el comunismo era una sistema productivo y eficaz. Ni los espía occidentales habían detectado el cáncer letal que sufría esa sociedad... hasta que en los ochenta  Reagan anunció que EEUU disponía de un sistema de defensa antimisiles que Rusia se dio cuenta incapaz de igualar. Estaban en quiebra. EEUU había ganado la guerra fría. 
Gorbachov declaró la “Perestroika”, por la cual declaraba sin declararla la rendición. Occidente le ayudó, negoció un tratado Armamentista, fue recibido cálidamente en Occidente. Pero no funcionó su plan de hacer más eficaz el comunismo. Lo demás ya se sabe. 
Ettore Vanni es un documento excelente sobre la URRS de Stalin. Un sistema tiránico, ineficiente y por ello corrupto. Sistema que tiene hoy en Occidente numerosos defensores... Lean el párrafo seleccionado, uno entre centenas. Cada pagina tiene un tesoro escondido. 





El galletazo de Bitcoin

Asistimos a una muerte anunciada de los mercados de Criptocomonedas. 




Ya les avisaron los economistas y empresarios más conspicuos, como Warren Buffet o Krugman. Pero los “inversores” en criptos hacen oídos sordos a las advertencias de los bancos centrales sobre los riesgos que corren en un mercado puramente especulativo y fuertemente apalancado. Se han metido en una nube ideológica basada en el falso liberalismo. Este movimiento es casi de carácter místico, no admite críticas, que rebotan contra la mendaz publicidad en la que se dejan prender los especuladores, especialmente jóvenes. 
La publicidad, de carácter fraudulento, promete el dorado que atrae mucho a la juventud desesperada sin trabajo y sueldos bajos. Sabemos que el Dorado fue un mito que embaucó a muchos españoles que fueron a las Américas por lo mismo: hacerse ricos. Aquel mito al menos hizo que se descubrieran nuevos territorios, pero muchos se dejaron la vida. 
La globalización ha nivelado a la baja el nivel salarial del mundo, aparte de haber aumentado el paro estructural y permanente en los países que la vendieron como el nuevo maná para todos, sin decir que un inmenso sector de trabajadores iban a quedarse sin trabajo o con sueldos a la baja. 
Caldo de cultivo óptimo para que los jóvenes se vieran atraídos por el Dorado del Bitcoin. Los mercados de estos dudosos “productos” crecieron cono hongos ante una demanda creciente, muchas veces, cada vez más, apalancada. Especulación y apalancamiento, galletazo seguro. Lo único que no se sabe es cuando, pero llega. Ha llegado.
¿Puede un mercado de liquidez tener problemas de liquidez? No decían que el Bitcoin era la liquidez del futuro? Pero resulta que no es líquido. Se ha demostrado en la reciente crisis en la que las grandes casas de Bitcoines han caído por problemas de liquidez, lo que lleva a una crisis de solvencia con el tiempo, porque las ventas masivas abren la puerta a caída de valor de los activos. Y al Pánico. 
Que curioso que estor trastos hayan comenzado sus problemas cuando los bancos centrales empezaron a subir los tipos de interés de de la auténtica liquidez, las que llevan al súper las amas/os de casa. No, no llevan Bitcoines. Definición de moneda: lo que es generalmente aceptado como medio de pago y unidad de valor. A la gente le gusta que lo que lleva en el bolsillo sea de “curso legal”: es decir, que esté regulado y asegurado.  
Lo malo es que estos mercados han atraído cada vez a fondos de pensiones (otra vez efecto de los los tipos de interés negativos), que han tenido pérdidas de capital. 
Una cita: “Pero seguramente el mundo recordará este período y se preguntará no solo cómo Bankman-Fried despilfarró la mayor parte de una fortuna de $ 20 mil millones de la noche a la mañana, sino cómo fue posible sus máximos alcanzados poco antes”. 
Una respuesta: “porque son mercados sólo y exclusivamente especulativos, y cuando los bancos centrales subieron los tipos de interés sobre la liquidez, caput”.


jueves, 10 de noviembre de 2022

Buscando el tipo de interés óptimo

Leo a muchos desinformados que critican a los bancos centrales por haber mantenido tipos de interés cero o nativos. Según esos seudo economistas, esto provocó la inflación actual. 
Esto último no lo discuto: admito que el último tramo de pandemia los Bancos centrales prolongaron demasiado sus políticas expansivas. 
Lo que digo, basándome en los hechos, es que durante una década hemos estado en riesgo evidente de una deflación/depresión que podría haber causado un aumento de la tasa de paro enorme y turbulentos conflictos sociales. No hay más que ver la curva depresiva que hundió el PIB en el mundo a causa de la pandemia, como se ve en el gráfico. EL PIB de EEUU y la zona Euro, 



cayeron drásticamente con el confinamiento, que obligó a cerrar todos  los  mercados, y aumentar los gastos públicos sanitarios. Lógicamente las deuda pública/PIB subió, debido tanto al aumento de la deuda emitida como a la caída del PIB.
Los BC se vieron obligados a bajar el tipo de interés nominal, para encontrar el tipo de interés real de equilibrio en un momento de caída de la demanda real.
Porque cuando se habla de tipo de interés de equilibrio se habla del tipo de interés real, es decir, deflactado por la tasa de inflación.
¿Y cual es ese tipo de interés real? Si nos atenemos a la Economía clásica, es el tipo de interés al que se iguala el Ahorro y la Inversión. Si nos atenemos a la Economía keynesiana, es el tipo de interés que iguala a la Oferta de liquidez con la Demanda en la misma. Como pueden imaginar, hay una gran diferencia. 
Keynes pensó, hasta su última obra, que los Clásicos tenían razón, y trabajo con esa hipótesis. Sin embargo, en su “Teoría General...” de 1936 revolucionó la economía monetaria al dase cuenta  que la demanda de liquidez o atesoramiento era lo que determinaba el tipo de interés básico, punto sobre el que el mercado perfilaba la curvq devaluación rendimientos... sobre todo a la baja cuando las expectativas empeoraban y subía el atesoramiento, lo que, sí la oferta de liquidez era fija (como ocurría en el Patrón-oro), haría subir el tipo de interés, contrayendo la inversión y el nivel de precios, más cuanto más tiempo se mantenga fija la oferta de liquidez.
Keynes elaboró su teoría analizando la profunda crisis de 1929, que se expandió por el mundo porque muchos países se habían atado las manos adhiriéndose al sagrado Patrón-oro... Para sostener el cual los países debían fijar altos los tipos de interés. Lógicamente, unos tipos de interés altos con deflación aumentaba el tipo de interés real de equilibrio. Así, los países competían entre sí para atraer liquidez (oro): la demanda de liquidez subía y la oferta estaba fija... ¡deflación mundial= Tipos reales al alza!
Sólo cuando los países fueron saliéndose del Patrón-oro y devaluaron, reanudaron su crecimiento, hasta que llegó la guerra. El primero fue EEUU en 1933. Hubo países que no tenían patrón oro, como España (bajo la República), y les fue mejor porque su divisa era libre de fluctuar. (Eso pese a que Flores de Lemus, “insigne” economista, quería meter a la peseta en el Patrón-oro.) El tipo de interés real en España podía estar más bajo que en otros sitios...
La crisis deflacionista/contractiva del 29 fue una tragedia que expulsó  millones de trabajadores de su empleo y provocó una crisis social, notablemente en Europa. La angustia social trajo a Mussolini y Hitler al poder, entre otros países que se inclinaron al fascismo. 
Keynes lo había previsto en “Las consecuencias económicas de La Paz” una acerba crítica al Tratado de La Paz de París en 1919, en el que participó con la delegación de su país hasta que dio el portazo ... sus predicciones, lamentablemente, se cumplieron. En el gráfico, el tipo de interés a 10 años de mercado, frente a la tasa de inflación. Vemos que el el tipo a 10 años era casi siempre más alto que la inflación, en torno 2pp. En la croes de 2008 se recuperó la economía gracias a un tipo real negativo. Durante el período deflacionario, no se logró reducir el tipo por debajo de la inflación, pese al 0% del interés de la FED. La recesión de la pandemia se bajó el tipo real (r-p), acortando el tiempo de recesión... pero luego se cometió el error de no reaccionar a tiempo ante la inflación...



¿Cuándo? En 1021 se lleva va de las manos, sube más deprisa que los tipos nominales, y ahí estamos. La FED a dicho que va seguir subiendo sus tipos.. Ya veremos, porque Putin puede contraer aún más la oferta de materias primas.

miércoles, 9 de noviembre de 2022

La guerra de Putin

Leo que el ejército ucranio ha reconquistado la ciudad de Kherson, única que había conquistado Rusia. 118000 rusos retirados del frente, quieren zas desordenadamente. Derrota inapelable de Putin. 
Sin embargo, no podemos cantar victoria: no sabemos, pero podemos intuir, que Putin está más cerca de disparar sus misiles nucleares tácticos...

Bomba Dreyfus sobre España

El sucio asunto de Melilla va a ser, me temo, una bomba del mismo tipo que estalló en la Francia de 1896-1906: el caso Deyfrus. De los primeros casos, si no el primero en Europa, que desveló el peso de la opinión pública en una sociedad moderna; escindió a la opinión pública en dos, se llevó por delante a altos  cargos, e hizo tambalear a la III República. En wikipedia leemos:

La revelación del escándalo en «J’accuse…!» ('Yo acuso'), un artículo de Émile Zola de 1898, provocó una sucesión de crisis políticas y sociales inéditas en Francia que, en el momento de su apogeo en 1899, revelaron las fracturas pronunciadas que subyacían en la Tercera República francesa. Dividió profunda y duraderamente a los franceses en dos campos opuestos, los dreyfusards (partidarios de Dreyfus) y los antidreyfusards (opositores a Dreyfus). Reveló también la existencia en la sociedad francesa de un núcleo de violento nacionalismo y antisemitismo difundido por una prensasumamente influyente —entre la que destacaba el periódico antisemita La Libre Parole de Édouard Drumont, que tiraba 200 000 ejemplares al día—.[6]​ El caso se convirtió en símbolo moderno y universal de la iniquidad en nombre de la razón de Estado.[7]
Las consecuencias del caso Dreyfus fueron de gran importancia, pues impactó en todos los aspectos de la vida pública francesa: política (desde el éxito de la Tercera República, en que el caso adquirió el estatus de mito,[9]​ hasta la renovación del nacionalismo), militar, religiosa (limitó la reforma del catolicismo francés y la integración republicana de los católicos), social (en su transcurso se creó la Liga Francesa para la defensa de los Derechos del Hombre y el Ciudadano), jurídica, los medios de comunicación, diplomática y cultural (el término intelectual fue acuñado precisamente durante el caso). El affaire también tuvo un considerable impacto internacional, como el haber definido las ideas del «padre del sionismo», Theodor Herzl, y haberlo impulsado a fundar la Organización Sionista Mundial en 1897, así como las manifestaciones antisemitas en el seno de las comunidades judías de la Europa Central y Occidental.

¿Que pasó en Melilla en junio de este año? La BBC ha emitido un vídeo en el que se ve una matanza de emigrantes, supuestamente por la policía marroquí. L problema es que sucede en territorio de soberanía española, no se sabe muy por qué, oficiosamente cedido a Marruecos que lo usaría para maniobras militares. ¿Por qué España cede a Marruecos una linde de Europa a otra soberanía? Esto es la clave oscura del caso. 
Naturalmente, el ministro Grande Marlaska lo ha negado. Sin embargo, las imágenes de la BBC, que pueden ver aquí, son elocuentes. Pueden verlas aquí: https://youtu.be/ppn86HCR8Kk. Es claro para el gobierno - o debería serlo - que la responsabilidad de lo que sucede dentro de sus fronteras es suya. Los españoles deberían ser digieran, para mp dar, explicaciones.
Los primeros periodistas que he oído en la radio empiezan rizando el rizo para seguir la consigna de la que abrevan. Por lo tanto, no sé si va a alcanzar realmente en España el nivel de opinión pública del caso Dreyfus, que hizo tambalearse a la III República. En nuestro caso, Melilla debería ser un escándalo mayúsculo: asesinato en masa en territorio español y europeo, nada menos. Empezando por Marlaska; espero dimisiones  y ceses. Pero me temo que la docilidad de nuestro medios y nuestra sociedad no dan para tanto... además, nos falta una figura como el gran Emil Zola, que con su artículo “J’accuse...” fue el primero en elevar el nivel del debate que duró muchos años.
 Casi seguro que los primeros escándalos vendrán de Europa, siguiendo al primer disparo de la BBC.

martes, 8 de noviembre de 2022

La economía de Reino Unido

Sabemos que Gran Bretaña está en una  coyuntura muy mala, aparentemente por culpa del Brexit. Naturalmente, nos consuela a los de la UE. Nos hemos lanzado, Francia sobre todo, a un constante ataque con balas teñidas de mierda.
Cuidado, porque Inglaterra nos lleva ventaja en muchas cosas, tanto respecto a España como UE, que se van ampliando, como se va ampliando, como se ve en los gráficos:






La renta per capita es el mejor indicador de cantidad y calidad de la  economía de un país. El gráfico muestra que los ingleses, desde 1960 hasta hoy, disfrutan de más nivel de  renta, además la fuente de ello es un constante aumento de la productividad.
La renta es fruto del nivel de empleo y de la productividad. Ergo GB ha tenido más crecimiento de empleo y productividad que España y UE, a los que se ve estancados desde la crisis de 2008, especialmente la primera. La tasa de paro en GB es del 6%; frente al 15% español o el 10% euro. Solo puedo colegir que GB ha sido más eficiente que España y Francia la UE desde hace décadas.

Simenon

Comienzo de una novela de Simenon, “les annaux de Bicêtre”. Creó que muestra una gran clase. No sé la razón por la que no le dieron el premio Nobel en unan vida tan larga y fecunda. ¿Por que era un “Simple autor del género policial? Esto es mentira: escribió más novelas no policiales, las de Maigret fueron menos de un tercio de su producción. Y qué calidad. Pocos como él han profundizado tanto en el alma humana. 
Para mí es el Dostoyevsky del siglo XX. Los del Nobel volaron por encima de él, repartiendo premios entre otros más pedantes, pero frecuentemente insufribles. No soy objetivo, lo sé. Pero ¿quién lo es hablando de literatura? Mi única baza en que me apoyo es que lo he leído mucho en francés y en español. Puedo hacer comparaciones. Eso sí, subjetivas...

HUIT heures du soir. Pour des millions d’humains, chacun dans sa case, dans le petit monde qu’il s’est créé ou qu’il subit, une journée bien déterminée s’achève, froide et brumeuse, celle du mercredi 3 février.

Traducción 

Ocho de la noche. Para millones de humanos, cada uno en su choza, en el pequeño mundo que han creado o soportan, llega a su fin un día bien determinado, frío y brumoso, el del miércoles 3 de febrero.

lunes, 7 de noviembre de 2022

El velo transparente

Ambrose Evans-Prichard tiene un articulo en el Telegraph un tanto confuso. Critica al principio a los Bancos Centrales por su política expansiva llamada QE (Quatitative Easing: expansión monetaria a cambio del deuda publica). Según afirma, eso les está causando hoy tremendas pérdidas a sí mismos, porque sus activos, al subir los tipos de interés, está cayendo de valor en el mercados (aunque Ambrose lo dice de manera más confusa. Y al final señala culpables a los más gobiernos). 
Yo sólo recurro a Ben Bernanke, reciente Nobel (no creo que se lo otorguen a Ambrose), que explicó meridianamente claro cómo funcionaba y qué efectos tenía sobre el balance de la FED. 
Veamos: un banco central de hoy no puede quebrar. Podía pasar en el patrón oro, porque podía perder reservas de oro hasta tener que cerrar la ventanilla de salida de oro y declararse quebrado. El país se quedaría con el oro manos privadas (poco: seguramente la mayor parte salió del país) y caída de liquidez que llevaría a una deflación/depresión. 
Este breve relato refleja lo que pasó en la FED y EEUU en el 29. El gobierno quiso mantener la paridad oficial dólar-oro. Eso obligó a subir los tipos de interés para que no saliera más oro - o entrara algo del exterior. Pero la subida de tipos, con los mercados en lo más alto, provocó un aumento de la demanda de dinero (= caída de la velocidad de circulación), caída de los mercados de activos, y finalmente deflación. EEUU no se levantó del profundo hoyo hasta 1933, con la llegada a La Casa Blanca FD Roosevelt, que sacó el dólar del patrón oro. El dólar se devaluó más de un 60%. Se recuperó competitividad, cayeron los tipos de interés, y la actividad económica creció. 
Volvamos a hoy y a Bernanke. Yo le he oído varias veces decir, cuando él era presidente de la FED y empezó con su QE para evitar el “riesgo del 29”, que las deuda acumulada en el activo no suponía ningún problema de balance, porque la FED la mantendría hasta su vencimiento. No vendería eso títulos; ingresando su rendimiento anual, y cobrando su valor residual, no habían riesgo de pérdida de capital (lo que engrosa el señoreaje. Ver más abajo). Sí habría riesgo si el Banco la vendiera con pérdidas, cuando ésta hubiera caído en el mercado, pero eso sería equivalente a aumentar los tipos de interés, lo que sería contraproducente en las recesiones. De hecho, los bancos centrales han abortado el reciente conato de retirada de liquidez para combatir la inflación, al caer su valor de mercado con fuertes efectos alcistas sobre los tipos. Eso aumentaba el riesgo recesión fuerte, lo cual pretenden evitar. Por lo tanto, ahora se centran en subir el tipo de interés a corto plazo - lo que no deja de tener efectos contractivos. 
En todo caso, los bancos centrales no van a tener pérdidas de balance. ¿Podría tener tener pérdidas de señoreaje? 
El señoreaje es la fuente de beneficio del BC, percibido las diferentes rentabilidades entre su Activo y Pasivo, especialmente por la diferencia entre el interés que paga y el que percibe en sus operaciones habituales de política monetaria en el mercado interbancario. Es decir, el Banco cuando declara un tipo de interés oficial, está anunciando que será demandante/oferente de fondos en el interbancario para mantener el  tipo de interés deseado. El Banco participa en ese mercado como uno más, con la ventaja de que siempre tendrá liquidez suficiente para ofrecer/demandar. El margen entre los tipos de oferta y demanda del mercado suponen un beneficio neto para el Banco. Con inflación se manejan más cantidades de fondos, y el señoreaje aumenta. En el interbancario, el Banco hace operaciones repo (compra/venta simultánea de deuda con los bancos a un día o siete días, con un diferencial de interés implícito), intentando que el tipo sea el el que equilibra oferta y demanda.
El problema de hoy no es el balance del banco central, sino la inflación y la posible recesión que la política de subida de tipos causará, porque el crédito bancario caerá sí o sí, con efectos contractivos que es difícil valorar, dada la gran incertidumbre reinante. 
El velo transparente alude a la visión clásica del dinero, que no era más que un velo transparente, que no tenía efectos reales. Keynes & co, luego Friedman & co, demostraron que el dinero tenía fluctuaciones que tenían efectos reales indeseados. 

domingo, 6 de noviembre de 2022

La decadencia de Occidente

La frase la acuñó Spengler en el título de su gran libro “La Decadencia de Occidente” hacia 1920, años en los que ya se fraguaba la gran crisis que conduciría a Lama II Guerra Mundial. Fueron años de nihilismo, de crisis económica, que Spengler explicó con perspectiva histórica, aunque se le puede reprochar que sin mucho rigor. Su libro es una bella metáfora sobre la religión, cultura, valores que hicieron a Occidente emerger y crear una civilización que dominó el Mundo y lo convirtió en faro universal.

Para Splenger, los años de creación fueron los que nacen en el Renacimiento y confluye a lo que él llama “el Hombre Faústico”, el gran genio que vivió en el Barroco capaz de crear las sonatas de Bach, la mejor pintura de la historia, etc... la desaparición del Hombre Faústico es el comienzo de la decadencia de Occidente. Si no hay mucho rigor en Spengler, hay que reconocer que “Si no e vero, e bien trovatto”. Su libro, pese a avanzar en circulo con amplios meandros, es bellísimo...

Con o sin él, creo que podemos decir que Occidente está hoy en decadencia. Es lo que intuí cuando empecé este blog, de ahí su título (o su subtítulo: “Cuaderno de Arena. La decadencia de Occidente”). Si Splenger no puede ser tomado al pie de la letra, la elipsis que traza de la historia de surgimiento, vuelo y caída de la civilización occidental, es una imagen cuasi perfecta si la aplicamos un siglo después, desde el comienzo del Gran desarrollo industrial en el XIX hasta mediados del XX, cuando termina la “década prodigiosa” con fecha muy precisa, 1968-1970. Es cuando el Hombre Faústico ha llegado a su plenitud y comienza adecaer; cuando EEUU, que coincide cuando EEUU, que ganó la II Guerra Mundial, empieza a perder a su dominio mundial, un Imperio que, por primera vez en el mundo no está basado en la conquista militar. Su poder militar hegemónico no se puede negar, pero es un poder que cubre la seguridad de sus aliados, que gozan de un estatus en Seguridad muy superior a sus recursos disponibles. 

La derrota del Imperio en la guerra de Vietnam (1972), que minando la moral de la sociedad americana (a la par de un rechazo creciente en el resto del mundo), fue un punto clave cuyo mensaje fue: el Imperio en es invencible. A partir de entonces, algunos fuegos artificiales que nos cegaron.
He pasado de puntillas sobre las crisis económicas que acompañaron esa decadencia, pero las hubo. De hecho, puede conjeturarse que como en los años 20-30 del siglo pasado, el origen de tal decadencia es más el malestar económico, no de tipo moral, sino material. Para mí es obvio lo que demuestraEichengreen en su “Golden Fetter”: la llegada de Mussolini y Hitler y otros dictadores al poder tiene mucho que ver con la gran crisis económica mundial de 1929. Las clases medias/altas se arroparon con ellos frente a la amenaza comunistas/expropiadora. Como probablemente la crisis económica de 2018, de la que apenas hemos salido, está en el origen de la escisión social y la emergencia de nuevos valores políticos de signo anti civilización.
La decadencia es visible en todo Occidente. Francia es un ejemplo paradigmático, pues fue, en sus mejores años, fue un faro cultural que contrarrestaba la cultura del Imperio. Desdichadamente, los intelectuales franceses más destacados eran de inclinación marxista, inclinándose por la URSS  frente EEUU. No reconocían que EEUU les había salvado de Hitler, como en la I Guerra Mundial del Káiser, ni que EEUU les pagaba su Seguridad. Un ejemplo de esto son los grandes debates de  Michel Foucault con sus adversarios americanos en torneos televisados y con mucha audiencia. Michel Foucault (foto)...


Michel Foucault
...era tan brillante como confuso. Dominó el escenario, pero su pensamiento fue una de las semillas de la decadencia, como otro igual más brillante, Sartre. Pero ahora no hay brillantes Foucaults ni Sartres a la vista; sus sucesores son mediocres, como la indigencia de sus una vez originales instituciones. Por ejemplo L’Ecole Normale, bajo cuyo nombre escondía una fuente incesable de líderes políticos, sociales y culturales que este año cerró Macron. Les invito a leer unos párrafos del Telegraph:

Como muchos de los amoralistas posteriores a 1968, Foucault era hijo de una familia de clase media estrictamente católica y recibió una educación excelente. Lo que subyace a muchos de los actuales descontentos franceses es la pérdida de todas estas cosas. La Iglesia ha perdido en gran medida su lugar en la sociedad, la burguesía se ha vaciado, la familia se ha desintegrado y el sistema educativo ha abdicado de su papel de fomentar las actividades intelectuales.

El declive de las escuelas francesas en todos los niveles es especialmente angustiante para quienes las conocieron en su apogeo. Los lycées y las grandes écoles eran muy competitivos y descaradamente elitistas, pero lograron su propósito de dotar al liderazgo de Francia a un nivel superlativo. Sin embargo, después de 1968, la podredumbre comenzó y desde entonces ha afectado cada parte del sistema.

Macron cerró la École Nationale d'Administration, la escuela de élite para líderes y burócratas del país a la que él mismo asistió, el año pasado en medio de afirmaciones de que se había convertido en otra institución capturada por el pensamiento grupal de élite. Originalmente fue creado por Charles de Gaulle en 1945 como una forma de romper el control de las clases altas sobre las palancas de poder de Francia.

Desafortunadamente, Macron, un producto típico del sistema, ha presidido una aceleración en su declive. A Francia le va mal en PISA (Programa para el Logro de Estudiantes Internacionales), ubicándose muy por debajo del Reino Unido o Alemania. Francia descendió en la clasificación de habilidades de lectura del 19 al 23 en 2018. El Reino Unido ocupó el puesto 14. Solo una universidad francesa (PSL París) se ubicó entre las 50 mejores del mundo, según las clasificaciones de Times Higher Education.

Esto es aplicable a todo occidente, con algunos matices distintos según la tradición cultural de cada país. 
Uno de los debeladores más potentes es sin duda la neoreligión ecologista, cada vez más radical y violenta. Su icono Greta Thumberg ya habla de “acabar con Occidente y el capitalismo”.
Lo malo es que esas tradiciones y valores se han perdido. Eran las raíces de la civilización.

sábado, 5 de noviembre de 2022

Las armas y las letras

Estoy releyendo esta obra de Andrés Trapiello. 



Creo que es su mejor obra. Me está gustando más que la edición que leí hace décadas, antes del cambio de siglo. Me doy cuenta ahora de que está muy bien escrito.
Además de ser un gran libro, pretende ser un reparto de culpas de ambos bandos de La Guerras Civil española. Para mí que se queda demasiado en la ancha calle de en medio, y no llega a ser justo. Es ecuánime, pero la ecuanimidad no es justicia (dejo al lector agudo el arduo tema de acotar el concepto).
Yo creo que la guerra estalló porque ambos sectores sociales coquetearon con ella, y en eso estoy de acuerdo con Trapiello. Ofrece testimonios  irrebatibles en su libro. Pero desde una perspectiva que yo llamaría dinámica-en-el-tiempo, creo que gran parte de la culpa la tuvieron los republicanos y socialistas desde que se instauró la República, especialmente con su golpe de estado del 34 - a su propio estado erigido por ellos en 1932.
Hay una oscuridad sobre este hecho incontrovertible entre los historiadores. La sublevación de 1934 fue un golpe de estado en toda regla impulsado por Indalecio Prieto y el PSOE, al que se unieron los catalanistas; y puede ser plausible que participara Manuel Azaña. Por lo menos sus declaraciones de entonces son claramente de invitación al golpe. Pudo ser declarado inocente porque se escabulló muy bien. Pero ¿qué hacía en Barcelona cuando los hechos? Era amigo de Indalecio, y no le frenó. Desde que fue presidente de la República, sus diarios no son más que un ejercicio llorón de auto exculpa por su inexcusable “dejar hacer, dejar pasar”, generador de violencia. Contempló impertérrito la quema de conventos en el 31, y luego en el 36, ya presidente de una República enloquecida, la violencia desatada. 
No fue menos ataque al estado el robo y fraude de las actas electorales en 1936, que determinó una mayoría absoluta fraudulenta del Frente Popular, con Azaña de mascarón de proa cubriendo la venalidad del PSOE y CNT.
A partir de entonces la mayoría aceptó, o se resignó, a que habría una guerra civil - aunque un sector no menor de la sociedad lo deseaba. Eso sin duda lo dice Trapiello, pero creo que, como dice Stanley Payne en su último libro, sobre las izquierdas de entonces recae una mayor parte de culpa. Hago breve recuento:
1- El intento de sublevación del 34 de Indalecio Prieto absolutamente injustificada’; 
 2 - el acelerón incendiario de Largo Caballero (según el cual sólo con la guerra que liquidará la España de derechas podrían implantar una República de los trabajadores. Es lo que hicieron durante la guerra); 
3 - junto al secuestro de las actas de las elecciones del 36 para obtener para el Frente Popular una mayoría parlamentaria absoluta - que no frenó, sino que aceleró el desorden y la violencia;
4 - Habría que añadir: a lo largo del camino, ni republicanos ni socialistas hicieron nada por integrar a la “otra España”, todo lo contrario: declararon a gritos que la querían liquidar. Esa puede ser la primera semilla de la guerra. 

viernes, 4 de noviembre de 2022

Siglo IV. Vegecio

“igitur qui desiderat pacem, praeparet bellum

Grietas profundas entre líderes de la UE

El canciller alemán Scholz está intentando establecer relaciones preferentes con China, pese al aviso de sus ministros sobre la consecuencias para la Unión, y de Macron. Las relaciones estrechas de Alemania y Francia siempre han sido la guía oculta de la UE -  a veces fuera de toda lógica. 
Por ejemplo, cuando la crisis griega, en la cumbre europea celebrada para tomar una decisión, Alemania votó a favor de la expulsión de Grecia de la Unión Monetaria. Pero Francia votó no, lo que hizo recapacitar a la canciller  Merkel, pues en la Unión hay una regla no escrita que obliga a que nunca Alemania y Francia pueden discrepar. Finalmente Grecia no fue expulsada.
Otro de ejemplo de que ambos países llevan la batuta no explícita de la Unión, es el trato de favor de Alemania con Francia, cuando en 1992 cayó el Sistema Monetario Europeo moneda tras moneda (peseta incluida), ofreciendo al Banco de Francia crédito ilimitado del Bundesbank para para sostener al franco. No se suele contar que ahí es donde Soros perdió una parte de su capital especulando contra el Franco para derribarlo, como había hecho con la Libra; esto sí se suele contar... 
La Unión de Alemania y Francia siempre ha sido de carácter casi sagrado sobre las demás, pues no en balde en la base del proyecto de la Unión estaba el objetivo que no hubiera una nueva guerra entre ambos, tras las que se dieron en el XIX y XX.
Esta regla, que era la cimentación de proyecto de Unión Europea, es lo que ha roto Scholz intentando abrir una “tercera vía” con China, saltando por encina de la política común de la UE. Desde luego no es el momento, cuando  la UE esta pasando por una delicada situación monetaria y financiera (inflación, subida de tipos de interés, endeudamiento, sospecha hacia la sostenibilidad del euro), ya de por sí divisiva. La Unión tiene una política común sobre China. Scholz, además, se está equivocando si cree que con relaciones comerciales preferentes va a anestesiar a Xi, que acaba de purgar a los miembros del PCC de mente más abierta a una política exterior abierta. Xi ya ha mostrado sus intenciones de acaparar poder y usarlo contra Occidente. Desgraciadamente, Trump - Todo para hacerse una buena foto -,por encima de los Intereses de EEUU y Occidente, buscaba su amistad con Xi, King (Corea del norte), y Putin, que le ha respondido con una guerra. ¿En manos de qué insensatas manos reposa nuestra seguridad?

jueves, 3 de noviembre de 2022

Muerte de la Economía

¿Cómo la Economía pretende ser una ciencia matemática y exacta, si hoy los economistas no sabemos cuál es el modelo hoy válido? Vivimos tiempos de confusión. Hoy ha sido el Banco de Inglaterra 0,75 pb hasta el 3%. Al menos el mensaje de su gobernador Bailey ha insinuado que seguirá subiendo pero más despacio, como refleja aquí el Telegraph.

Ninguno de los modelos heredados es capaz de responder  las cuestiones de hoy. 

Los bancos centrales están subiendo los tipos de interés desnortados, sin saber muy bien cuál es el tipo de equilibrio. ¿Lo han alcanzado ya, falta mucho todavía? Nadie lo sabe. La Economía ha fracasado. ¿Será que sólo sirve para tiempos benignos? 

Esta confusión afecta a todos los mercados del mundo sin excepción Tarde o temprano pagarán las consecuencias de una década de tipos de interés cero o negativos, lo que ha propiciado que en una gran parte de los mercados haya un apalancamiento enorme y entrecruzado, que anticipa una gran caída mundial de los precios y la subsecuente contracción, cosa que los bancos centrales saben y temen. Pero de momento siguen subiendo los tipos a ciegas, casi a tontas y a locas. Está escrito en su mandato. Ayer fue la FED, pero es que su economía todavía está creciendo y con un  paro muy bajo. Eso sí, quizás debería tener en cuenta que sus subidas de tipos y del dólar nos afectan con fuerza a los demás. Una mínima coordinación entre bancos centrales sería deseable, en vez de perseguir un objetivo local que sin embargo efectos cruzados en los demás. 

En la economía hay un gen perverso, desde que, hasta bien avanzado el siglo XX, Keynes dijo que el dinero tenía efectos reales. Pero una rama importante de la Economía no lo creyó y siguió edificando sobre la economía de trueque, lo que no es realista.


Vivek Paul at BlackRock Investment Institute says the Bank may still be worried about fiscal turbulence.

The trade-off central banks face between inflation and growth is the most difficult in a generation, with the Bank of England’s material monetary tightening today coming even as it recognises the UK is already heading towards a recession.  

While the mini-Budget may be no more, its legacy persists in one key manner: markets have reminded us that investors care about fiscal credibility, and with the government’s plans to plug the fiscal deficit yet to be finalised, the MPC may still be worried about the inflationary implications of unsustainable fiscal policy. Even though evidence of the damage to growth from higher rates is becoming clear, today’s hike is unlikely to be the last.

With UK rates volatility at historic highs, caution is still warranted on gilts. And with the downturn yet to come, UK equity index valuations look tough to support in the near term – we remain underweight all developed market equities for the coming 6-12 months, and that includes the UK.

Bailey: Mortgage rates should come down

Andrew Bailey says mortgage rates should reflect interest rates, meaning borrowers should have some relief in the coming months.

He says he's unwilling to predict future mortgage rates, though, and says it's unfortunate some people have been forced to take out mortgages at high cost.

Hayek por Lucas. Keynes

Artículo de David Glasner en su excelente blog “Uneasy Money”, sobre lo que Hayek dijo en su aceptación del Nobel en 1974. Esto fue el basamento sobre el cual Robert Lucas (luego, a su vez, Nobel) edificó su teoría de las Expectativas Racionales, que gobernó la economía en los 80 y 90. Su hechizo acabó con la crisis financiera de 2008. 
Un gobierno dictatorial y de carácter represivo, que exigía el cumplimiento de sus premisas para poder calificar una teoría de “científica”. Hubo un tiempo que si no sabías el modelo de Lucas no podías acceder a nada. Para entrar en el Banco de España, por supuesto tuve que empollarme a Lucas y sus ER. En esos tiempos, si no eras lucasiano eras sospechoso. En este texto, Glasner explica cuál es esa base del modelo Lucas: todo modelo macroeconómico debe basarse en una microeconomía neoclásica marginalista para alcanzar el nivel científico. Esta base es en la que se juzga la validez o no del modelo esto, a priori, invalida el modelo de Keynes (quien dejó bien claro que la economía no era una ciencia exacta). Glasner explica que eso es lo Hayek llamaba “The pretense of science”, la pretensión de “ciencia”, lo cual lleva a coartar cualquier investigación alternativa. Hayek y Lucas siempre fueron agresivos anti Keynes, con el que combatieron (Hayek en vida de Keynes, con el que mantuvo en los años 30 una acerba correspondencia y duelos verbales). Lucas empezó su carrera muy posteriormente, en 1976.
Es verdad que no se puede dar la espalda totalmente a las ER. Obligó a los economistas a tener en cuanta las expectativas. La verdad es que Keynes fue el primero en introducirlas. Una pieza clave de su modelo son las expectativas, no racionales, de los inversores, que aveces causaban aumentos de la demanda de liquidez y “equilibrios sin pleno empleo”. Lo malo de Lucas es que abortó cualquier alternativa a su asfixiante modelo, que era deductivista, apriorista y un tanto inquisitorial.

Traduzco aquí vía Google El post de Glasner, porque me parece excelente.

F. Hayek tituló su Conferencia Nobel de 1974, cuyo tema principal fue atacar la simple noción de que la correlación observada durante mucho tiempo entre la demanda agregada y el empleo era una base confiable para llevar a cabo la política macroeconómica, "La pretensión del conocimiento". Reiterando un argumento que había hecho más de 40 años antes sobre el estímulo transitorio proporcionado a las ganancias y la producción por la expansión monetaria, Hayek estaba anticipando informalmente el argumento que Robert Lucas volvió a presentar dos años después en su famosa crítica de la evaluación econométrica de políticas. El argumento de Hayek giraba en torno a una distinción entre “fenómenos de complejidad desorganizada” y fenómenos de complejidad organizada”. Se puede confiar en que persistirán las relaciones o correlaciones estadísticas entre fenómenos de complejidad desorganizada, pero no se puede confiar en las correlaciones estadísticas observadas mostradas por fenómenos de complejidad organizada sin un conocimiento detallado de los elementos individuales que constituyen el sistema. Fue la suposición fácil de que se puede confiar en las correlaciones estadísticas observadas en sistemas de complejidad organizada sin sentido crítico al tomar decisiones políticas lo que Hayek descartó como una mera pretensión de conocimiento.

Adoptando muchas de las quejas de Hayek sobre la teoría macroeconómica, Lucas fundó su nuevo enfoque clásico de la macroeconomía en un principio metodológico de que todos los modelos macroeconómicos se basan en los axiomas de la teoría económica neoclásica tal como se articulan en los modelos canónicos Arrow-Debreu-McKenzie de equilibrio general. Sin esa base en los axiomas neoclásicos y las derivaciones formales explícitas de los teoremas a partir de esos axiomas, Lucas sostuvo que la macroeconomía no podía considerarse verdaderamente científica. Cuarenta años de macroeconomía keynesiana fueron, en opinión de Lucas, en gran medida precientíficos o pseudocientíficos, porque carecían de microfundamentos satisfactorios.
El programa metodológico de Lucas para la macroeconomía se basaba así en dos principios básicos: el reduccionismo y el formalismo. Primero, todos los modelos macroeconómicos no solo tenían que ser consistentes con decisiones individuales racionales, sino que tenían que reducirse a esas elecciones. En segundo lugar, todas las proposiciones de los modelos macroeconómicos debían derivarse explícitamente de las definiciones formales y los axiomas de la teoría neoclásica. Lucas exigió nada menos que el supuesto explícito de racionalidad individual en todo modelo macroeconómico y que todas las decisiones de los agentes en un modelo macroeconómico sean individualmente racionales.

En la práctica, la implementación de los principios metodológicos lucasianos requería que en cualquier modelo macroeconómico todas las decisiones de los agentes se derivaran de un problema de optimización explícito. Sin embargo, como el propio Hayek había demostrado en sus primeros estudios sobre los ciclos económicos y el equilibrio intertemporal, la optimización individual en el marco walrasiano estándar, dentro del cual Lucas deseaba incorporar la teoría macroeconómica, solo es posible si todos los agentes están optimizando simultáneamente, y todas las decisiones individuales están condicionadas. de las decisiones de otros agentes. La optimización individual solo se puede resolver simultáneamente para todos los agentes, no individualmente de forma aislada.

La dificultad de resolver un modelo de equilibrio macroeconómico para las decisiones óptimas simultáneas de todos los agentes del modelo llevó a Lucas y sus asociados y seguidores a una simplificación estratégica: reducir todo el modelo a un agente representativo. Las elecciones óptimas de un solo agente incorporarían entonces las decisiones de consumo y producción de todos los agentes en el modelo.

La asombrosa simplificación involucrada en la reducción de un supuesto modelo macroeconómico a un agente representativo es obvia a primera vista, pero el juego de manos que se está realizando merece una atención explícita. Se asumió la existencia de una solución de equilibrio para el sistema neoclásico de ecuaciones, con base en el razonamiento erróneo de Walras, Fisher y Pareto, quienes simplemente contaron las ecuaciones y las incógnitas. Solo Abraham Wald proporcionó una prueba rigurosa de la existencia en 1936 y, posteriormente, de forma más general, Arrow, Debreu y McKenzie, trabajando de forma independiente, en la década de 1950. Pero probar la existencia de una solución al sistema de ecuaciones no establece que una economía neoclásica real, de hecho, convergería en tal equilibrio.
La teoría neoclásica guardó silencio y permanece en silencio sobre el proceso por el cual se alcanza o podría alcanzarse el equilibrio. A menudo se piensa que la rama marshalliana de la teoría neoclásica, que se centra en el equilibrio de los mercados individuales más que en el equilibrio sistémico, proporciona una explicación de cómo se llega al equilibrio, pero el análisis del equilibrio parcial marshalliano supone que todos los mercados y precios excepto el precio en el mercado único bajo análisis, se encuentran en un estado de equilibrio. Por lo tanto, el enfoque marshalliano no proporciona más explicación de un proceso mediante el cual se alcanza, o podría alcanzarse, un conjunto de precios de equilibrio para toda una economía que el enfoque walrasiano.

La metodología lucasiana ha llevado así a sustituir un modelo macroeconómico real por un modelo de agente único. Lo hace bajo la premisa de que un sistema económico opera como si estuviera en un estado de equilibrio general. La base fáctica de esta premisa aparentemente es que es posible, utilizando versiones de un modelo adecuado con coeficientes calibrados, dar cuenta de las series de tiempo agregadas observadas de consumo, inversión, ingreso nacional y empleo. Pero las series de tiempo derivadas de estos modelos se obtienen atribuyendo todas las variaciones observadas en el ingreso nacional a choques inexplicables en la productividad, de modo que la explicación proporcionada es de hecho una racionalización ex post de las variaciones observadas, no una explicación de esas variaciones.

La metodología lucasiana tampoco tenía una base teórica en la teoría neoclásica recibida. En un famoso artículo de 1960 "Hacia una teoría del ajuste de precios", Kenneth Arrow identificó la brecha explicativa en la teoría neoclásica: la ausencia de una teoría del cambio de precios en mercados competitivos en los que cada agente es un tomador de precios. La existencia de un equilibrio no implica que se vaya a encontrar el equilibrio, o incluso que sea probable que se encuentre. La noción de que la flexibilidad de precios es de alguna manera una garantía de que los ajustes del mercado conducen de manera confiable a un resultado de equilibrio es una presunción o una idea preconcebida, no el resultado de un análisis riguroso.

Sin embargo, Lucas usó el concepto de expectativas racionales, que originalmente no significaba más que que los agentes trataran de usar toda la información disponible para anticipar los precios futuros, para hacer del concepto de equilibrio, a pesar de su inverosimilitud inherente, una necesidad metodológica. Un equilibrio de expectativas racionales era metodológicamente necesario y se impuso despiadadamente a los investigadores, porque se suponía que lo implicaba el supuesto neoclásico de racionalidad. La metodología lucasiana transformó las expectativas racionales en la proposición de que todos los agentes forman expectativas idénticas y correctas de precios futuros basadas en la misma información disponible (conocimiento común). Debido a que todos los agentes alcanzan las mismas expectativas correctas de los precios futuros, el equilibrio general se logra continuamente, excepto en momentos intermitentes en los que llega nueva información y los agentes la utilizan para revisar sus expectativas.

En su Conferencia Nobel, Hayek denunció una pretensión de conocimiento sobre las correlaciones entre las series de tiempo macroeconómicas que carecen de fundamento en las relaciones estructurales más profundas entre esas series de tiempo relacionadas. Sin una comprensión de las relaciones estructurales más profundas entre esas series temporales, no se puede confiar en las correlaciones observadas al formular políticas económicas. La famosa crítica del propio Lucas se hizo eco del mensaje de la conferencia de Hayek.

La búsqueda de microfundamentos siempre fue un esfuerzo natural y encomiable. Los científicos, naturalmente, tratan de reducir las teorías de alto nivel a principios más profundos y fundamentales. Pero el esfuerzo debe llevarse a cabo como un esfuerzo teórico y empírico. Si tiene éxito, la reducción de la teoría de nivel superior a una teoría más profunda proporcionará información y revelará nuevas implicaciones empíricas tanto para las teorías de nivel superior como para las más profundas. Pero la reducción por mandato metodológico no logra ninguna de las dos cosas y desalienta la investigación que en realidad podría lograr una reducción teórica de una teoría de nivel superior a una más profunda. De manera similar, el formalismo puede proporcionar información importante sobre la estructura de las teorías y revelar lagunas o errores en el razonamiento subyacente a las teorías. Pero la mayoría de las teorías importantes, incluso en matemáticas puras, comienzan como teorías informales que solo se axiomatizan gradualmente a medida que se descubren, llenan o refinan las lagunas lógicas y las ambigüedades en las teorías.

El recurso a los imperativos metodológicos reduccionistas y formalistas con los que Lucas y sus seguidores han justificado sus pretensiones de prestigio y autoridad científica, y han utilizado esa autoridad para obligar al cumplimiento de esos imperativos, sólo desmienten sus pretensiones.