"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

miércoles, 8 de abril de 2020

Dinero: oferta y DEMANDA

Me sorprende ver en gente informada un gran escepticismo sobre la política monetaria que han emprendido todos los países afectados por la pandemia.
Me sorprende que tengan más miedo a una hiperinflación que a un hundimiento total. Que pasa, ¿no han sabido mirar alrededor cuando Draghi inició una enorme, ilimitada, oferta monetaria para salvar al euro? ¿Hubo signos de inflación?
Miren el gráfico de inflación en España. Les supongo informados de que la política expansiva, muy expansiva de Draghi comenzó en 2012, después de que el cernícalo de Trichet casi se carga el euro por subirá dos veces los tipos de interés. Fue el detonante de la crecida de las famosas primas de riesgo de España e Italia. 
Ahora, repito, llego Draghi y¿hubo inflación? Vean:



¿Entonces? Había más inflación antes que después de Draghi. Es más, el riesgo fue de deflación, pese a la gran ofertón de dinero. 
La inflación depende de la oferta y DEMANDA de dinero. La oferta puede ser enorme, que si la velocidad de circulación cae, porque la gente prefiere atesorar dinero, es difícil que haya inflación. Y hubo mucho atesoramiento de los que se guardaban el dinero y no lo gastaban. 
Por cierto, no hubo recuperación en V. Sí la hubo en EEUU, pero no aquí ni en Europa. En España hubo recesión hasta 2013 (¡qué casualidad!), luego una zona llana y al fin una fuerte recuperación, con el gobierno del PP, pese a todos los errores que cometió. 

(PIB EEUU- España)


No fue un error - pero tampoco un acierto pleno -, su reforma laboral, pues el paro bajó del 25% a por debajo del 15%. No fue una recuperación en V, cuando recuperamos el nivel del PIB previo a la crisis mucho después, en 2017. 
En un artículo de sumo interés, Diego Quevedo nos dice que la recuperación en V allí es posible. Pero allí es que son una unidad política y se han coordinado para eso, pese a ser año electoral. 
En un gráfico del artículo, de los activos comprados por la FED, se aprecia como la FED está echando toda la carne en el asador, comprando activos públicos y privados a lo grande. 
¿A esto es lo que temen los sensibles? 



Pese a esa inflación del balance de la FED, no hay ni signo de inflación en EEUU. Por lo tanto, ojalá consigan hacer salir de la hibernación a su economía, mejor para nosotros. 
Nosotros tenemos más difícil salir en V. Dependemos del BCE, que se apoya en los bancos, y las fronteras no son tan permeables como allí. En España, tenemos dudas y vacilaciones, no tenemos mercados, y un gobierno que no tiene los objetivos claros, y que se va a encontrar con una deuda mastodontica a final de año.No se sabe si en realidad lo que quiere es nacionalizar a troche y moche o salvar de verdad a las empresas de su quiebra. No sabemos ni siquiera las cifras de verdad de afectados por el virus, parece que muy superiores a las oficiales, y esto podría durar más, lo que aleja la posibilidad de una salida en V y hace más probable una en L (como en la anterior crisis). El gobierno esta apenas disimulando sus instintos “básicos” intervencionistas. Esta Semana Santa veremos sino no hay escasez de productos básicos. Como dice Daniel Lacalle, si el gobierno y las CCAA meten mano en ese sector, podríamos ver un brote inflacionista por escasez de oferta. 
En los grandes desafíos es cuando sobresalen los grandes mandatarios. Hemos tenido mala suerte. No lo son, mienten, y persiguen a los que les critican. 

martes, 7 de abril de 2020

Resumen de lo que hay y lo que viene

Me ha gustado tanto esta descripción de lo que estamos viviendo, que no puedo resistirme a traducirlo y ponerlo. Es de los autores firmantes abajo. Del blog de Larry Sills.

A medida que el PIB se desmorona ...

Con el botón de pausa presionado en casi la mitad de la actividad económica en los EE. UU. Y la UE durante lo que probablemente sea al menos un período de tres meses, el consumo, la inversión y el comercio se han derrumbado. Es posible una contracción de hasta 10-20% del PIB o peor. La incertidumbre generalizada sobre el momento del desarrollo de un tratamiento y / o vacuna viable significa que todavía no hay luz al final del túnel. Incluso cuando lleguemos allí, el trauma del colapso de COVID-19 mantendrá a los inversores y consumidores al margen.

... los ingresos fiscales colapsarán ...

Esto hará un agujero enorme En los ingresos fiscales. Los impuestos corporativos derivados de las ganancias colapsarán primero. Los impuestos a las ventas y al valor añadido registrarán una caída dramática en línea con el colapso de la actividad económica. La escala gigantesca de pérdidas de empleo y / o subsidios laborales para detener tales pérdidas deprimirá los impuestos sobre la renta. Los ingresos fiscales pueden caer en un 30% -40%, tal vez más.

... y el globo de déficit ...

A pesar de que los ingresos tributarios se agotan, los gobiernos deben gastar sumas de dinero sin precedentes no solo en atención médica e intervenciones sociales para luchar contra COVID-19, sino también en pagos de asistencia social y garantías laborales. Las intervenciones en el mercado hipotecario y de alquiler, el rescate y la reanimación de empresas del sector privado, incluso industrias enteras, y el rescate inevitable de grandes extensiones del sector financiero requerirán intervenciones fiscales récord. El movimiento de la caída de los impuestos y el aumento del gasto impulsará déficits fiscales sorprendentes del 10% al 20% del PIB, y más allá.

... que conduce a una austeridad contraproducente...

El doble golpe del desmoronamiento del PIB y el déficit creciente pueden hacer que las relaciones deuda / PIB de la OCDE aumenten un 30% más o menos a fines de 2020 a medida que los países luchan por endeudarse, reflejando el efecto de la crisis financiera mundial y sus consecuencias. Puede empujar a Italia y Japón más allá del 160% y 270% de la marca del PIB, respectivamente, y ningún país sería inmune. Inevitablemente, esto fomentará los futuros pedidos de austeridad, con la lógica contraproducente y las políticas tóxicas del Pacto de Estabilidad y Crecimiento y el Pacto Fiscal de la UE, lo que hará sufrí a las economías de la zona del euro.

... Una economía política envenenada...

Esto tensará las relaciones ya frágiles entre los estados miembros, posiblemente hasta el punto de ruptura. Pero también empeorará la grieta intergeneracional. Dejar a nuestros hijos con una carga fiscal inasequible, además de una catástrofe climática, no es el legado que queríamos, ni uno que estén dispuestos a tomar.

Hay una salida

Sin embargo, hay una salida que puede generar tanto la conmoción como el asombro necesarios para adelantarnos a la pandemia y liberarnos de la austeridad futura contraproducente, el conflicto político y el cisma intergeneracional.

Los bancos centrales deben romper nuevos tabúes

Y eso es para que la respuesta de COVID-19 se financie no mediante préstamos, sino mediante la creación de dinero nuevo, particularmente por parte de los bancos centrales de los países de la OCDE, que incluyen la Reserva Federal de los EE. UU., El Banco de Japón y el BCE.

Sony Kapoor, Willem Buiter

Estoy totalmente de acuerdo, no veo escape a este camino. Y si se quiere acabar bien este camino, no puede haber planteamientos de “riesgo moral” ante la acción de emisión de liquidez  de los Bancos Centrales, mientras no haya amenaza de hiperinflación. Que no creo que la haya, dado el estados catatónico en que quedarán las rentas y los recursos sin utilizar, como el trabajo. Las tasas de paro van a ser apoteósicas. Sí, la Deuda habrá aumentado mucho; por eso precisamente, para que no la hereden nuestros hijos, debe ser absorbida por la FED, el BCE, y demás bancos centrales. Porque esa deuda será impagable, y más con los escasos recursos que queden. ¿Los gobernantes, estarán a la altura exigida? 
Esto no nos exonerará de problemas como los planteados por la crisis de 2008, como la obsolescencia del capital y el trabajo. Por eso mismo la acción debe ser contundente, porque hay que ganar la carrera al tiempo. 
Esta crisis no sólo es maligna, es que no habíamos salido de la anterior, lo que, por cierto, da una idea de lo difícil que es que la salida de ésta sea en V. Otra razón más para actuar en esta línea es el malestar social que vamos a ver cuando el paro alcance cotas jamás vistas. El malestar social serán aprovechado por partidos extremistas de “acción directa”, que naturalmente sería lo más pernicioso para el orden público y la misma solución a la crisis. 

Gobierno. Su concepto de empresa

Este gobierno parece odiar especialmente, apenas disimuladamente, a las empresas. Las ayudas que ha decretado para alivio del parón económico han sido francamente cicateras, en comparación con los demasiados países de la Zona Euro. Es decir, ha echado más leña al fuego del riesgo mayor para la economía, que es que se destruyan más empresas y tejido productivo de lo que sería necesario. La respuesta de las empresas hacer predecir que habrá más muchas que no podrán resistir.

Dejo aquí éste gráfico recogido en el ABC, sobre número de empresas 

y_FOzdKvnEkazNOorB9o03LZ2g4v6MG8dGs8BwQPTbS-ldbH0ISnnAJqQpxaS-M

Que cotizan la Seguridad Social. Sobresale la caída de marzo, 122440, mes que también registró también una gran caída en el empleo, como vimos en un post anterior: “El virus muerde con fuerza a la economía”. Esto, pese a las medidas de ayuda anunciadas por el gobierno, mezquinas y que no se parecen nada a lo que han hecho los demás países de La Zona Euro. Dichos países han sido libérrimos en bajar y o suspender los pagos de cotizaciones y los impuestos ligados a la  actividad empresarial, cosa que se niega a hacer este gobierno, como se niega a que haya despidos sino es a través de los ERTES, que ya sabemos que no deben llamarse despidos, y que deberán ser readmitidos en las empresas de origen aunque éstas no tenga nada, ni un euro para pagarles. Conclusión: los cierres empresariales seguirán y aumentarán, si al final de la pandemia la empresa ha quedado exhausta y no puede seguir si no regula empleo. 
La cuadratura del círculo es lo que ha intentado el gobierno, forzando con el calzador de los ERTEs un imperfecto ajuste de plantilla de la empresa. Si la empresa no puede ajustarse a su conveniencia, cerrará. El cicaterismo es un concepto que viene directamente de Podemos, de cuyas filas viene la ministra de trabajo, la que se empeña en decir que los ERTEs no son parados. ¿Aparcados deberíamos llamarlos? Aparcados y subvencionados, pero con dificultades para cobrar el subsidio.
En fin, el gobierno ha intentado ser cicatero porque (supongo) es de la ideología de que las empresas son las malas en su esquema marxistoide, y además ha intentado desvirtuar las estadísticas a su favor.
En una entrevista a José Borrel en el ABC, contesta así a una pregunta:

Se habla mucho de aplicar un Plan Marshall, pero fue Estados Unidos quien puso el dinero.
Está muy bien hablar del Plan Marshall, pero el problema es que no tenemos ningún Mr. Marshall. Ahora el señor Marshall somos nosotros. Puede que haga falta un Plan Marshall para África y que los países ricos ayuden a todo un continente, pero no habrá ningún Marshall que venga a ayudar a la Europa rica de hoy. Ahí es donde está el problema. El Plan Marshall se hizo a finales de los 40 para reconstruir. Y nosotros tenemos que evitar que se destruya. Necesitamos un plan para ahora mismo. Para evitar que las empresas cierren una tras de otra. Nos ha impactado una gigantesca bomba de neutrones económica. Que no destruye ningún activo físico, pero destruye la vida. Hay una paralización de la actividad aunque no se hayan destruido activos físicos. Ningún cuerpo vivo puede soportar durante mucho tiempo una parálisis de su funcionamiento sin que haya un fenómeno de necrosis, que haga imposible recuperar la actividad. Hay que actuar sobre la marcha. No podemos esperar a que se acabe la amenaza sanitaria para empezar a hacer frente al problema económico.

Yo creo que el gobierno no es consciente de esto, que el parón de la actividad necrosa el tejido industrial. Ha gestionado mal, muy mal, la obtención de material sanitario, y está gestionando mal, muy mal, la gestión de la salida económica de la crisis. Ha cerrado demasiadas ramas de actividad, y ha sido cicatero con las ayudas que todos lo sabemos países han concedido a los afectados. Hace sospechar que se ha quedado sin dinero y sin capacidad de endeudarse. ¿O está simplemente intentando crear un ejército de parados dependiente de él?


domingo, 5 de abril de 2020

Consideraciones sobre el futuro. La segunda Ola

Encuentro un artículo de Jeremy Warner en el Telegraph que vislumbra un poco el futuro. Warner es un economista al que sigo con frecuencia. El título de éste artículo es 
The economy shows the peril of ignoring Bill Gates's prophecy”.
Hace cinco años, Bill Gates previó que la mayor amenaza para el mundo no sería una guerra nuclear, sino una pandemia. Inspirándose en Gates, Warner dice cosas interesantes en su artículo sobre la salida de esta crisis, referidos a Gran Bretaña.

“Solo por razones económicas, no importa las tensiones psicológicas de un cierre indefinido, el país necesita saber cuál es la estrategia de salida. Habiendo entrado en este agujero, desafortunadamente es extraordinariamente difícil salir de él nuevamente.

“La solución a largo plazo es, por supuesto, una vacuna. Esto podría desarrollarse dentro de los 18 meses, según Gates (en el Washington Post la semana pasada). Pero eso es optimista. Todavía no se ha encontrado una vacuna para el resfriado común, el santo grial de la industria farmacéutica global, que promete riqueza más allá del sueño de la avaricia para cualquiera que la encuentre. Lo mismo ocurre con el VIH, a pesar de más de 30 años de intentarlo. La vacuna contra la malaria de GlaxoSmithKline tardó muchos años en desarrollarse y solo tiene un 30% de efectividad. La mayoría de las vacunas contra la gripe son igualmente impredecibles...

“La industria también parece estar luchando con una prueba de anticuerpos fiable, lo que permitiría a los ciudadanos saber si ya han tenido Covid-19 y, por lo tanto, pueden volver a trabajar con seguridad con cierto grado de inmunidad y confianza de que ya no infectarán a otros. Resucitado como Lázaro de su cama enferma, Matt Hancock, secretario de salud del Reino Unido, dijo la semana pasada que ninguna de las pruebas desarrolladas hasta ahora había demostrado ser fiable.

“La conclusión es que ni las vacunas ni las pruebas de anticuerpos ofrecen muchas esperanzas de alivio a corto plazo del bloqueo. Las pruebas masivas de la enfermedad en sí continúan pareciendo la mejor oportunidad para revivir la economía. Una vez que haya suficientes datos sobre quién tiene la enfermedad, para poder rastrear y aislar los contactos, debería ser posible controlar el brote y comenzar a levantar las restricciones. El Gobierno perdió la oportunidad de adelantarse al virus y ahora, a un costo deslumbrante, tiene que ponerse al día. La culpa de esta serie de errores y juicios erróneos tendrá que esperar el juicio de futuras investigaciones públicas oficiales. Para muchos, desde funcionarios hasta ministros y asesores políticos, es probable que resulten extremadamente vergonzosos.

“Pero todo eso es para más tarde. El imperativo es lograr que el país vuelva a funcionar antes de que no quede nada que escalar. Eso significa que en algún momento el Primer Ministro necesita tener una conversación muy difícil con la nación. Ningún político puede darse el lujo de ser visto para poner a la economía antes que la vida mientras el número de muertos aumenta, y de hecho sería inmoral hacerlo. La vida no tiene precio; El deber público del gobierno es salvar la mayor cantidad posible. Pero una vez que las muertes se estabilizan y comienzan a disminuir, y hay suficientes datos de las pruebas para saber que el virus ha sido domesticado en gran medida, entonces las restricciones deben comenzar a levantarse y la incómoda verdad sobre este virus: que afecta abrumadoramente a los ancianos y a los vulnerables: será necesario enfrentarlo. La cuarentena para estos grupos puede tener que mantenerse durante mucho tiempo, pero para la gran mayoría de las personas en edad de trabajar y más jóvenes ya es obvio que no hay una necesidad particular de protegerlos de Covid-19. Ahora están surgiendo muchos casos de víctimas más jóvenes, pero esto ocurre en casi todas las enfermedades. Nuestras vidas son precarias y preciosas. Inevitablemente, siempre habrá víctimas.

“Gates, por cierto, no es de esta opinión. Él cree que el confinamiento debe mantenerse durante el tiempo que sea necesario para erradicar eficazmente el virus, independientemente del costo económico. Le preocupa su regreso en una segunda ola, que requiere bloqueos económicamente más paralizantes.

Pero aunque Gates es quizás el líder empresarial más cercano a ser un santo, me pregunto hasta qué punto entiende la naturaleza humana. No importa los costos económicos, llegará un punto de ruptura natural en nuestra capacidad de tolerar el extraño e inquietante mundo nuevo en el que nos hemos sumergido.

Yo estoy cercano a pensar eso. Como decía un cómico hace poco, en el “Hormiguero” (Luis Piedrahita, cito de memoria), “lo que se me hace difícil es pensar como después de soñar en una pesadilla voy despertar en otra”.  Vamos a tener que adaptarnos a otro mundo: lo dice la intuición. 

sábado, 4 de abril de 2020

Confinamiento, muerte de la economía

Deberían leer el artículo de M. Llamas, sobre cómo sobrevivir las consecuencias económicas del Coronavirus. Bueno, no son del virus - en Corea a habido virus y lo han vencido sin confinamiento, por ende, sin parar la economía - sino del Confinamiento decretado por el gobierno, que ha gripado el sistema productivo. 
Hay un Manifiesto, firmado por 

Juan José R. Calaza (Economista y matemático)/ Andrés Fernández Díaz (Catedrático emérito Política económica UAM) / Joaquín Leguina (Estadístico Superior del Estado)/ Guillermo de la Dehesa (Economista del Estado)

Muy bien razonado, en contra del Estado de Alarma decretado, no sólo por su ilegalidad manifiesta, sino por sus consecuencias letales para la economía. Dicho Manifiesto es glosado por Cristina Iglesias, artículo muy recomendable. En éste último se dice lo siguiente:

La principal laguna es que no sabemos cuántas personas han sido infectadas hasta hoy por el coronavirus. Ni en España ni en ningún otro país del mundo tenemos, hoy por hoy, ese dato. Y es un dato esencial para estimar la tasa de letalidad. "Sin información fiable es arriesgado tomar decisiones, difícil corregir el impacto de la pandemia y probable cometer monumentales dislates", advierten los autores. Citan, a ese respecto, el importante artículo del científico John P.A. Ioannidis A fiasco in the making? As the coronavirus pandemic takes hold, we are making decisions without reliable data.

El ejemplo canónico de dislate es, para los firmantes, el estado de alarma impuesto en España. Contraponen nuestro estado de excepción de facto a lo que están haciendo países "que confían más en la autonomía y responsabilidad personal". Consideran el confinamiento obligatorio "ineficaz, humillante, traumatizante y destructivo". Ineficaz, entre otras cosas, porque no garantiza "la disipación estacional de la pandemia ni evita su vuelta, el próximo otoño". Frente a esa medida, que equiparan a un arresto domiciliario y ven de dudosa legalidad, proponen otras. Dos esencialmente: el confinamiento voluntario de aquellas personas con riesgo y la obligatoriedad de mascarillas y guantes fuera del hogar. La gran diferencia en el número de fallecidos en España y Corea del Sur, dicen, radica en la utilización de mascarillas, que fueron "inmediatamente obligatorias en Corea del Sur en los primeros focos".

La ya famosa idea de "aplanar la curva" la reducen a puro mito. "Es un mito que el aplanamiento de la curva epidémica por confinamiento de la población salve muchas vidas. Y las pocas que relativamente pudiese salvar, en el corto plazo, sería a costa de multiplicar los fallecimientos en el medio y largo plazo". Aunque puede evitar tropeles en urgencias, "no frena los contagios en medio y largo plazo". Aquello que sí salva vidas, insisten, es la prevención y utilización masiva de mascarillas cuando aún no se ha alcanzado un umbral crítico de contagio, y la protección, desde un principio, de ancianos que no pueden protegerse por sí mismos. Tachan de "vergonzoso, casi criminal, el desamparo de personas mayores residenciadas" que se ha dado en nuestro país.

Bien. A mí lo que preocupa es el frenazo total al sistema de relaciones entre empresas, trabajadores, y otras empresas. En eso estoy de acuerdo con el Manifiesto citado, porque el confinamiento se ha decretado bajo el optimismo supino de suponer que esto iba a durar “mes y medio”, lo cual, como se demuestra en el manifiesto, es totalmente falso. Esto no sólo va a durar meses, sino que en el otoño que viene arreciará de nuevo. Y en el otoño que viene estaremos con una economía mucho más pobre y descapitalizada, y además con una deuda que podría llegar, como se ve en el artículo de Manuel Llamas, al 139% del PIB, tanto por la caída de éste (-20%) como por los gastos públicos que van subir como la espuma. Aquí pueden ver el cuadro resumen, con los resultados de más optimista a más pesimista, según cual sea la caída d el PIB.



Obsérvese que todos los países registrarán un aumento de deuda que complicará mucho el Cómo se puede abordar esto a final de año (miren el 189% de Italia). Una crisis que se cierne sobre Europa, pues puede que el BCE y el MEDE no tengan recursos suficientes, lo que obligará a medidas excepcionales o a la quiebra del Euro. 
Deberían haber pensado en esto ante su de tomar medidas no constitucionales, ineficaces, y con resultados tan catastróficos.

 


viernes, 3 de abril de 2020

En Gran Bretaña, EEUU y Zona Euro, igual o peor

Recojo este artículo de The Guardian, para que comprueben que no sólo en España el Coronavirus hace estragos en la economía 

Gran Bretaña y los EE. UU. Podrían superar los niveles alcanzados durante la Gran Depresión de la década de 1930 en unos meses a medida que la crisis del coronavirus aplasta la economía global, advirtió un ex funcionario del Banco de Inglaterra.

En un pronóstico sombrío a medida que aumenta la pérdida de empleos en todo el mundo, David Blanchflower, profesor de economía en el Dartmouth College en los EE. UU. Y miembro del comité de política monetaria de fijación de tasas de interés del Banco durante la crisis financiera de 2008, dijo que el desempleo aumentaba a la mayor velocidad tasa en la memoria viva.

 Olvídate de la "recesión": esta es una depresión
David Blanchflower y David Bell
 Lee mas
El desempleo en el Reino Unido podría aumentar rápidamente a más de 6 millones de personas, alrededor del 21% de toda la fuerza laboral, según el análisis de las cifras del mercado laboral de EE. UU. Que sugieren que el desempleo al otro lado del Atlántico podría llegar a 52.8 millones, alrededor del 32% de la fuerza laboral.

“Nunca ha habido un colapso comercial tan concentrado. El gobierno ha intentado responder pero no tiene idea de la magnitud del problema con el que tendrá que lidiar. Hacemos algunos cálculos Ena un sobre y dan miedo ”, dijo.

Al hacer la evaluación junto a David Bell, un economista de la Universidad de Stirling, el ex legislador de Threadneedle Street dijo que el colapso de la actividad en medio de Covid-19 y el aumento del desempleo que lo acompaña parecía ser al menos 10 veces más rápido que en la recesión provocada por el Crisis financiera de 2008.

Los economistas dijeron que si bien el apoyo del gobierno en Gran Bretaña a las empresas para despedir a los trabajadores podría ayudar a amortiguar el golpe, el desempleo aún se dispararía. Si bien el desempleo aumentaría rápidamente, advirtieron que no estaba claro cuánto duraría el impacto y qué rápido disminuiría el desempleo. Durante la Gran Depresión, los registros muestran que el desempleo alcanzó el 24,9% en los Estados Unidos y el 15,4% en el Reino Unido durante varios años.

El disparo de advertencia para las dos economías se produce cuando la actividad empresarial en Gran Bretaña y la eurozona cae a los niveles más bajos desde el comienzo de las encuestas observadas de cerca hace más de dos décadas y el desempleo en los EE. UU.

Según las últimas instantáneas de los índices de gerentes de compras (PMI), que se basan en encuestas de actividad empresarial, la economía del sector privado en el Reino Unido y la eurozona colapsaron en marzo al ritmo más rápido desde que comenzaron los registros a fines de la década de 1990.

La economía de Estados Unidos también eliminó 701,000 empleos, según datos de marzo, mucho más que la caída de 100,000 esperada en promedio por los economistas. La tasa de desempleo aumentó al 4,4%, frente al 3,5% de febrero. Las cifras iniciales del seguro de desempleo, que se adelantan a las cifras oficiales, han sugerido que el desempleo ya está en camino de alcanzar más de 10 millones.

Los mercados de valores cayeron el viernes a medida que la posibilidad de un daño económico duradero se vuelve cada vez más clara. El FTSE 100 cayó más del 1% a 5.415, ya que los precios de las acciones cayeron en Europa y los EE. UU.

El último control de salud realizado en Gran Bretaña por IHS Markit y el Chartered Institute of Procurement and Supply (Cips) mostró el inicio de la pérdida de empleos el mes pasado cuando el gobierno en efecto cerró grandes sectores de la economía.

La lectura del PMI para la producción del sector manufacturero y de servicios, que constituye la gran mayoría del crecimiento del Reino Unido, se estrelló a 36.0 en marzo en una escala en la que algo por encima de 50.0 separa el crecimiento de la contracción. Con una fuerte caída desde 53.0 en febrero, la lectura fue la peor desde que comenzaron los registros en 1996.

Duncan Brock, director del grupo en Cips, dijo: "Cada vez es más difícil encontrar las palabras para describir la devastación, ya que cada región del mundo lucha por salvar la vida humana como la primera prioridad. La probabilidad de una recesión global ahora es un hecho, aunque su duración y gravedad aún no se han revelado ”.

Las encuestas sobre la producción de fábricas y la actividad del sector de servicios en la eurozona también mostraron la mayor caída mensual en marzo, lo que puso orienta al bloque de la Eurozona a una profunda recesión.

El PMI compuesto de la eurozona IHS Markit se desplomó a 29.7 desde 51.6 en febrero, el más bajo desde que comenzó la encuesta en 1998.

"En una línea: horrible, horrible, desgarrador ... ya entiendes", dijo Claus Vistesen, economista jefe de la eurozona en la consultora Pantheon Macroeconomics. "Estamos luchando por encontrar palabras para describir estos números, que ahora están tan lejos de cualquier rango razonable que son difíciles de interpretar".


jueves, 2 de abril de 2020

El virus muerde con fuerza a la economía

Los datos de marzo del SEPE muestran unas cifras de empleo y paro nada alentadoras. El gobierno ha presentado estas cifras, que ahora comentaremos, sin incluir los ERTEs (expedientes de regulación temporal de empleo. Véase post anterior), por lo que dan una visión, aunque funesta de por sí, sin reflejar de verdad el mordisco del virus en tan sólo 15 días, pues hasta el 13 de marzo subsistía la normalidad. El motivo de no sumarlo es que se espera que esto dure tan poco, y haga tan poco daño al sistema productivo, que los ERTEs volverán a su puesto. Bueno, son ganas de soñar despierto...

En fin, las cifras oficiales, de por sí tremendas, son de 840 mil empleos destruidos y 304 mil parados más. 
Ahora bien, por su parte el gobierno reconoce tan solo 600 mil ERTEs oficiales, que, además, no se suman al paro “porque no son oficialmente parados”, cuando se sabe que: primero, hay varias CCAA que no han transmitido sus dato sobre de ERTEs, y segundo, por sindicatos y empresas se sabe que han sido un millón más, por lo que podríamos hablar de 2 millones de aumento del paro, es decir, de personas si trabajo y cobrando el paro, y de 2,5 millones de empleos destruidos, aunque con la ‘buena voluntad’ del gobierno, los ERTEs volverán a retomar su puesto de trabajo.  

Yo no lo veo tan fácil, pero es que además representan el primer mordisco del virus en solo 15 días. No lo veo fácil porque depende de que el confinamiento dure poco, lo que hoy por hoy no está en nuestras manos. Si dura más que el vencimiento de los ERTEs, de una manera u otra se sumarán al paro, aunque el gobierno ha prohibido de facto el despido, si no los puede readmitir por razones económicas. Despido y si no, cierre

2,5 de empleos perdidos es cantidad brutal de economía que se ha parado, y en abril serán muchos más. Un bueno cacho de economía que se ha congelado, sin saber si cuando esto acabe podrá volver a funcionar.

Lo que no sé tampoco, o lo dudo, es que estos ERTEs podrán regresar todos a su puesto de trabajo, si es que existe, porque una empresa parada (900 mil han dejado de existir) no se reanuda fácilmente. Hay maquinaria que se gripa si no funciona, que habrá que sustituir... 

Como dice Paul Krugman en su blog de NYT,

“Déjeme resumir dónde estamos. Nos enfrentamos a un período de duración desconocida en el que gran parte de la economía puede y debe cerrarse. El objetivo principal de la política durante este período no debe ser aumentar el PIB, sino aliviar las dificultades a que se enfrentan las personas privadas de sus ingresos normales. Y el gobierno simplemente puede pedir prestado el dinero que necesita para hacer eso.”

miércoles, 1 de abril de 2020

El mercado de liquidez en EEUU

En EEUU la liquidez no va tan fluida como sería de esperar depies de las medidas anunciadas por la FED para hacer frente al Coronavirus y sus efectos devastadores en la economía. En el gráfico del TED spread vemos que ha seguso subiendo hasta los 400 p.b., lo que no se veía desde 2008



El TED spread es la diferencia entre el interés del eurodólar a 3 meses y el Treasury al mismo plazo. La subida en vertical y el nivel alcanzado indica que en el mercado hay creciente desconfianza hacia las contrapartida que compra liquidez. Pese a plegarse algo en la última jornada, no deja de ser inquietante. 

Medidas aconsejadas por el FMI


Tomen nota de este pequeño cuadro en el que el FMI hace un resumen muy sucinto de la actividad medidas que deberían tomarse para que la economía se recuperen cuanto ante su cuando pase la pandemia. Se trata de evitar que las cadenas de producción intra y extra empresas se gripen.





Medidas que al parecer nuestro gobierno no tiene a bien llevar a cabo.



martes, 31 de marzo de 2020

¿Salida de la crisis en V o en L?

Este debate ha empezado ahora: si después de superada la pandemia la economía se recuperará rápidamente a los niveles anteriores o, por el contrario, se quedará un largo tiempo en los niveles de caída. Salida en forma de V o salida en L.
Por ejemplo, Daniel Lacalle opina que desgraciadamente la economía va a sufrir tal contracción, con un paro que alcanzará el 35%, y tanto tejido industrial perdido (900 mil empresas destruidas), que será impensable que vamos a rebotar rápidamente. ¿Sobre que base? 

Cuándo se podrá recuperar la economía española? 
Los datos que estamos conformando con analistas independientes son de un escenario central en forma de «ele» desgraciadamente. Va a ser muy difícil que se recupere al menos un 40% del Producto Interior Bruto de España a los niveles previos de la crisis. La industria aerospacial, los componentes para el automóvil y todo lo que tiene que ver con turismo y entretenimiento es prácticamente imposible que vuelva a los niveles a los que estaba. Las actitudes de consumo van a cambiar radicalmente, así que sectores que lideraron el crecimiento en 2019, porque la industria manufacturera era muy pobre van a sufrir...
¿Cuál será el impacto?
Las estimaciones de analistas independientes que no tienen que ser, digamos, diplomáticos como los bancos de inversión nos están mostrando que la economía puede tener una caída de entre el 8 y el 10% este año, la que más en la Eurozona junto a Italia aunque las medidas que está tomando el Gobierno empeoran cada día el escenario. El déficit público puede alcanzar el 20%.
¿No habrá recuperación en uve como dice el Gobierno?
No es el escenario base. Cuando se recupere el crecimiento será cero o de hasta el 2% en 2021. El desplome va a ser de tal magnitud en inversión, consumo, exportaciones e importaciones que ni el gasto público lo va a levantar. Da igual si al final el crecimiento no es cero, sino del 2%, porque son calorías vacías, si hay crecimiento vendrá del gasto público vía endeudamiento.
¿Y el paro?
España va a aumentar el desempleo mucho más que en otros países y con ramificaciones a más largo plazo, porque aquí el problema es que no despiden empresas que siguen, sino que desaparecen. Ninguna de las medidas del Gobierno van orientadas a combatir eso. El Gobierno afronta un problema sanitario cerrando el corazón de la economía. 
¿Qué tasa de paro se alcanzará?
Habrá entre uno y dos millones de parados por encima de los que resulten de la Expedientes de Regulación Temporal de Empleo. En este escenario, la tasa de paro llegará al 35% de paro y eso con cálculos benignos con los ERTEs. Si se mantiene esta situación, habrá un cese de actividad en 900.000 empresas que no tienen exención de impuestos. Son 900.000 empresas que así no llegarán a 2021. Eso va a llevar a un desempleo enorme que en un país en que ya estaba ralentizada la creación de empleo.
En cambio, el gobierno, como no podía ser menos, asegura que la economía saldrá de la crisis en V.
Intuitivamente creo que Lacalle tiene razón. El confinamiento va a destruir  muchas empresas y tejido industrial, relaciones de proveedor a cliente que se van a evaporar, y creo que no habrá una base mínima para salir como un Cohete.
Hay otro artículo en El Mundo  que ejemplifica bien a qué tipo de problemas nos enfrentamos: la opinión de las multinacionales que operan en España y piden flexibilidad a a la hora de aplicar el funesto decreto, pues 

Algunos de nuestros socios son grandes empresas manufactureras que trabajan en plantas con ciclo de producción continuo. La interrupción de muchas de estas actividades puede ocasionar daños graves en la propia instalación, impidiendo una pronta reanudación de actividad de estas industrias cuando cese el estado de alarma, además de un grave peligro de accidentes. 

Por otro lado, muchas de estas empresas atienden a pedidos internacionales con clientes que prestan servicios considerados esenciales en sus respectivos países (por ejemplo al ejército estadounidense), o han finalizado procesos productivos con productos terminados y listos para la exportación". advierte Malet.

"El impedimento de estas exportaciones puede dar lugar a situaciones de litigiosidad en un sector, el exportador, crítico para la recuperación de la economía española", recalca al presidente en una carta enviada también al ministro de Sanidad, Salvador Illa, y la de Industria, Reyes Maroto.

Muchas interrupciones de la operatividad intra y extra empresarial, reduce a cenizas la utilidad de la instalación. Esto no lo ha tenido en cuenta el gobierno en el decreto de marras. Ha definido las actividades esenciales por el nombre del sector, no por su aportación esencial a la cadena productiva. Esto redundará inevitablemente en una más fuerte caída  en un estado de la actividad e instalaciones infinitamente peor cuando esto acabe. Salida en L. 
Es muy preocupante porque este gobierno es netamente disfuncional, y en principio no habrá elecciones hasta dentro de cuatro años. O sea, este gobierno puede ser el que gobierne la salida de la crisis. 
No sé, yo lo veo muy confuso, y veo a los españoles muy adictos a sus colores partidistas, sin sentido de la crítica. No me augura nada bueno, ni económica, ni socialmente.

lunes, 30 de marzo de 2020

Coronabonos

¿Aceptaríamos fusionar nuestra deuda con la de Grecia? 
Yo no. Por eso comprendo a los alemanes holandeses y finlandeses que no quieren hacer la fusión de su deuda con los países del Sur.
Poco solidario, sí, pero lógico. 
No seamos hipócritas, no lancemos grandes palabras como ‘Solidaridad’ cuando somos nosotros los que la necesitamos. Digamos más bien ‘Caridad’, Pedigueñismo’.
La realidad es que los alemanes y otros ciudadanos que votan, no volverían a votar al partido que se le ocurriera hacer algo así. Jamás. Es lo que tienen la democracia. Sería un suicidio para el partido de Merkel que ésta accediera a juntar riesgos con países que no tienen la misma confianza que ellos. Esa fusión elevaría el coste de su deuda - es lógico pensar que el tipo de interés fuera la media de los tipos de los países fusionados - y la valoración de la misma por los analistas sería peor. 
Pero lo importantes es el rechazo de los ciudadanos que deciden quién les va a gobernar. Y eso es una barrera que no se puede despreciar con palabras como ‘Solidaridad’ porque se tronchan de risa, o dicen que la solidaridad empieza por gestionar bien tus finanzas y ganarte la confianza de los mercados. Si no, lo que pretendes es transferirme tu prima de riesgo, y ganar prestigio en el mercado, pero yo en eso no puedo hacer nada y sí perder mucho. Además, con esta carta de presentación, los espantamos:
Esto es la UE, un club sin gobierno. No es EEUU, que es una nación y no necesita operaciones de blanqueo, ni pedir a NY que apoye a Nevada, porque el gobierno manda sobre todos. El gobierno se ve las caras con el Congreso, no con tal o cual estado. 
Vuelvo a Grecia. Grecia es un país muy mal gestionado, intervenido a cotas inimaginables. No hay sector donde el estado no haya puesto sus garras. Con una deuda enorme, mayor que la nuestra, que seguramente no podrá devolver y acabará en una quita, no sé si negociada o no. ¿Correríamos el riesgo de ‘ayudarles’ fusionando nuestra deuda con la suya? Probablemente sería atarse una cuerda al cuello para que con su caída nos arrastrara. Pero ¿por qué no lo hacemos si somos tan solidarios?
Esto nos lleva a la precipitación con la que se formó el euro. Grecia entró porque no se iba a dejar a la ‘cuna’ de Europa fuera. Y argumentos así. El euro fue una operación política de Francia y Alemania, sin mucha lógica económica.
De todas maneras el euro existe, y no es reversible. Debemos aprovechar su prestigio, el del BCE y de Alemania, para gestionar bien la economía y emitir deuda en mejores condiciones por ser miembro de él. El BCE tiene un prestigio consolidado, y eso no se depreciar. 
Pero olvídense de los Eurobonos, porque jamás serán aprobados por los países del Norte. 
Yo nunca he oído hablar de la solidaridad en finanzas, y ustedes que están en la en los mercados tampoco, ¿a que no? En las finanzas no hay favores, hay intercambios, swaps, opciones, créditos... y operar requiere un colateral. No se regala nada. Cuando gana uno pierde otro, y no se le hecha un salvavidas, salvo que la situación sea para que intervenga el gobierno y evitar males mayores. Pues eso. 

domingo, 29 de marzo de 2020

A través de los ERTES. Helicopter Money

De un manera cicatera (luego explicó este calificativo), el  Gobierno ha decidido de momento gestionar la crisis con los ERTES. Un ERTE es un Expediente de Regulación Temporal de Empleo. Es decir, sólo sirve para casos temporales en los que una empresa necesita aliviarse de una parte del coste laboral por un periodo fijo. Vencido ese periodo, debe readmitir a esos trabajadores. En EL Confidencial encuentro una buena explicación del funcionamiento: 

Cómo se tramita un ERTE?

Según explican los expertos consultados por el grupo editorial Lefebvre el primer paso es la creación de una mesa de negociación en la que se represente a la empresa y a los empleados, pues la compañía debe comunicar a sus trabajadores "de manera fehaciente" su intención de iniciar un ERTE. A partir de la comunicación oficial, los trabajadores tienen 15 días para constituir una comisión negociadora.

La comisión negociadora, debe establecer un calendario de reuniones, pues como mínimo deben producirse dos. De cada una de ellas se deberá de levantar un acta que después firmen todos los asistentes.

Si finalmente se llega a un acuerdo, una vez realizadas todas las consultas, la empresa debe notificar a los empleados y a la autoridad laboral la decisión de suspensión o reducción de contratos en un plazo de 15 días.

Sin embargo, esto no tiene por qué ser el final del procedimiento, pues los trabajadores podrían reclamar ante los tribunales la decisión de la empresa durante los 20 días hábiles desde la notificación del ERTE. Si el juez decide que el Expediente de Regulación Temporal de Empleo no es válido, la compañía deberá readmitir a los trabajadores en sus puestos y abonar la diferencia de sueldo no pagada durante los días en los que se han visto afectados por este procedimiento.

Esto es el procedimiento para un ERTE normal, pero el gobierno, además, ha ofrecido unas condiciones especiales para estas circunstancias:

Así, el Ejecutivo facilitará los ajustes temporales de empleo para empresas afectadas por el brote del coronavirus, por los cierres decretados con el estado de alarma y también a aquellas que estén viendo cómo su producción o su demanda se ven mermadas como consecuencia del frenazo económico derivado de la propagación del coronavirus.

Desde este martes todas las empresas afectadas por la crisis del coronavirus podrán solicitar expedientes de regulación de empleo temporal (ERTE) para aliviar sus costes salariales y reducir el trabajo de sus plantillas, así como suspender de manera temporal los contratos de sus trabajadores. Además, para hacer esta figura más atractiva para los empresarios, el Gobierno bonificará la cuota empresarial a la Seguridad Social de los trabajadores afectados por el ERTE, de modo que limitará al máximo el coste de sus sueldos.

Además, el Gobierno ha decretado que mientras dure el ERTE los trabajadores tienen derecho a cobrar el paro, hayan o no cotizado los 360 días que con carácter general se exigen para poder acceder a esta prestación. En este caso la base reguladora de la prestación por desempleo será el promedio de la base de cotización del trabajador en los últimos 180 días.

Es decir, mientras dura el procedimiento, la empresa se ahorra el salario y las cuotas de seguridad social que le corresponden, mientras que el trabajador puede cobrar el paro.
¿Es una solución definitiva  a esta crisis?
Como me comenta un amigo en mi blog, 

Tengo 100 trabajadores.
Hago erte de 80 de 3 meses.
Dentro de 3 meses la actividad es del 50% pero el gobierno me obliga a readmitirlos a todos.
A los 3 meses cierro empresa.
En lugar de salvar 50 puestos de trabajo destruye 100.
No sé si he olvidado algo.”
Yo creo que esa es la idea. No se van a salvar millones de empresas a través de este procedimiento. Porque dentro de tres meses, las empresas habrán recibido cero ingresos con la expectativa de seguir en cero ingresos. No Money para pagar sueldos. Ni los que se reincorporan ni los que habían quedado. Porque una vez finalizado el estado de alarma, la gente habrá perdido millones de ingresos, o miles de millones. No tendrán dinero ni para ir a la compra. Hombre, si tenemos suerte y la pandemia se acaba en un plazo razonable... pues la severa contracción de la actividad habrá durado menos (contando con la severa caída de La demanda por la merma de rentas). Pero si no, el gobierno se encontrará conque los ERTES no han servido para frenar el paro y la quiebra de las empresas. Empresas que, como se sabe, han obligado a cerrar, o no, pero en todo caso han visto caer su demanda casi a cero. Desde mañana, como saben, otras muchas se sumarán a las cerradas por obligación.Así que el gobierno ha cruzado los dedos y se ha puesto a rezar para que esto dure lo menos posible. Pero con ventas cero, será inevitable el cierre de muchas Pymes y autónomos, a los que no se les ha ofrecido ni siquiera suspender la cotización a la seguridad social. El gobierno tampoco ha considerado una bajada de impuestos como estímulo a la demanda. Ha anunciado un paquete de considerable volumen, 200mm, de los que 100 son garantías para pedir créditos, pero eso ya depende de la banca que quiera concederlos ¿cree la banca que el gobierno le saldará el crédito fallido en ejecución de la garantía? Y el gobierno, ¿va a conseguir tal cantidad financieramente, al menos los 100mm que no son garantía y que no ha explicado en qué los va a usar? Porque no es lo mismo salvar empresas que ayudar a tingladillos de amiguetes del coletas y toda esa paturrela. Podemos asistir al enriquecimiento de una casta que parece no tener muchos escrúpulos en coger al vuelo los billetes que pasan cerca. Tienen buen olfato para eso. Particularmente soy escéptico respecto a esto, tanto como a la dudosa eficacia para seleccionar inteligentemente los destinatarios. Yo lo usaría en bajar impuestos, francamente. Sea cual sea el déficit creado y la deuda, preferiría que se gastara por los ciudadanos, empresarios y trabajadores principalmente. El objetivo es que se destruya lo menos posible de tejido industrial. Se dice pronto, pero involucra un millón de cosas. El gobierno no tiene la visión ni la pericia empresarial para decidir él solo a quien destinar ese dinero. Ni las CCAA. Yo se lo daría a los ciudadanos vía bajadas de impuestos. EL gobierno debería convertirse en cobertura universal para financiar y obtener liquidez para lo suyo ciudadanos más afectados por la severa contracción que vamos a padecer. Helicopter Money.

sábado, 28 de marzo de 2020

Algunos datos y matices importantes

El jefe de la delegación de Ciudadanos en Europa pide ayuda para España e Italia porque "ahora es absurdo hablar de riesgo moral".

Otra entrevista de Luis Garicano que merece la pena, ésta en Libertad Digital. Destaco lo que me parece más interesante.

Nadie tiene una provisión para afrontar lo que se viene encima. Y nadie sabe cuánto durará. Si tenemos que terminar cerrando toda la actividad productiva para parar esto podemos tener una caída del PIB del 30% o del 40%. No estamos ante una recesión clásica, digamos.

Inés Arrimadas ha dado un respaldo sin fisuras al Gobierno, singularmente en la declaración del estado de alarma, pero dice que se puede hacer más por los autónomos y por el sector primario. ¿Cómo?

Con el pago de las cuotas de autónomos tenemos un problema claro. Creemos que es necesario reconocer su grave situación, para la que nadie puede estar preparado y cuyos costes debe asumirlos el Estado. Pasa lo mismo con los impuestos, pensamos que tiene que haber una moratoria fiscal y una absorción por parte del Estado de parte de estos costes que estamos sufriendo todos. Nosotros estamos dando todas las ideas que podemos. Arrimadas fue la primera que planteó un respaldo a unos Presupuestos Generales del Estado de emergencia nacional.

La fallida compra de test y el futuro

Mirando a largo plazo, hay economistas como Emmanuel Saez y Gabriel Zucman que plantean que todo esto termine, eventualmente, en un ajuste fiscal para pagar el exceso de deuda. ¿Qué le parece?

Si estamos hablando de veinte o treinta puntos más de deuda y de una economía que va a salir muy tocada, pues casi todo estará sobre la mesa. Lo que está claro es que esta crisis nos va a dejar con un nivel de vida más bajo. Precisamente estuve en un seminario reciente con cien economistas, entre ellos Saez, y todo el mundo está de acuerdo en que lo más importante es mantener la renta de los trabajadores, para que la economía pueda aguantar, pero realmente nadie sabe cuánto se puede aguantar una situación así. Nadie sabe cómo vamos a poder salir, porque hay unas incertidumbres epidemiológicas clave. Hay incertidumbre sobre si habrá vacuna, sobre si se consigue inmunidad cuando se pasa el coronavirus, comparado con los otros cuatro virus de este tipo, y no está claro que se produzca esa inmunidad de año en año.

ALos epidemiólogos no nos dan tampoco certidumbre sobre la incidencia del contagio en verano con respecto a invierno, entonces no sabes cuándo lo vamos a poder parar. Y eso para un país turístico, como el nuestro, es particularmente importante. Pregunta numero uno: ¿van a querer venir los turistas a España? Pregunta número dos: ¿vamos a querer que vengan los turistas? Si Brasil tiene un foco, o si lo tiene EEUU, ¿vamos a dejar que vengan los americanos o vamos a estar cerrados? Insisto, para una economía tan dependiente del turismo como la española esto es clave. En definitiva, y por todo eso, me parece muy complicado pensar en el día después, a nivel fiscal o a cualquier nivel. Pero de momento el Estado tiene que ser el avalador de último recurso ante una situación de impagos en cadena. De uno a su proveedor, del proveedor al otro proveedor, etc.

No puedo más que decir que estoy de acuerdo con él. Y me parece muy difícil hacer pronósticos de bolsa acertados con tantos campos de minas que no sabemos dónde están. Esto no sale en V. Más que nada, porque si el PIB cae esas enormes cantidades, en el mundo que dejará, la bolsa se moverá por otros niveles mucho más bajos que ahora. 

Este gobierno no traerá nada bueno

He leído en Vozpopuli que el gobierno ha decidido prohibir (así, como suena) despedir a ningún trabajador durante las crisis. Se tendrá que conformar con ERTES, es decir, despedíos transitorios a plazo, lo que implica, ante la incertidumbre que hay sobre el futuro, que las empresas no contratarán, y el paro subirán ineluctablemente aún más de lo que se podría pensar previamente. 
De ésta actitud se demuestran “lo instintos básicos” de este gobierno, aparte de desconocimiento total que tienen de economía. Los ERTES (que yo no sé si computan como parados o van en lista aparte), son teóricamente parados transitorios que recuperarán su puesto de trabajo cuando se acabe la pandemia. 
Falso. Primero, no sabemos la duración de la pandemia, ni por tanto del colapso de la economía, y es muy posible que las empresas que empezaron con ERTES se agoten y cierren. 
Segundo, la expectativa de que se te acaba la liquidez y tienes que reabrir la puerta a los ERTES, ciertamente te lleva a no hacer ni una contratación. 
El gobierno ha demostrado su instinto comunista, y si lo maneja bien acabará poseyendo gran parte de la economía, aunque sean empresas con pérdidas. ¿Pero que más da, si la deuda se puede expandir con la garantía del Banco Central? 
No creo que a Europa le guste mucho ver estas cosas, pero Europa es perro ladrador poco mordedor, y dejará hacer. 
Nos enfrentamos a un largo proceso de brutal contracción económica sin creación de empleo, con una tasa de paro que nuca habremos visto, y con un gobierno decidido a poner palos en las ruedas de la Economía privada bajo la sospecha de que se quiere quedar con ella. No poder despedir es dejar coma de un pie a una empresa. Ya sólo falta no facilitarle el acceso a las liquidez que viene del BCE.  Entonces se quedarán coja del otro pie y caerá al suelo.

viernes, 27 de marzo de 2020

Dinero. Cómo funciona

Observo que mucha gente no entiende bien el funcionamiento del dinero. Alentados por la escuela austriaca, no tienen en cuenta todos los factores que juegan su papel en la función del dinero.
La escuela austriaca, y no es la única, sólo toman en consideración la oferta de dinero. Para ellos el dinero en circulación debe ser una cantidad estable, determinada a ser posible por un patrón oro que fije esa cantidad de dinero. 
La demanda de dinero apenas juega algún papel, pues confían ciegamente en la ley de Say, que dice que “toda oferta crea su propia demanda”. Si un productor de un bien, por ejemplo vacas, obtiene de su venta una cantidad X de dinero, no tardará mucho en ir al mercado (por ejemplo de alfalfa) a gastarlo. Si le sobra algo, comprará activos que le darán una rentabilidad superiores al dinero. No vale la pena tener dinero. Hay una demanda de dinero líquido que el vaquero mantendrá en líquido, pero no será mucho porque mientras lo hace pierde rentabilidad. Esto es como decir que la demanda de dinero de la economía es estable, y que se debe al corto espacio de tiempo que transcurre entre su ingreso y gasto posterior, por razones de conveniencia. por ejemplo, la conveniencia de adaptar esa cantidad a las periodicidades de sus gastos previstos hasta su próximo ingreso, más otra cantidad prudencial para casos imprevistos. En todo caso, en el conjunto de la economía, esto representa unas tenencias - demanda- de saldos estériles que tienden (Friedman) a ser estables, en función (negativa) tipo de interés y del nivel de renta (positiva): cuanto más renta, más necesario es que el dinero circule más deprisa, o que haya más oferta de dinero. Los tipos de interés juegan a la inversa, pues cuanto más altos, más incentivos a invertir en activos rentables. 
Sin embargo, el patrón oro no garantizaba que la liquidez circulante aumentara/disminuyera en función de las variaciones de la demanda. Y, sobre todo, no había garantía alguna que la velocidad de circulación (que es el reverso de la demanda) variara para mantener el equilibrio. 
Tuvo que ser Keynes quien fundara unan nueva teoría monetaria basada en 




la inestabilidad de la demanda de dinero, poniendo en el centro de su modelo el dinero como un activo especial, pues en momentos determinados, la gente buscaba con desesperación acopiar las saldos líquidos, y si esa liquidez no salía del Banco Central, les forzaría a vender activos para conseguirla; intento frustrado, pues cuando la cantidad es la que es, determinada por el patrón oro, no todos pueden conseguir lo que desean, lo que lleva a un desplome de los precios de bienes y activos. Esto puede generar, como pasó en la crisis del 29, una deflación maligna, pues su efecto es aumentar el valor del dinero poseído - cuanto mayor deflación, más deprisa aumenta la capacidad adquisitiva del dinero - lo que le convierte en el activo más rentable. ¿Por qué comprar activos o bienes hoy si mañana valdrán menos? La gente se aficiona a tener saldos líquidos, con una rentabilidad futura suculenta. 
Fue Walter Bagehot, en su libro de 1873, “Lombard Street” quien explicó 




qué pasaba cuando la demanda de saldos líquidos subía de repente y el Banco de Inglaterra era incapaz de satisfacer a los demandantes por su “responsabilidad” con el stock de oro. Si aumentaba su oferta de liquidez, la proporción de ésta con el stock de oro se rompía, y el oro tendía a devaluarse. Bagehot demostró que en una crisis de éstas, originada por ejemplo por una mala cosecha que iba a desequilibrar la Balanza de Pagos, el BOE debía abrir la ventanilla de descuento y ofrecer ilimitadas cantidades, fuera cual fuera el colateral que ofrecían los bancos. Si no se actuaba así - y él no confiaba en los directivos del BoE - podrían producirse quiebras en cadena, y de hecho se producían. (Les encomiendo a que lean el libro; es una vergüenza que no esté traducido.)
Para Keynes el dinero era el activo de referencia, al que se comparaban los demás, pues el final del círculo dinero-inversión-dinero, era éste. Y si éste escasea en momentos de pánico, el BC debe tomar decisiones heterodoxas (para algunos) fuera de la normalidad habitual. 
Keynes dividió el dinero en tres motivos para retenerlo. El motivo de transacción (que era el de los clásicos), el motivo de prudencia (para gastos inesperados) y su gran aportación, el motivo especulativo. Y este motivo es cualquier cosa menos estable. Es el motivo de los especuladores en activos, o tipos de bienes, como los cereales, que sufren vertiginosos cambios de precio según determinados factores. Los especuladores están siempre mirando con un ojo la evolución del objeto de su especulación, y por otro algunas variables clave, como el tipo de interés, cuyas variaciones les puede hacer cambiar de rumbo y posicionarse en liquidez, o ir a otro mercado. 
El problema de verdad no es cuando el especulador cambia de campo de acción, sino cuando todos desean liquidez sin límite. 
Nos encontramos en esta situación. Una desconfianza enorme hacia los efectos de la pandemia en la economía (de eso he hablado largamente: las perspectivas son aterradoras), y a cómo va a gestionar el gobierno y el BC, como va a rellenar el colapso de la economía para amortiguar lo más posible los tremendos efectos sobre: la producción, el paro, cierre de empresas, cuyos límites no conocemos todavía porque no sabemos cuánto pude durar. 
Hasta ahora, sólo las sucesivas ofertas de la FED parecen haber convencido al mercado. No así, o tibiamente, las ofertas del BCE. Pero el BCE tiene la desventaja de que no tiene un gobierno que le apoye con una política fiscal que ayude a los productores y trabajadores en su cotidianidad. Hace falta bajar impuestos, que sería la mejor forma de que los afectados tengan la iniciativa. La bajada de impuestos y otros gastos inevitables, como los subsidios del paro, harán aumentar la deuda, que se puede financiar fácilmente con la oferta de fondos cuasi ilimitados del BCE. Pero que no haya un gobierno fiscal único nos pone en gran desventaja respecto a EEUU. Pero es lo que hay. La última reunión de Eurogrupo acabó sin acuerdo. Es decir, la ayuda fiscal debe venir de los gobiernos nacionales, uno de su padre y otro de su madre, y el nuestro con muy mala pinta gestora de momento, y sin mucha motivación para bajar impuestos.

Esto NO es economía de guerra

He visto muy repetido están especie de consigna, pero la pandemia no nos obliga a una economía de guerra. 
En una guerra, las cadenas de producción de paz no paran, mientras que se produce una gran desviación de recursos hacia la guerra, armamentos y reclutamiento. En la segunda Gran Guerra, la mitad del PIB de Gran Bretaña se la llevaba el gasto de la guerra. El riesgo es pues, la inflación, pues la demanda aumenta y en cosas que a lo mejor se han dejado de producir, mientras que el estado intenta aumentar la deuda pública para financiar sus enormes necesidades, deuda que seguramente se verá apoyada por el Banco Central, lo que alimentará la inflación. La inflación es el gran financiador de la guerra. Ésta además ayuda a comprimir los salarios reales, sin sindicatos autorizados para reivindicar subidas de salarios. Habrá escaseces de algunas cosas, debido a la gran desviación de recursos hacia lo que es lo principal, la guerra.
Hoy tenemos problemas completamente distintos. Lo que ha producido la pandemia es el cierre creciente de empresas, por la caída de las ventas. 
El otro día leí a alguien, creo que Garicano, que el único sector que no perdía era el primario, pero eso es falso. La flota pesquera está dejando de ir a faenar por la caída de la demanda a pico, lógico si tenemos en cuenta que los restaurantes están clausurados por orden gubernamental. El consumo personal se ejercía más de lo que pensamos en esos establecimientos. Lo mismo podemos imaginar de los demás demás productos primarios. Por tanto, el sector primario no es el más beneficiado.
Para apreciar la velocidad a la que se está produciendo la cadena de cierres en las PYMES (90% del tejido económico en España), vale ver el gráfico de solicitudes de ayuda al desempleo de EEUU, reproducido hoy por Inbestia, escalofriante. Yo creo que nunca he visto tal salto desde que existe este indicador.



El pico de 2008 queda ridículamente enanizado. En la guerra no va a pasar esto. Todo el mundo estará trabajando para la industria armamentista, con algunos produciendo bienes básicos para mantener el consumo. La demanda de consumo se mantendrá más alta que la producción, lo que llevará la inflación al alza.
Acabaremos cerrando todos. Según lo que dure esto, nadie se va a librar de sufrir ajustes de la capacidad a la baja y despidos. El gobierno debería emitir deuda para ayudar a financiar esas caídas y aliviar a personas y empresas el paro y la financiación, financiado por el BCE. Es completamente distinto. Hoy el riesgo es de deflación, que puede ser terrible si no se reacciona a tiempo y coordinadamente. 
Así que no se confunda con gente gris que quiere hacer burdas metáforas. Esto no es guerra. 
Lo que conoceremos es grandes caídas de la actividad, deflación, y cifras de paro nunca vistas. Tratemos que dure lo menos posible. En lo único que se parecen es que la deuda aumenta. Pero una es por motivos bélicos, la otra es para salvar La Paz. La Paz y el orden, porque como se pierda la orientación, el desequilibrio social va a ser épico.