"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

viernes, 1 de mayo de 2020

El gobierno no está a la altura

El PIB ha caído un 5,1% en el primer trimestre respecto al trimestre anterior. Lo mismo ha caído el empleo. Las rentas que más sufren en esta caída del PIB son las de empresarios, mientras la de asalariados apenas caen. 
El gobierno ha presentado sus propias proyecciones, que nos anuncian una caída del PIB en el año se 2020 del 9,3%, con una recuperación en el siguiente años del 6,3% (cifra sospechosa por su falta de antecedentes), lo que supone de nuevo, como vimos en las previsiones del Banco de España, un recuperación en V, lo que sospecho que se debe a que son instituciones oficiales obligadas a ser moderadas. 
No es que descarte la posibilidad de una recuperación vigorosa y rápida, es que veo el gobierno es su confuso plan de “desescalada”, y ni una palabra de medidas de ayuda a la reapertura de las empresas. Sólo cuando podrán abrir, pero en unas condiciones ridículas que llevan a la quiebra.
Como dice Luis Garicano hoy en El Confidencial, 

El presidente anunció que en la fase dos del plan de desescalada los locales de restauración podrían abrir sus espacios interiores con una limitación del aforo del 30%, y en la fase tres, del 50%. Cuesta mucho creer que no entienda la imposibilidad de que un negocio sobreviva si se limita su capacidad de generar ingresos a la mitad o menos. Cualquiera que viva en la realidad entiende que, en el momento en que se anuncia que un local debe limitarse a abrir con el 30% de su aforo, también se deben explicar detalladamente las medidas que se tomarán para ayudarlo; de otra manera, no tendrá ni para cubrir costes.

Pero no, no hay información sobre cómo se van a mantener rentables empresas con sus ventas reducidas a un 30%. Ni como se las va a ayudar a mantenerse simplemente viables en espera de mejores tiempos.
Ante este ejemplo de desidia e incompetencia, sinceramente tendrían que cambiar mucho las cosas para creerme que vamos a salir en V de una crisis con caídas del PIB que no se han viso desde la Guerra civil. Porque si en cada fase, el gobierno se olvida de las empresas, el vacío y la seguridad caídas de PIB se irán acumulando, se pongan como se pongan los modelos que manejan el INE o el BdE. 
Quiero decir que en el resultado final, en V o en U o L, es decisivo lo que haga el gobierno, no sólo por el PIB, sino también por cómo se utilice la enorme deuda acumulada que veremos al final del 2021, que nos pondrá en el límite de una intervención. 
En otras palabras, si esa deuda estaba justificada porque se ha usado bien, no tendrá problemas de financiación. Pero si la misma se ha malgastado y no ha conseguido esa famosa salida en V, nos podemos preparar.

martes, 28 de abril de 2020

Una historia de mercados con precios negativos

Matt Levine nos cuenta la historia del oil a precio negativo. Bueno, es una historia de apostadores a futuros que no querían hacerse cargo de oil físico con coste de almacenamiento por las nubes, o simplemente imposible. 
Entiendo que en la dinámica de mercado, las grandes casas no se pillaron los dedos, y consiguieron deshacer posiciones antes de que la precipitación de los inexpertos llevaran el precio a negativo. Es un problema de la dinámica del futuros y de que mantener el contrato largo significa que tienes que apechugar con la cantidad de oil implícita, con los depósitos ese almacén repletos donde sólo queda hueco para cantidades marginales y a costes disparatados. Las grandes firmas deshicieron sus contratos antes de que la cosa fuera peor. Pero en mayo puede volver a pasar en los contratos para junio.
Para el que tenga curiosidad, Matt Levine:

Sería un poco extraño si el precio del petróleo se vuelve negativo el próximo mes. Quiero decir, podría suceder; Sucedió este mes. El último intercambio del futuro del petróleo crudo NYMEX June West Texas Intermediate será el 19 de mayo; cualquier persona que tenga mucho futuro en junio tendrá que recibir un montón de petróleo en junio en Cushing, Oklahoma, donde no hay mucho espacio para almacenar petróleo. La última operación de los futuros del WTI de mayo fue el 21 de abril y el 20 de abril, cuando los operadores financieros con posiciones largas lucharon para salir del contrato, el precio cayó a $ 37.63 por barril negativo. Luego, el 21 de abril, estuvo bien nuevamente, y el contrato terminó en $ 10.01. Incluso el 20 de abril, la mayoría de las operaciones en los futuros de mayo ocurrieron a precios positivos. Pero hacia el final del día, entró en pánico, o algo así, y durante un corto período la gente estaba pagando para deshacerse de sus futuros de petróleo = precio negativo.

El contrato de futuros de junio, mientras tanto, estuvo en los $ 20 todo el día ese día; Al día siguiente cayó mucho, llegando a $ 11.57, siendo un número significativamente positivo. El precio de cierre de ayer fue de $ 12.78; Esta mañana cayó a poco más de $ 10, y luego recuperó algo. Si estas largo de petróleo para junio, todavía tiene algunas semanas para salir de él sin recibir la entrega, pero el objetivo de los mercados financieros es hacer este tipo de inducción hacia atrás, es decir,más, anticiparse. Si el 19 de mayo todos van a entrar en pánico y vender contratos petroleros de junio por $ 37 negativos, entonces el 18 de mayo no deberías comprar esos contratos por mucho más que $ 37 negativos, lo que significa que el 17 de mayo no deberías, etc. El precio debería ser negativo ahora. El precio no es negativo ahora. Esto implica no solo que los operadores de futuros, que desean poseer solo aceite de papel abstracto, piensan que ese aceite vale $ 12 o lo que sea, sino que también esperan que, a medida que el 19 de mayo llegue y que el aceite de papel abstracto se convierta en aceite físico, todavía valdrá una cantidad positiva de dólares.

En otras palabras, los precios de los futuros de junio implican que lo que sucedió la semana pasada fue probablemente una anomalía: no "el petróleo tiene un valor negativo y hay que pagarle a la gente para deshacerse de él", sino más bien "en las últimas horas de negociación algunos ingenuos los comerciantes tuvieron que salir de las posiciones en papel y el mercado los retuvo ".

Ahora, dicho esto, el precio del petróleo de junio es muy bajo, y también muy por debajo del precio del petróleo de julio. Y los mercados están haciendo la inducción hacia atrás. Los inversores financieros que normalmente serían dueños de los contratos de junio, pero que no quieren quedarse atrapados con el petróleo cuando caduquen, se están retirando temprano:

S&P Global Inc., la compañía detrás del índice de productos básicos más popular, les dijo a los clientes que retiraran toda su exposición de los futuros del petróleo crudo West Texas Intermediate de junio a julio con efecto inmediato, lo que provocaría una gran caída en los precios del petróleo.

Si tiene miedo de tener que recibir el petróleo en junio, el momento de vender su contrato de junio es ahora, no el 18 de mayo. Algunos inversores que temen tener que recibir el petróleo están vendiendo ahora, en lugar de esperando el último minuto para extender sus contratos como lo harían normalmente. Por supuesto, si todos lo hacen esta semana, no habrá pánico especial ni presión de venta el 18 de mayo, y el precio no será negativo. Una posible razón por la que el precio se volvió negativo la semana pasada fue que nadie realmente anticipó que sería negativo, por lo que muchos inversores se agruparon en el contrato de mayo a medida que se acercaba el vencimiento. Ahora que sabe que es un riesgo, es más probable que salga temprano.

Aunque podría decirse que otra razón por la que el precio fue negativo la semana pasada es que la gente lo anticipó. O mejor dicho, no lo hicieron, luego lo hicieron: los precios negativos del petróleo eran impensables, y luego el intercambio realizó una prueba por computadora para asegurarse de que los sistemas pudieran manejar precios negativos, y después de eso, todo lo que se podía pensar era en los precios negativos del petróleo. Si todos en el mercado piensan en un precio a la vez, ese precio tiende a materializarse. Aquí está el resumen fascinante de Bloomberg de "Los 20 minutos que rompieron el mercado petrolero de EE. UU.":

Sin embargo, el 15 de abril, CME ofreció a los clientes la capacidad de probar sus sistemas para prepararse para la negatividad. Fue entonces cuando el mercado realmente despertó con la idea de que esto realmente podría suceder, dijo Clay Davis, director de Verano Energy Trading LP en Houston.

Un punto importante en esa historia es que la mayoría de los grandes inversores financieros habían salido de los futuros del petróleo de mayo antes de que fueran negativos. Lo que sucedió el lunes pasado no fue una estampida de última hora.

Yo creo que no es de fácil lectura, al menos para mí, pero me parece que lo entiendo y que tiene interés, salvo para los que ya lo sabían. De todas formas, en el trasfondo hay una súper abundancia de petróleo que es determinante. Esto ha pasado en un mercado de futuros. ¿Hubiera pasado en un mercado de contado? Yo creo que no es imposible, si hay gente que estima que va a comprar petróleo a precios negativos y que si estima que el coste de almacenamiento no será superior al precio negativo, podrá obtener una ganancia. O eso creo. Al fin y al cabo, un mercado de contado está en continuo arbitraje con el de futuros, y lo suficiente preciso tienden a converger a la fecha de extinción de éste. Eso parece decir el gráfico, del mercado del contado:



Entonces, ¿de qué sirve el mercado de futuros si, dan el mismo precio - salvo una diferencia igual al coste de almacenamiento? 
Por muchas razones, pero una fundamental. El derivado es más líquido, puedes deshacer posiciones durante la vigencia del contrato.
 

domingo, 26 de abril de 2020

La lucha de la FED contra la depresión

Mientras la FED sigue comprando activos y emitiendo dinero a los sujetos elegidos (por primera vez, no sólo la banca), como se ve en el gráfico de activos adquiridos netos de amortizaciones, en variación ínteranual,





(Las compras realizadas hasta ahora son más del doble de las realizadas en 2008), la Velocidad de circulación del dinero (es decir, el PIB/M2), muestran una caída hasta niveles nunca vistos: por unidad de dinero en circulación, sólo se mueve 1,4 $ dePIB. O, lo que es lo mismo, cada vez hace falta más dinero para mover la misma cantidad de PIB.



La velocidad de circulación se deriva de la identidad de Friedman 

M*V = P*T, en la que M es el dinero en circulación, V es su velocidad, T es el número de transacciones realizadas en un periodo, y P el precio de cada una. Como esto es imposible de calcular, se sustituye P*T por el PIB nominal. 
De ahí resulta que la V = PIBN/ M
La V mide cuánto de cada unidad de producción se intercambia de manos por cada unidad monetaria pagada. Cuanto mayor sea, más deprisa circula el dinero y hay más actividad económica por cada unidad monetaria. Es decir, a una oferta de dinero dada, la V nos está diciendo si la gente quiere gastar más o menos en bienes ofrecidos. En otras palabras, la caída de la V significa que cada vez hay más atesoramiento de liquidez y menos gasto, lo que va en contra de las intenciones de la FED, evidentemente. Por cierto, la tendencia a la baja de la V desde la Gran Recesión de 2008 explica por qué no se han visto brotes de inflación en este periodo tan largo de expansión monetaria: porque ha habido un alto grado de atesoramiento o demanda de liquidez por parte del público, y poca confianza en arriesgar en gasto, ya sea de consumo (sobre todo duradero), ya sea, más importante, en bienes de capital. 
Por otra parte, tenemos constancia de que en el mercado de acciones, durante estos años de escaso crecimiento de PIB e inflación, o PIB nominal, sí se ha asistido a un gran boom, quizás una burbuja, ahora en parte pinchada en más de un 20% desde su techo. Es como si el dinero se hubiera desviado sistemáticamente a la especulación, la cual, por definición, no se incluye en el PIB (éste sólo registra la compra-venta de bienes nuevos, y la especulación es la compra-venta de bienes de segunda mano). Esto es un reflejo especular de la baja Velocidad respecto al PIB, pues el dinero se ha desviado hacia las operaciones financieras en un grado muy elevado, propiciado además por las propias empresas, que han recurrido, en vez de invertir en bienes de equipo, a la recompra de sus propias acciones (buyback) con el fin de aprovechar la liquidez abundante y barata para mantener el valor de su empresa y recompensar a sus ejecutivos revalorizando sus bonus. Individualmente para cada empresa esta política tiene sentido, pero en el conjunte se traduce en la débil inversión real.
Esa ha sido la gran debilidad de la política del Quantitavity Easing, que se ha desviado de la economía real a la financiera, lo cual no se ha traducido en grandes inversiones, sino que en buyback y otras modalidades de especulación. Está por ver si la bolsa es capaz de sostener su nivel actual o, a medida que se profundiza la contracción, alcanza nuevos mínimos. El segundo trimestre va a ser crucial en los dos sentidos, para calibrar la profundidad de desastre en PIB e tasa de paro, y ver la respuesta de la bolsa. 

Lo que desea la FED es lo contrario, que el dinero inyectado se convierta en un aumento de la Velocidad de circulación y del PIB nominal, e incluso que aumentara la inflación un poco más (como ha reiterado varías veces). ¿Lo logrará en esta segunda ocasión, o habrá que pensar en otro tipo de instrumentos? 
Lo que vemos desde que ha empezado la nueva política expansionista, es que la FED ha conseguido algunos logros iniciales, como doblegar ciertos márgenes de interés que estaban llegando a niveles peligrosos. Por ejemplo, los bonos privados Baa, que habían llegado llegado a un spread sobre el Fed Funds rate de 5 pp, se han replegado por el efecto de mayor liquidez,




Igual que las expectativas de inflación, que cayendo en picado hasta el cero, han subido casi hasta el 0,5%-1%. 



Todas esto es insuficiente, por supuesto, pero demuestran que los mercados han reaccionado bien a la acción de la FED, incluso la bolsa, que ha dejado de caer en picado y se ha recuperado un tanto.




Lo que se pregunta uno es ¿hasta dónde es capaz de llegar la FED? - que repetimos, ha puesto en circulación el doble que en la crisis 2008 -... porque lo que se está viendo claro es que va a tener que hacer más, y procurar que el dinero “se quede” en (y circule por) la economía real. La FED ha dicho que está dispuesta a todo, y es creíble, salvo por algunas voces políticas cuestionadoras, como siempre, de éste tipo de política, precisamente desde las filas del partido del gobierno. 

Y por supuesto, el BCE, que no ha hecho ni una parte de la FED, debe plantearse dejarse de teledirigir garantía de créditos que de momento no funcionan (son los bancos los que deciden dar crédito) y darse cuenta que tendrá que absorber mas deuda de los estados, porque éstos se van a endeudar como un 20% mínimo más. 
Por ejemplo, ¿la FED se está guardando para más adelante (no lo ha descartado) el Helicopter Money? Este es la única opción que conseguiría que el dinero no se desviará al mercado circuito financiero y se quedará en la economía realmente productiva. 
Por cierto, que está es una operación que requiere la colaboración del gobierno, cosa difícil en Europa, pues éste no existe. El HM de verdad - no la metáfora usada por Friedman - consiste en que el gobierno envía o carga a cuenta de los ciudadanos en su banco una cantidad de dinero durante el tiempo que dure la crisis, para que éstos sientan que tienen una renta superior que pueden administrar, sabiendo que el dispositivo tiene como límite el fin de la crisis. El gobierno se financia emitiendo deuda que coloca en la FED. (Ésta no puede dirigirse a cada ciudadano y darle un cheque.)
Yo creo que la FED está dispuesta  todo, y si no es suficiente lo que ha hecho hasta ahora, sacará más potencia de fuego hasta que los riesgos de depresión y deflación se disipen. (Si no hay obstáculos políticos.)
Estoy de acuerdo con Nico Garnier que EEUU saldrá antes de la crisis que Europa porque tiene las instituciones y la decisión para ello. 

El oro blanco y el negro

En el gráfico siguiente,



Podemos ver la reciente evolución del mercado del petróleo (oro negro) y el del oro Bullion, que nos muestran unas divergencias llamativas. Mientras el petróleo cae, el oro sube en flecha. ¿Por qué? ¿Están correlacionados inversamente de repente?
Del petróleo me remito al artículo de Hugo Ferrer tan bien escrito. El petróleo ha caído incluso a preciso negativos porque la demanda se ha desplazado abajo y a la izquierda, y mientras la oferta no descienda, el precio de equilibrio se acerca a cero e incluso se hace negativo. La caída de la actividad económica ha contraído la demanda de energía, lo que puede  alegrar las pajarillas a los ecologistas (he leído una pidiendo por favor que se aprovechara para cerrar la industria del automóvil), pero que hace que todo nuevo incremento de producción haya que almacenarlo, y ya no queda literalmente en el mundo un depósito de petróleo que no esté hasta las trancas. 
Esto es de una gravedad inimaginable, porque parar la producción de oil no es fácil sin graves consecuencias que se puedan solventar a corto plazo. Cuando haya que arrancar de nuevo esos pozos hibernados, el coste será significativo.
La caída del precio del petróleo a negativo tiene pues un significado funesto, pues nos da una dimensión de a dónde se ha ido la economía mundial, y lo que va a costar ponerla en marcha. De ahí, conjeturo yo, la subida del precio del oro, ante la absoluta incertidumbre de hasta dónde vamos a caer y cuando nos volveremos a levantar, la gente ha empezado a desplazarse al oro, porque pocos activos hay con el emblema quita-miedos que tiene éste.  
Puedo equivocarme, y el oro puede a volver a niveles anteriores, pero no lo creo. Se han visto otros movimientos comparables, como los españoles intentando sacar sus propiedades financieras fuera de España, porque ellos tienen que sumar a la catástrofe económica la dudosa gestión de este gobierno, y están intentando depositar sus dineros en Luxemburgo y otros lares. Y es que la coleta de Pablenin es muy larga. 
Yo de todo esto saco una lección. Va a costar mucho tiempo volver a arrancar la economía, vamos a tener una tasa de paro enorme - yo creo que más del máximo del 25% de la crisis anterior -, y añadido a esta incertidumbre, las sucesivas decisiones erróneas y lesivas que puede ofrecernos este gobierno, que, estimo yo, pronto se quedará sin crédito, y eso no se sabe si acabará con una drástica intervención de Europa o la caída de España en los abismos fuera del euro. Todo puede ser. Nada está escrito. ¿Quién  gobernará? Cual serán la prima de riesgo tolerable? Pero que España va a ser el peor país gestionado, como lo ha sido durante el confinamiento, eso seguro.

viernes, 24 de abril de 2020

Europa es el pasado

Creemos que somos el centro del mundo, pero Europa es una zona en decadencia innegable. Primero, por sus estadísticas poblacionales, que anuncian un envejecimiento creciente, y eso es demoledor para su economía de futuro, para unos países más que otros, cierto, pero que toca a todos.
Segundo, porque el país líder, Alemania, además de esas deficiencias de todos, es país sin inversiones punteras en alta tecnología, en las que va a remolque de EEUU y otro a países. Alemania es un país en gran parte industrial del siglo XIX, gran exportador de mercancías que, como el automóvil, incorporan tecnología importada. Es muy dependiente de éstas exportaciones con las que obtiene un gran superávit exterior, que le produce un gran excedente de activos-pasivos exteriores, más aún que a a China. Esto, a su vez, le obliga invertir ese excedente en otros países, pero no ha conseguido grandes beneficios, siendo el país del G-7 que obtiene menos rentabilidad de sus inversiones exteriores.
Ese gran excedente lo podría invertir en el Sur de Europa, pero resulta que este Sur, como España, son países con gobiernos no fiables, que sólo garantizan más riesgo y poca rentabilidad. La rentabilidad de un país se basa en el aumento de su productividad, y sabemos que la productividad de España es escasa y poco creciente. 
Por lo tanto, Alemania es un país productivo y dinámico pero tienen los pies de barro. Por su parte, los países del Sur muestran aún más debilidades y menos fiabilidad a la hora de poner al día su gestión de recursos. Éstos países, ahora, con la crisis, están empeñados que los del Norte les pase una subvención de 1,5billones de €, lo que es La peor manera de acercarse a Alemania & cía para conseguir financiación. Es como decir:
“Mira, soy despilfarrador, pero se me ha acabado el dinero, así que si esto es una Unidad Europea, dame pasta”. Ridículo. 
Es más, estoy convencido que esta pasta sería mal empleada por un gobierno pésimamente gestionado, con graves desviaciones a la expropiación, lo que ciertamente no es una buena tarjeta de visita para los inversores que lo primero que piden es seguridad política. Ya saben que toda inversión conlleva un riesgo, pero si encima eso incluye la expropiación... las inversiones del exterior en España están cayendo, lógicamente. Lamentable noticia para la situación actual. 
En resumen, Europa es un conjunto de países, algunos todavía de la élite mundial, pero en la cuesta abajo, y otros sencillamente fuera de la órbita que les gustaría recorrer. Los de arriba además, mejor gestionados sus recursos, tiran hacia arriba del euro, lo que dificulta las exportaciones de los países como España. 
Lo que ha destruido la industrialización de España no ha sido el plan de reindustralización de los años ochenta, sino la política cambiaria desde que España entró en Europa. Una política muy restrictiva de seguimiento del marco alemán, frustrante pero dañina. Un tipo de cambio erróneo puede hacer mucho más daño a la industria, que con un tipo de cambio sobrevalorado está fuera de los mercados mundiales, que, por ejemplo, una fiscalidad excesiva. 
Sí, Europa está camino de la decadencia, en conjunto o por separado. 
¿Hay alguna salida? LA única que se me ocurre es hacer una unión política que discipline a todos los estados en una ruta de especialización de inversiones según sus recursos naturales y Libertad de movimientos de personas y capitales. Pero no lo veo factible hoy por hoy. 

jueves, 23 de abril de 2020

El concepto de ‘pueblo’ español

¿Existe realmente tal concepto con entidad definible? Yo creo en los individuos, no en los colectivos.
No sé. Ahora está de moda decir que el pueblo ha demostrado tener más sentido del deber, más entereza, que sus gobernantes, como sucedió al parecer en la “francesada”, cuando Napoleón invadió España y se encontró con un pueblo sin líderes, arisco, levantisco, que empezó a matar franceses y le puso al tirano las cosas muy difíciles. Luego éste tirano se extrañó, cuando conoció a la familia real y a Fernando VII - ser tan vil que se ofreció a ser hijo adoptivo de Napoleón - se extrañó de que el pueblo, sin líderes, adoptara como tal a Fernando VII, “el Deseado”. Algo no funciona bien en las meninges de los españoles, debió pensar. 
En todo caso aquella hazaña fue admirable, admirada en toda Europa, pues fue el principio del fin de Napoleón. Lástima que los españoles que se habían dotado de una Constitución en 1812, eligieran como coronación de esa obra a Fernando VII como indiscutible protector de la misma, quien cuansompuso la anuló. Un fallo del pueblo imperdonable. 
Pero estamos hablando del pueblo español hoy, y a mí no me parece tan admirable como le parece a mi amigo Agustín Rosety. 
Lo que pienso lo resumiría con una frase de Josep Pla. “El pueblo español es de una bondad extrema, pero no tienen ni la mínima noción de maquiavelismo.” Por ejemplo, el pueblo español tiene la idea que la economía es una cuestión de reparto equitativo  de lo que hay, lo que explica muchas votaciones. 
Y así es, por eso vota a verdaderos badulaques corruptos que les mete la mano en el bolsillo y se ríen de él. El pueblo español de hoy lo veo más ineducado que el que hizo la transición, que supo ilusionarse con la democracia y todos los cambio que ésta trajo consigo. Sí, yo creo que el pueblo ha perdido en educación todo lo que se ha degradado la educación. 
En realidad toda la Nación ha perdido cantidades incalculables de educación. Eso se debe a la degradación paralela de pueblo y de los lideres.
Yo veo al pueblo dócil y ovejuno siempre que tenga algo que comer y merendar. Aplaudir llorando a ciertos grupos (éstos sí, meritisimos) que han estado en los sitios de más riesgo, no es un signo de nada. No veo ningún signo de indignación porque la mitad de gobierno sea comunista, cosa que le importa un pito salvo a una minoría que sabe qué es eso del comunismo. Aquí la caída del Muro de Berlín fue un nubecilla que pasó sin pena ni gloria por la camisa del pueblo español. Esto tiene algo de masoquista porque el proyecto comunista lleva a la expropiación del patrimonio de todos, pobres y ricos, y a un montón de ejecuciones e injusticias sin fin.
No sé si la entidad ‘pueblo’ es mejor que la entidad ‘gobernantes’ porque hay un hilo que une fuertemente a uno y a otro. 
“Un pueblo tiene los gobernantes que se merecen”, decía alguien que no recuerdo, quizás Marx. Quien fuera tenía razón. 
Así que viendo a los gobernantes me hago una idea de cómo es el pueblo. 
No creo, por otra parte, que seamos como pueblo peor o mejor que otros. Hay pueblos mejor gobernados y peor gobernados, y gobernados como africanos, pero de eso no tienen la culpa. No les han dejado, pobres, educarse e informarse. El gobierno puede ir por delante del pueblo, y darle la educación necesaria para que elija gobernantes buenos. Pero eso es muy raro en la historia. Lo normal es que los lideres estén a la altura de sus pueblos. 
Las masas necesitan líderes. Como decía Galdós en “La Fontana de oro”,

bendita la nación que tiene un pueblo tan impresionable y dócil, porque si bien puede extraviarse, puede también servir de instrumento para volver al buen camino, y luego con un sistema de represión el pueblo no volverá á ser impresionado por nadie.
Falta que una voz sola diga lo que todos sienten. En estos momentos solemnes es cuando vemos un cuerpo elevarse sobre miles de cuerpos y una mano temblorosa extenderse sobre tantas cabezas. Una voz expresa lo que en tantos cerebros pugna para adquirir formas orales; esa voz dice lo que una multitud no puede decir; porque la multitud que obra como un solo cuerpo con decisión y seguridad, no tiene otra voz que el rumor salvaje compuesto de infinitos y desiguales sonidos. Cuando aquel hombre ha hablado, la multitud ha dicho lo que tenía que decir; la multitud se conoce, ha podido recoger y unificar sus fuerzas, ha adquirido lo que no tenía: conciencia y unidad. Ya no es un conjunto inorgánico de fuerzas ciegas: es un cuerpo inteligente cuya actividad tiende á un objeto fijo, bueno ó malo, pero al cual se encamina con decisión y conocimiento.

En resolución, no hay pueblo sin cabeza que le mande, guíe, para bien o para mal ¿Conocen La parábola del bandolero bueno? Un pueblo es regularmente arrasado por los bandoleros. Un día llega un bandolero más listo, que acaba con todos los demás y se ofrece como protector del pueblo, dándose cuenta que es mejor negocio cobrar una tasa regular que jugarse la vida. Y se instala como gobernante. A partir de aquí empieza la historia de la relación del pueblo con sus gobernantes. Historia que no tiene fin.

martes, 21 de abril de 2020

La caída del precio del oil

La caída del precio del petróleo  a negativo es muy mala noticia porque refleja unas expectativas de la economía mundial desastrosas. Si no me equivoco - que puede que me pueda columpiar - estas expectativas serían de una contracción de la actividad y, posiblemente, una deflación, en la medida que el petróleo se utiliza en casi todas las fases de la cadena productiva. Estas expectativas se traducirían en una caída brutal de la renta de empresarios y trabajadores, lo cual haría caer estrepitosamente la demanda efectiva, con lo que nos enfrentamos a a una contracción deflacionista mas grave, quizás, que la de 1929, en la que el paro y la deflación rondaron el 30% en su peor momento. Claro que de la intensidad deflacionista de entonces tuvo bastante culpa la FED, que cayó en manos de los ultraortodoxos e hizo una política de defensa de la paridad oro, lo que les obligaba a subir los tipos de interés y mantenerlos más altos de lo recomendable para la economía interna. Esa actitud se contagió a todo el mundo y todos los países sufrieron una contracción monetaria letal. Ésta no empezó a descongelarse hasta que lo se países abandonaron de uno en uno el patrón oro y pudieron poner los tipos de interés acordes con la contracción de la demanda interna, que inmediatamente respondió al alza. El caso de Gran Bretaña y la Libra es paradigmático. En 1933 fue Roosevelt, recién llegado a La Casa Blanca, el que desligó el dólar del oro y se liberó de esa cadena. En plena deflación, por supuesto que las presiones inflacionistas debidas a la devaluación fueron de gran ayuda. Los precios empezaron a subir y a nivelarse con el nivel anterior. 

Hoy tenemos (¿?) bancos centrales que “han aprendido la lección”, aunque no sé si todos y bien aprendida. En todo caso, no están haciendo una política antiinflacionista, que sería suicida. 
La caída de los precios del oil es un indicio de que se puede asistir a una reacción en cadena de los mercados, si la gente entra en pánico y sólo quiere liquidez a cualquier precio, vende sus activos a la baja, y el contagio de esto puede ser rapidísimo y letal.
Reproduzco aquí el gráfico (calculated risk blog)de las solicitudes de desempleo continuas, 

TAfUVC_KPsy8wVzf-M0a_tkbWFFWbTaOOcx2r7TR3x-SHL7mMS2c2yPztXC9vXs

Que son el número de los que realmente reciben el subsidio. Como verán el último dato, en 12 millones, supera el pico de 2008 y es, por lo tanto, el máximo de la posguerra. Estos parados no reciben su salario previo, y los que no acceden a subsidio, cero ingresos. Nos puede dar una idea de cómo están cayendo las rentas disponibles, y por ende, el PIB. Estos parados, aunque menos que en España, recuperan un puesto de trabajo más lentamente que lo han perdido. Saber a qué velocidad van a recuperar ese puesto es crucial para prever la velocidad de recuperación. 

lunes, 20 de abril de 2020

El Banco de España hace sus propias previsiones

Hoy hemos conocido las previsiones de Banco de España.
Antes de mis breves comentarios, quieren que oigan la opinión de JR Rallo, A mi juicio impecable y que suscribo 100% (aunque sea un íntimo enemigo mío por mi reticencia a los Austriacos del Juan de Mariana). En https://youtu.be/gaIGF9MvQOY encontrarán dicha opinión de Rallo que vuelvo a recomendarles vivamente. 
El BDE dibuja tres escenarios de menos a más graves. En el primero en dos meses volvemos a una normalidad que permite reiniciarse la actividad sin mucha pérdida de capital productivo (8 semanas), lo que llevaría a una contracción del PIB en 2020 del -6,5%. A medida que se va alargando el periodo de recuperación de la normalidad, aumentan los riesgos sobre el capital instalado (obsolescencia, depreciación), y es más grave la contracción, pudiendo llegar, en el peor escenario (12 semanas), al -13,6%.
Ahora bien, lo que no acabo de tragar de estas previsiones, es que cuanto más fuerte sea la caída del 2020, mas robusta será la recuperación del 2021. No me cuadra porque para eso hay que suponer porque sí, que la pelota rebota más fuerte cuanto más caiga. Pero la economía no es una pelota, y el deterioro del las estructuras y del capital no son sin coste para la recuperación. Pero aún en el supuesto que BDE está en lo cierto, no se recuperan los niveles de PIB del 2019 hasta en 2024, algo terrible. 
Hay otro condicionante más, que es el la deuda pública, amenazante en un contexto de un gobierno gastador, y una Europa que parece reacia a tomar medidas decisivas. Es decir, que el déficit y la deuda aumentarán, necesariamente. la institución calcula que déficit público de 2020 podría situarse en una horquilla comprendida, aproximadamente, entre el 7% y el 11% del PIB. Para 2021, estima que el déficit estará entre el 5,2% y el 7,4%. Por su parte, la deuda pública se situaría este año y el próximo en niveles comprendidos entre el 110% y más del 120% del PIB, aproximadamente.
El problema no es la cifra en sí, sino si éstas cantidades  han a financiar a tipos de interés bajos, o no tan bajos, que nos lleven a una carrera de aumento de deuda porque los pagos de intereses crezcan más que el PIB, lo que nos llevaría sin remedio a un default. 
Y no hay nada garantizado. En el siguiente gráfico, 



vemos que ha habido ya dos conatos de aumento de la prima de riesgo de España que está en el ojo de mira de las Casas de cualificación, lo que nos impediría tarde o temprano acceso a la financiación exterior (y sólo puede ser exterior, pues el que produce la moneda es un ente exterior, que no está a nuestro servicio). Y esto es una virtud, sin duda, con un gobierno como el que tenemos, incapaz de relacionar el riesgo de sus actos con el tipo de interés. 
Este problema incidirá sin duda a la baja sobre las expectativas de los inversores, lo cual afectaría negativamente - muy negativamente - a la situación previsiones comentadas, que se han hecho en base a la economía real, sin tener en cuenta el efecto boomerang de la deuda.
En resumen, sigo pensando, frente al BDE, que no hay salida en V. No creo que cuanto más hundido sea el fondo de la recesión, más vigorosa es la salida. Veo una contingencia especialmente alarmante en la deuda que se predice, porque condicionará la salida y el futuro. 
Estamos en las peores circunstancias con el peor gobierno posible.

sábado, 18 de abril de 2020

El desgobierno, Vox populi

El cuadro adjunto, que tomo de Facebook, demuestra que nos están no llenado los oídos de falsedades continuamente.



Si contamos las estadísticas de muertos y contagios divididos por la población de cada país, España ya no queda en tan buen lugar, ni EEUU ni en tan mal lugar como pretenden. Por ejemplo, Reino Unido, que aquí se pone como ejemplo de país caótico, tienen casi la mitad de muertos per capita que nosotros, los intachables. 
Y si hablamos de contagios, vemos lo mismo. Es una comparación ociosa la oficial y de los medios que se hace en números brutos, lo que distorsiona la realidad. Alemania es el país que mejor lo ha hecho, hasta el punto que esta a punto de quitar las medidas excepcionales, que por cierto, no han sido de confinamiento. 
Éstos datos no benefician al gobierno, que ha querido hacer campaña de propaganda con su desastrosa gestión, hasta el punto que hoy no se sabe si hay que llevar mascarilla, si no hay que llevarla, o llevarla colgando (como el taxista que nos ha cogido hoy, que hemos ido a hacernos las pruebas de virus, por lo privado, obviamente), por la calle hemos visto de todo: verdaderamente el caos habitual español.
Como digo, estas cifras delatan al gobierno, que cuando sale en rueda de prensa sólo piensas que Illa, Simón, etc, tenían que haber dimitido o cesado hace semanas.
Por eso no me extraña haber encontrado ese texto también en Facebook, aparte de ser un poco conspirativo, no me sorprende nada.

Me cuentan algunas de mis fuentes que se están moviendo hilos a muy alto nivel contra el Gobierno, cansados de sus supuestos "abusos de poder". Me cuentan que el Rey no quiere firmar los Reales Decretos que les pasa el Gobierno.

Entre estos decretos y otros movimientos estarían los de nacionalizar empresas, la renta básica para comprar votos, la persecución y censura a los periodistas críticos, el intento de "comprar" la voz de grandes medios por 15 mill y otras ideas.

Entre los militares, cada vez crece más la indignación que causó la llegada del vicepresidente al CNI porque no solo le da acceso a las operaciones secretas del Ejército y la OTAN sino a los datos personales de aquellos militares que participan en estas misiones.

No se trata solo de nombres, apellidos y dirección sino que los militares destinados en misión secreta o reservada tienen que enviar todas sus credenciales, es decir, una exposición detallada biográfica.Les indigna que esté en manos de un vicepresidente que no ha jurado bandera.

Eso significa también que el vicepresidente tendría acceso a los secretos de Estado referentes al 23F, donde el papel del Rey Emérito nunca ha quedado muy claro. Si se hiciera con ellos y los sacara a la luz, muchos estarían en graves apuros.

Por otra parte, los militares destinados en Madrid con la UME están trasladando a los fallecidos desde los hospitales hasta el Palacio de Hielo y la Ciudad de la Justicia. Es decir, conocen las cifras reales de los fallecidos y les indigna que el Gobierno esté mintiendo a todos.

Otra cuestión es la de los test. Se han dejado de hacer test a los soldados de la UME porque la última estadística arrojó un 90% de infectados. La muestra fue pequeña, 30 militares, pero 27 estaban infectados. La falta de protecciones y test ha sido determinante en el resultado. Hay otra muestra posterior. De 3 soldados, los 3 estaban infectados.

Entre sus compañeros del PSOE, al presidente le quedan pocos aliados. Los barones de las CCAA ya han empezado a hablar. Por su parte, Torra, bien asesorado por su equipo estratégico, tampoco quiere hundirse con el barco y aprovecha la coyuntura para saltar.

El PNV de Urkullo hace 3 semanas que decidió no seguir la hoja de ruta del Gobierno y hoy pide medidas.

La estrategia de ocultar los fallecidos no le ha funcionado al Gobierno y los presidentes de las CCAA contradicen la "verdad oficial" con datos que se van a multiplicar a medida que las declaraciones de los primeros contagien a los demás.

Me cuentan que en la UE están enfadados con el Gobierno, pues creó un conflicto diplomático con Turquía a cuenta de los respiradores. Nos contaron que Turquía quería robárnoslo, pero no nos contaron lo que me ha contado mi fuente.

El Gobierno decidió que el avión que venía de China, con una de las compras de material de segunda y sin certificar, parara en Turquía a recoger unos respiradores. Pero a esas alturas, el país ya había prohibido la exportación de material sanitario.

¿Cómo es que el Gobierno no se había informado de esto? ¿Negligencia? ¿Ineptitud? ¿Inexperiencia? Al final, Turquía, por no seguir escuchando a la UE, dejo que salieran los 150 respiradores, que resultaron ser otra mala compra pues estaban obsoletos.

La última ocurrencia, lo que ha colmado el vaso es la encuesta del CIS, con esas preguntas ardid para aplicar la censura a todos los medios de comunicación, entre otros objetivos.

Me dicen que un General le ha trasmitido al jefe de las FFAA que hay un grupo de generales en absoluta disposición de cumplir órdenes, en caso de que surjan entre los iluminados del Gobierno nuevas ideas que atenten contra el orden público.

Hay dos miembros del Consejo de Ministros que les han pedido al presidente que los destituya o acepte su dimisión, a lo que él se ha negado. La situación es caótica, el presidente está superado y psicológicamente enfermo, me dicen. Y el vicepresidente aprovecha su momento.

La indignación de los empresarios ante los ataques recibidos cuando se han ofrecido a ayudar también es enorme. El Gobierno se ha buscado demasiados enemigos.

Se ha convertido en un peligro incluso para quienes lo apoyaron y ahora dicen: antes de que nos arrastre a todos, hay que acabar con el problema. Por eso, vais a ver muchos cambios de "opinión" en los programas y tertulias de televisión, así como en los periódicos, radios y redes.

La presión contra el Gobierno va a ser bestial. ¿Cómo la llamamos? #OperaciónDerribo

Fuente imagen: Expansión.

Naturalmente, esto es la pieza reina de este artículo. Bueno, no me trago todo esto al pie de la letra, pero sí veo creíble que estén cabreados todos con este paquete de ineptos. ¿Si el gobierno, con Iglesias a la cabeza, va a la caza del rey, qué tiene de increíble que el rey se defienda como pueda? ¿O que haya rumores en las salas de banderas, con lo que les está costando esta inepcia bochornosa, que encima quieren cargar a las espaldas de otros? 
Este gobierno da miedo. Estulticia, incompetencia y vandalismo, a ojos vista. Peligro que no controla ni Sánchez y que expande el tal Iglesias, con su ideología trasnochada y encima pasada por el chavismo. Y encima separatistas y pro etarras.
¿Quienes son esos dos ministros a los que no dejan dimitir? Yo me lo imagino. Los dos únicos competentes en economía. 
Y encima, esas banderías entre dos campos delimitados, sin que Sánchez sepa doblegarlos. Por nuestro bien: cuanto antes se vayan, mejor. Son una pesadilla más pensar cómo pueden dejar España.


viernes, 17 de abril de 2020

“El mundo no volverá a ser igual”

Se oye mucho esta frase, pero cuando intentas que el interlocutor precise un poco la idea, farfulla. Como dice Cristina Losada, “filosofía de salón”.
El mundo no será igual porque nunca lo es. No somos iguales a nuestros padres de los años setenta, ni lo valores hippies son como el neocomunismo de Pablo Iglesias. Pero no será dinstinto en que el habitante que quede será esencialmente igual, porque el hombre nunca cambia. Si algunos creen que vamos a salir de esta crisis con otros valores, por ejemplo más altruistas, o ‘solidarios’, que se lo piense. En el mundo siempre ha habido más o menos la misma dosis de egoísmo, a la par que de generosidad, y si ésta es tan Loada, admirada y bendecida, supongo que es porque no se da a grandes dosis. Y no es malo, es simplemente natural. Hemos de esforzarnos para pensar en los demás.
A la mayoría de la gente le gusta que se piense bien de ellos, bueno, a todo el mundo, en realidad. Pero las poses de algunos en la Tv para mostrar lo altruista y desinteresado que es, da vergüenza ajena. Hacer pan y bollos en casa durante el confinamiento da muchos puntos. Nadie dice que es egoísta por naturaleza, y que si es una pizca generoso es por educación e incluso cálculo. Yo prefiero reconocerme a mí mismo lo que soy, no es ningún misterio: soy egoísta, mentiroso, más o menos como veo en los demás, salvo que éstos no lo reconocen. Y como decían George Brassens, “la musique  qui marche pas, cela no me regarde pas”.
Así que eso de que el mundo ya no será nunca igual, permítanme que me carcajee. En cuanto pase el susto del virus, seremos igual. Se nos habrá olvidado la pesadilla, iremos a tomar cañas y a trabajar (el que pueda), de vacaciones en verano, y lo único que nos puede caer encima es una pesadilla de devolver la deuda que ya hemos gastado, pero que ahora resulta que hay pedir otra vez por eso, porque ya la hemos gastado. Esto igual influye en más o menos tasa de paro, más o menos renta disponible. ¿Pero han cambiado los griegos de estilo de vida por la gigantesca deuda que deben? Que yo sepa no. No hay mejor filosofía que el sirtaki para después de un desastre económico o una mala racha, o una resaca. Aquí se lo dejo.



Los mercados están sobrevalorando la salida en V

Ayer se supo que más de 5 millones de americanos habían solicitado ayuda al desempleo en una semana, lo que supone más de 20 millones de parados sólo en un mes. 
Según Evans-Pritchard, los mercados están apostando por una salida en V, lo que considera de un excesivo optimismo. Los últimos datos de la economía real - 22 millones de parados en EEUU en un mes - no indican por ningún sitio que éstos vaya a durar poco y que la salida será rápida. Todo lo contrario, los datos van confirmando que el choque va a ser brutal, y que mientras dure la lucha contra el virus se prolongará. Incluso en el mejor de los casos, los empresarios estarán desconcertados de cara a la inversión, lo que retrasará la normalización. No será en corto tiempo que se alcance el pico cercano anterior. Los bancos, llamados a ser la correlación con el gasto de los consumidores e inversores, verán  sus cualificaciones bajar inevitablemente, por la caída de la caída de la subida rentas y la entrada de sus activos en la categoría de dudoso cobro. Con todo, las expectativas de las unidades de gasto no habrán quedado incólumes. Algunos párrafos del Evans-Pritchard:

Los inversores repiten el error que cometieron durante todo febrero y principios de marzo. De nuevo están subestimando el inmenso shock económico de Covid-19.

¿Puede haber algún paralelismo en la historia del mercado con el choque surrealista de narraciones que vimos el martes? Las bolsas globales se dispararon incluso cuando el Fondo Monetario Internacional pintó una serie de escenarios que iban desde la terrible, la depresión más violenta desde la Gran Depresión, hasta la catastrófica, con todas las posibles reacciones en cadena descritas en su Informe de Estabilidad Financiera Global.

Sin embargo, Goldman Sachs nos dice que Covid-19 está bajo control y que lo peor ya pasó. "El número de nuevos casos activos parece estar llegando a su punto máximo a nivel mundial, las proyecciones de muertes acumuladas y el uso máximo de atención médica están disminuyendo", dice.

Lo que seguramente está mal es imaginar que esta pandemia es una conmoción única que dura aproximadamente tres meses, seguida de una liberación temprana de los bloqueos y un rápido retorno a la casi normalidad. Los primeros atisbos de datos de anticuerpos, como la prueba de Dinamarca en donantes de sangre, muestran que no estamos cerca del umbral seguro de inmunidad de la gente.

Incluso si se evita lo peor y no hay una crisis financiera secundaria, no habrá un rápido retorno a la normalidad. Mohamed El-Erian, de Allianz, dijo que las medidas de rescate ofrecen liquidez, pero no pueden evitar la lenta quema de incumplimientos en el pago. Tampoco pueden poner en marcha la economía cuando las empresas se niegan a invertir porque no tienen idea de lo que va a suceder .

El mercado aún tiene que comprender que "no salimos de esto con rapidez". Las ganancias están estructuralmente dañadas en los años venideros. Las acciones no valen lo mismo. Unos 17 22 millones de estadounidenses han perdido sus empleos en tres cuatro semanas y la Gran Purga aún no ha seguido su curso. Las tasas mundiales de desempleo explotarán a niveles políticamente peligrosos si la pandemia no se contiene adecuadamente.

La idea de la recuperación en forma de V era demasiado esperanzadora hace tres semanas. Aferrarse a esa posición hoy limita con el delirio.

Es suicida apostar a que el mundo de ayer se restablecerá y la humareda se disipará en unos días, porque esta crisis va ser dura y larga probablemente - más dura y larga que la del 29 -. Sólo el descubrimiento de una vacuna ya practicable justificaría este optimismo injustificado. Pero según los expertos puede tardar dos años. 

miércoles, 15 de abril de 2020

Sobre si saldremos de la contracción en V

Se sigue dando vueltas al tema de la salida de la recesión en V, U o L. Se pueden imaginar que la primera es la mejor, la segunda, es más lenta, pero la tercera en realidad es mucho peor, porque no se sabe cuándo se saldrá. 
Aquí hago un ejercicio muy simple de comparar un par de variables con Francia, un país que no es que sea un fenómeno, lastrado como está con muchas inepcias estructutales... pero menos que España. Eso es fácil de ver en los dos gráficos siguientes, que representan el PIB y la tasa de paro de ambos países. Veamos primero el PIB.



Aquí vemos que Francia, de la gran recesión de 2008, alcanzó su mínimo en 2009, y salió en V, no tardando mucho en volver al máximo nivel anterior a la crisis, en 2011. 
Por el contrario, España alcanza su mínimo en 2013 (5 años), y no alcanza su máximo previo hasta 2017 (9 años). 
España por tanto no muestra una gran agilidad en la recuperación, como sí se ve en otros países europeos. Es más, se puede decir que España pasa por una verdadera depresión, una verdadera salida en L.
Veamos ahora el gráfico de la tasa de paro de ambos países. 



Vemos, primero que España tiene una tasa media de paro muy superior a Francia (y a la media de la zona Euro): un máximo de tasa de paro del 25%, la mayor del Europa, exceptuando Grecia, es un disparate de tasa. Segundo, que tiene una gran facilidad para producir desempleo con el viento en contra, pero que luego le cuesta mucho volver al mínimo anterior. De hecho, todavía no ha vuelto, pese a que el paro bajó más de 10 pp desde el 25% máximo. Esto puede achacarse a un efecto histéresis, que significa que al que se ha quedado en paro le cuesta una barbaridad en recuperar sus capacidades que antes eran demandadas por el empresario.
Todo esto me lleva a pensar que España va a tener un crisis prolongada y una lenta salida. Y es que las deficiencias y cortocircuitos de los mercados, clamorosos en España, son barreras a la fluidez económica. 
Y esta es una crisis precisamente de millones de cortocircuitos que hay que restablecer. Y cuanto menos fluidos sean los mercados, cuánto más obstáculos estructurales tengan a la libre circulación, más difícil será que se restablezca la normalidad, y más largo tiempo exigirá. Y España nunca ha sido un ejemplo de mercados de factores, bienes y servicios, y financieros fluidos.
Es más, con este gobierno y el sesgo izquierdista de este país, creo que éstos aspectos de apertura de mercados empeorará. 

martes, 14 de abril de 2020

FMI y riesgos financieros

El FMI en su blog tiene un post dedicado a los riesgos planteados por el virus sobre los mercados financieros. Por no redundar en cosas vistas ya en este blog, me limito a a informaciones relativa a lo financiero. He de decir, primero, que el mayor riesgo para la banca y otras entidades es la prolongación de la contracción económica, que pone en cuestión su capacidad de generar beneficios y capital, por muy capitalizados que estuvieran antes. 

La expansión mundial de la COVID-19 podría requerir la imposición de medidas de contención más duras y prolongadas, medidas que pueden llevar a un mayor endurecimiento de las condiciones financieras mundiales si resultan en una desaceleración más grave y duradera. Tal endurecimiento puede, a su vez, exponer las vulnerabilidades financieras que se han desarrollado en los últimos años en un entorno de tasas de interés extremadamente bajas. Esto agravaría aún más el shock de la COVID-19. Por ejemplo, los gestores de activos que se enfrentan a grandes reembolsos podrían verse obligados a vender en mercados bajistas, lo que intensificaría las caídas de los precios. Además, los inversionistas apalancados podrían hacer frente a nuevas reposiciones de márgenes de garantía y verse obligados a liquidar sus carteras; dicho desapalancamiento financiero puede agravar las presiones de venta.

A medida que las empresas se encuentren en dificultades y las tasas de incumplimiento aumenten, los mercados de crédito pueden sufrir una frenada brusca de la entrada de capitales, sobre todo en segmentos riesgosos como los mercados de alta rentabilidad, préstamos apalancados y deuda privada. Estos mercados se han expandido con rapidez desde la crisis financier mundial, alcanzando los USD 9 billones a nivel mundial, mientras que la calidad crediticia de los prestatarios, las normas de concesión de préstamos y las protecciones de los inversionistas se han debilitado. Desde principios de marzo, los diferenciales de los bonos de alta rentabilidad se han disparado a pesar de las recientes disminuciones, en particular en los sectores más afectados por la pandemia, como los viajes aéreos y la energía. Del mismo modo, los precios de los préstamos apalancados han caído con fuerza: aproximadamente la mitad de lo que cayeron durante la crisis financiera mundial en un momento dado. Como resultado, las agencias de calificación han revisado al alza sus previsiones de incumplimiento de grado especulativo hasta niveles de recesión, y los incumplimientos implícitos en el mercado también han aumentado con fuerza.



Los bancos tienen más capital y liquidez que en el pasado y, en los últimos años, han sido sometidos a pruebas de tensión y a un mayor control por parte de los supervisores, lo que los coloca en una mejor posición que en el inicio de la crisis financiera mundial. Además, la importante actuación coordinada por parte de los bancos centrales para inyectar liquidez a los bancos de muchas economías también debería contribuir a mitigar las posibles tensiones de liquidez.

No obstante, la fortaleza de los bancos podría verse sometida a prueba ante una brusca desaceleración de la actividad económica que puede acabar siendo más grave y prolongada de lo que se prevé actualmente.

De hecho, las grandes caídas de los precios de las acciones bancarias desde mediados de enero sugieren que los inversionistas están preocupados por la rentabilidad y las perspectivas del sector bancario. Por ejemplo, en muchos países los indicadores de capitalización bancaria basados en precios de mercado son ahora peores que durante la crisis financiera mundial de 2008. La preocupación es que los bancos y otros intermediarios financieros actúen como un amplificador en caso de que la crisis se profundice aún más.

Los bancos centrales seguirán siendo cruciales para salvaguardar la estabilidad de los mercados financieros mundiales y mantener el flujo de crédito a la economía. Pero esta crisis no tiene que ver solo con la liquidez. Tiene que ver principalmente con la solvencia, en un momento en el que los flujos de capitales se han frenado totalmente en grandes segmentos de la economía mundial. Como resultado, la política fiscal desempeña un papel fundamental.

Y no sólo se han frenado, sino que se han visto grandes salidas de capitales de las Economías Emergentes, con más intensidad que en otras crisis, como ven en el gráfico siguiente:



domingo, 12 de abril de 2020

Crisis, bancos y Pablo Iglesias

El gráfico de solicitudes de ayuda al desempleo en EEUU, en tres semanas, encoge el corazón: 16,4 millones, cifra jamás vista desde que existe la serie. (El gráfico no recoge la última semana.)

 



¿Cómo se va absorber la cifra más alta de parados - Quizás de un 30% - cuando acabe la pandemia, y cómo va a afectar esto al resto de la economía, por ejemplo, al sector financiero, bancos especialmente? 
Como vimos en “Resumen de lo que vemos y veremos”, cuando salgamos del confinamiento asistiremos a unas disfunciones tremendas, como la cifra de parados, el aumento del déficit público y la deuda, la pérdida de La campañas turística (crucial para España e Italia, y el turismo interior no nos sirve para cancelar deudas exterior, lo que es dramático. La pérdida de la campaña turística es demoledora.) y una contracción de las rentas que sólo entonces empezarán a fluir, pero no al nivel de antes de.
Y los bancos lo van a sufrir enormemente. Ya viene tocados de la crisis anterior, con tipos de interés negativos o curvas de interés muy bajas, sin espacio para la fuente de ingresos de los bancos:el diferencial de interés por plazos. No hay más que ver la alarma que ha lanzado el LIBOR a tres meses, distanciándose del Treasury al mismo plazo, diferencial que se llama TED spread:


Esto es un signo de que los bancos están encontrando dificultades pese a la acción conjunta de los bancos centrales con swaps de $ contra la moneda alternativa. En Europa la situación es peor aún. A los bancos se les va a pedir que absorban un aumento de deuda del 30% del PIB, con la esperanza que el BCE los compre. Pero el BCE exigirá ciertas garantías que serán difíciles de cumplir con países tronchados, con un enorme paro, y un PIB terciado. No es imposible que veamos “runs” hacían los depósitos para sacarlos a países más tibios. Ya lo vimos antes de la llegada de Draghi en 2012. Esperemos que Alemania no rompa el frágil equilibrio en el TARGET 2, que es sistema de liquidación de saldos deudores acreedores diarios entre bancos, y tiene un enorme saldo a favor de Alemania, resultado de que muchos bancos del Sur dejan sin saldar saldos deudores. 
Francamente, en estos momentos lo único que garantizaría algo sería disponer de instituciones supra nacionales que nos hicieran igual a EEUU: un Parlamento, un Banco Central y un gobierno. Nosotros no lo tenemos.
Lo malo es que hay gente en el gobierno que ha confesado claramente que está deseando nacionalizar los bancos que doblen. Esperemos que Europa se conciencie de ello.

sábado, 11 de abril de 2020

Notición

Por fin el gobierno ha encontrado 50 millones de mascarillas a buen precio. No son muy ortodoxas, dicen, pero protegen. Y el efecto en los ingresados es hilarante!


Estas nos las quedamos, dicen, son más resistentes. 

viernes, 10 de abril de 2020

Panorama después de la tormenta


Un artículo de Javier G. Jorrín  en el Confidencial, llama la atención por su gran claridad y precisión. Adelanta algunas previsiones de las grandes instituciones mundiales. Aquí sólo recojo los párrafos más destacados en mi opinión, pero tienen la posibilidad de leerlo en el link. 

Las medidas de confinamiento que se han adoptado en medio mundo para frenar la expansión del coronavirus están provocando la mayor caída de la producción nunca registrada. Los gobiernos de los diferentes países asumieron que el impacto económico sería gigantesco, pero marcaron una línea de esperanza: una recuperación en forma de V que permitiría regresar al punto de partida cuando se levantasen las restricciones a la movilidad.

Para asegurar este escenario de crisis en V, los distintos países pusieron en marcha medidas para proteger la situación de las familias y las empresas. El objetivo es que las curvas de oferta y demanda agregadas vuelvan al punto de partida al finalizar la pandemia. Sin embargo, a medida que pasan los días, se constata que el impacto de la crisis está destruyendo tejido productivo (oferta) y reduciendo las rentas de los hogares (demanda), lo que provocará una salida más lenta de la crisis.

A día de hoy, los expertos ya no confían en acabar el año 2020 en el mismo punto donde se empezó. La caída de la actividad no solo está siendo muy profunda, también se prevé duradera en el tiempo. Las restricciones a la movilidad durarán semanas o meses, lo que irá horadando el tejido productivo. De ahí que las últimas previsiones de los analistas apunten a que España no recuperará el nivel de PIB previo a la pandemia hasta, al menos, el año 2022.

De ahí que ahora el escenario base de los expertos para los países occidentales sea el siguiente: en el segundo trimestre, se registrarán los peores datos de la historia de caída del empleo y el PIB. En el tercer trimestre, se producirá un importante repunte, como consecuencia del fin de las restricciones, pero que en ningún caso llevará a los niveles previos a la crisis. A partir de ese momento, se iniciará una recuperación lenta de la actividad y desigual por países en función del tejido productivo que hayan destruido por el camino.

El equipo de expertos de Deutsche Bank estima que el PIB de la eurozona no recuperará el volumen que tenía en 2019 hasta finales de 2021, y Unicredit es incluso más pesimista y cree que el nivel de producción seguirá siendo casi un 4% inferior.

En España, estas semanas de confinamiento, la mayor parte de la ciudadanía está recluida en sus casas, pero la diferencia es si siguen siendo trabajadores o si se han quedado en el paro. Los primeros recuperarán la actividad tras el estado de alarma, pero los segundos solo se dedicarán a buscar un empleo. Es por este motivo que la destrucción de empleo va a determinar el ritmo de la salida de la crisis. España, una vez más, vuelve a ser víctima de su pobre mercado laboral debido a la cantidad de trabajadores temporales. España es el país de la UE con mayor nivel de temporalidad, superior al 26%, lo que hace que todos estos trabajadores estén en serio riesgo de perder su empleo. El 89% de los empleos perdidos en marzo eran trabajadores temporales.

Por si fuera poco, España tiene además el problema del estrecho margen fiscal con el que cuenta el Gobierno para la fase de ‘reconstrucción’. El Ejecutivo lleva semanas pidiendo ayuda a la Unión Europea porque realmente será complicado que el país pueda poner en marcha, por sí mismo, un gran paquete de estímulos.

Estos factores sitúan España entre los países más vulnerables a la crisis del coronavirus. Por ejemplo, según las previsiones de Unicredit, el PIB de España a finales de 2021 seguirá un 7% por debajo del que tenía antes de la pandemia. Un dato mucho peor que el que espera para el conjunto de la eurozona. También Deutsche Bank considera que España será el perdedor de esta crisis y que en 2021 su PIB seguirá un 6% por debajo del nivel de 2019, pudiendo incluso llegar a ser un 15% inferior, según su escenario más pesimista.

Por ejemplo, a la vuelta del verano, las empresas y las familias habrán agotado su escaso margen de tesorería, y el Gobierno, su estrecho margen fiscal. Los empleos perdidos durante estas semanas tampoco se habrán recuperado, especialmente si la temporada de verano se pierde finalmente. Y, por último, la confianza estará ya en niveles muy bajos como para recibir un segundo golpe.

Aunque un nuevo rebrote del coronavirus no fuese tan dramático en términos médicos, porque ya tengamos las herramientas para frenar su avance, será muy duro para la economía. Además, el cierre de año es temporada baja para la hostelería, de modo que el único motor sería la demanda interna de cara a las compras de Navidad. Si los hogares no tienen confianza ni rentas, una nueva crisis tras el verano puede ser fatal.

Esta es la gran vulnerabilidad de España, que dificultará la salida de la crisis. La destrucción de empleo genera un círculo vicioso sobre la demanda y el PIB, de modo que cuanto más caiga, mayor será su impacto económico y más duradero.Pero España tiene otra gran debilidad: la estructura de su tejido productivo. La abundancia de micropymes y autónomos pone en riesgo una buena parte del empleo del país, ya que su músculo financiero para superar una fase de caída de la actividad es muy limitado. Los datos del registro de empresas de la Seguridad Social de marzo dan una primera imagen de la vulnerabilidad del tejido productivo. Solo en este mes, se perdieron más de 122.000 empresas y autónomos empleadores, esto es, una caída cuatro veces superior al peor mes.