"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James
miércoles, 21 de febrero de 2024
El,problema de la emoción nacional II
lunes, 19 de febrero de 2024
Lectura de las elecciones gallegas
El psoe de Sánchez se ha envilecido tanto que ya queda subsumido al mandato de sus socios de la antiespaña democrática. Mientras pide tiempo añadido para “darle una vuelta” a la ley de amnistía a la orden de su amo mayor, Puigdemont, en Galicia ha caído a plomo, quedando muy por debajo del BNG, que será su líder de la oposición. Por cierto, otro partido separatista.
Es claro que el psoe ya no es partido capaz de gobernar al conjunto de la Nación.
España está desgobernada por una coalición de partidos que más parecen partidas de bandoleros. La infamia del psoe les deja el mando para que deshilachen a tirones una nación que ya era un reino antes de la invasión árabe. La debilidad de hoy recuerda vagamente a la de la invasión, y no es insignificante que Marruecos le dicte ahora al felón sus enigmáticos deseos.
Son otros tiempos, sí. Pero en España, desde hace un siglo, hay partidas de bandoleros que quieren destruirla con el beneplácito del psoe, falso partido español, falso demócrata, falso obrero, encantado de malbaratar España... ¿por qué ese empeño sí no es porque lo lleva en sus entrañas desde su fundación?
Revísese el pensamiento de Azaña y sus amigos socialistas sobre la historia de España, totalmente negativa: Azaña hablaba del “equipo de demolición” previo, necesario para implantar su sueño utópico. De milicianos de la historia, obviamente. Ese equipo de demolición sigue su trabajo bajo las órdenes de la cuadrilla de la Moncloa con más ley de memoria histórica-democrática, no tan nueva y original.
La España de hoy nació con la unificación de los Reyes católicos, la primera nación de Europa. Pues eso y todo lo demás es odiado por el republicanismo psoista & co. de hoy.
Odian a España. Odian su historia. Odian sus glorias y sus grandes logros. Los quieren borrar de los libros con la ley de memoria histórica. Les gusta la España escindida y les gusta la labor de demolición.
Todo esto ha dado lugar a un escenario político nuevo nada alentador. De un lado, la trinchera de los rupturistas; del otro el constitucionalismo, maltrecho, De Feijóo. Tomen nota, porque Sánchez hará todo lo que pueda para que gane la anti España. Tome nota Feijóo: abra los ojos, que lo de su sueño del bipartidismo se acabó. Si no se siente capaz de llevar el estandarte de España libre, que lo diga y deje el testigo a otro/a. Esto va de una lucha palmo a palmo, tierra a tierra, con la verdad por delante, sin sueños vanos.
domingo, 18 de febrero de 2024
La religión natural
lunes, 12 de febrero de 2024
De aquí y allá
Efectivamente. Feijóo es como la dulce Penélope: desteje de noche lo que teje de día. ¡Pero no hay un Ulises que venga a rescatarle! Efectivamente, Feijóo es un torpe sin rumbo, obcecado con los siete votos de Puchimon, sin ver que esos siete votos los tiene más a mano y mucho más limpios al otro lado. Pero es que está obsesionado con limpiar su imagen de fachoesférico que Sánchez le ha pintado. Parece mentira, una palabra, qué efecto... dicen que le han visto por ahí, insomne, tarareando la canción de “Zorra”, a ver si se le pega...
Feijóo debería de librarse del hechizo sanchesco, y escuchar otras voces cercanas - aunque sofocadas por su guardia pretoriana de imbéciles que le llevan al precipicio-. Si no lo hace, perderá votos que ya tiene por un espejismo, y saldrá de la escena por la trampilla. Lo malo es que dejará un vacío que no sabemos quién ocupará.
Por otro lado, Y qué pensar, qué decir, qué palabras usar ante los que gozaban del espectáculo de Barbate:
“Los guardias civiles asesinados por una narcolancha […] morían entre la RECHIFLA de una ESCORIA humana que disfrutaba con la impunidad de los criminales y la indefensión de las fuerzas del orden…”
(Federico Jiménez LOSANTOS, El Mundo)
Qué mundo vivimos? Escoria es poco. Injustificable. No es la hora de los buenistas… estamos yendo hacia un mundo de Hobbes, sin estado y todos contra todos. Algo que no podía imaginar.
sábado, 10 de febrero de 2024
La caridad o el amor
Epístola a los CorintiosAunque yo hable la lengua de los hombres y de los ángeles, si no tengo amor, soy como bronce que suena o címbalo que retiñe*. 2 Y aunque tenga (don de) profecía, y sepa todos los misterios, y toda la ciencia, y tenga toda la fe en forma que traslade montañas, si no tengo amor, nada soy*. 3 Y si repartiese mi hacienda toda, y si entregase mi cuerpo para ser quemado, mas no tengo caridad, nada me aprovecha*. 4 El amor es paciente; el amor es benigno, sin envidia; el amor no es jactancioso, no se engríe; 5 no hace nada que no sea conveniente, no busca lo suyo*, no se irrita, no piensa mal; 6 no se regocija en la injusticia, antes se regocija con la verdad; 7 todo lo sobrelleva, todo lo cree, todo lo espera, todo lo soporta*. 8 El amor nunca se acaba
Leyendo
sábado, 3 de febrero de 2024
Por qué soy conservador
Soy conservador porque en el alma del hombre existen fuerzas destructivas que, cuando se apoderan del escenario, se llevan todo a su paso. El juego escénico de las ideologías no son más que máscaras que ocultan pasiones altamente destructivas. No hay más que saber un poco de historia, siquiera cronológica, para saber lo que digo. Lo único que frena un poco - y sólo a veces -, este espíritu de destrucción, es el pausado y errático avance de la civilización. ¿La cultura? Los nazis escuchaban a Shubert después de organizar la Solución Final.
Pero, como decía Josep Pla, ¡cuán débil es la civilización! En momentos críticos pierde la batalla y no hay garantías de que gane la guerra. Millones de muertos yacen bajo la aparente civilización.
Ningún partido ni institución tiene la clave de la verdad: tarde o temprano son cáscaras vacías. Las guerras se presenta arrasadoras pese a que nadie las quiere. Ángels, en su “Gran Ilusión”, profetizó que no estallaría la Primera Gran Guerra porque nadie estaría tan loco para poner en juego el gran bienestar alcanzado. Falló. Luego vino la Segunda. Ambas se consideraron guerras que acabarían con todas las guerras. La razón apenas llega a los umbrales de este sino.
Sí, soy conservador porque soy escéptico sobre la naturaleza humana. Tendrá una chispa divina, pero en medio de otras cosas letales. Por cierto, san Agustín fue uno de los primeros en vislumbrar esto. Bueno, eso sí, después de los griegos.
miércoles, 31 de enero de 2024
El efecto Milei
viernes, 26 de enero de 2024
Por qué ganó Trump y volverá a ganar
I- Por qué Trump ganó y volverá a ganar
El caso de Steve que acabó de leer.
“— Entonces ¿votarás a Trump en noviembre? —le pregunté a Steve en el verano de 2016—. ¡Si es milmillonario! ¿Qué sabe él de la gente corriente o qué le importa? Además, es un payaso.
Steve sacó un cigarrillo de un paquete de Marlboro y lo encendió. —No es eso. Voy a votar a Trump, pero... El problema son las élites progresistas que han estado hundiendo este gran país. A esa mujer [Hillary Clinton] solo le importa que los banqueros conserven su riqueza. Dice que los «deplorables» como yo somos el problema. ¿Yo y el «privilegio blanco»? Menudo chiste. Los auténticos supremacistas blancos son los consejeros delegados de las megaempresas, el 90 por ciento de los cuales da la casualidad de que son hombres blancos. Pero resulta que los medios corporativos no ven lo que no quieren ver. No, no me creo lo que nos cuentan los demócratas y los medios progresistas. Al menos Trump dice en voz alta lo que pensamos todos.
Steve se crio en el norte del estado de Nueva York, en una familia de clase media-baja. Su padre trabajaba como maquinista en una fábrica de productos para infraestructuras viarias. Ese trabajo le reportaba unos ingresos modestos pero constantes que permitían a la familia de Steve mantener su estatus de clase media. La madre de Steve no trabajaba, y la familia era propietaria de su propia casa y pudo permitirse enviar a la hermana mayor de Steve a una universidad local. En cuanto a Steve, decidió que la universidad no le interesaba. Sus notas de bachillerato no eran para tirar cohetes. Además, cuando su hermana se licenció en Ciencias y Humanidades, su título no tuvo ningún efecto visible en el tipo de trabajo que le ofrecieron ni en el salario que le pagaron. A los dos años de terminar la carrera, ella y su marido se mudaron a Carolina del Norte, donde los impuestos y el coste de la vida eran más bajos y las perspectivas de empleo de su marido, mejores. En vez de ir a la universidad, Steve se alistó en el ejército, que lo envió a Alemania. Pero solo cumplió un periodo de servicio. En aquella época, Estados Unidos estaba a punto de embarcarse en una serie de guerras en el extranjero en lugares como Afganistán e Irak. Steve no veía el sentido de jugarse la vida en guerras absurdas...”
... “Por el motivo que sea, la época de prosperidad para la gente común ha terminado y la ha sustituido una época de precariedad. No es justo que los hijos vivan peor que los padres.”
Steve ya no pertenece a la clase media ni el partido demócrata es el representante de esa antigua clase media. El partido del “Asno” es cada vez más elitista y exotérico. Cree en una serie de ideas identitarias y ni le importa ya la estabilidad del trabajo, ni el nivel salarial... para este partido, Steve pertenece a los «deplorables», según las célebres palabras que pronunció Hillary Clinton en 2016: «Racistas, sexistas, homófobos, xenófobos, islamófobos». Al parecer, no han sabido asimilar la lección elitista que ellos enseñan.
(“Final de partida”, de Turchin)
En fin, el Partido demócrata ya no representa a las clases medias... que ya no existen! Esto está pasando en todos los paises hasta hace poco ricos. En próxima entrega, intentaré explicar la causa de este grave problema.
miércoles, 24 de enero de 2024
La Democracia y su acoso
Algunos dicen que la democracia no es más que un escenario de cartón piedra que oculta la verdad descarnada, la opulencia de los oligarcas. Ortega & Gasset decía de la Restauración, única democracia en España previa a la (maltrecha) de hoy, que era una pura obra teatral de fantasmas. Ahí empezó su demolición.
La democracia eficiente es el método de que los grupos de presión se cedan el poder sin derramamiento de sangre, decía Karl Popper. Funciona cuando todos aceptan que les conviene vivir bajo lámina protección de la Ley.
Lo malo es su debilidad en tiempos apremiantes, en los que es secuestrada a la fuerza por el más populista y mentiroso, bajo el cual su cobijan los más gañanes sin escrúpulos. Así fue en los años 1930. Hitler llego al poder en las elecciones de 1933. No necesitó un golpe de estado. Como le enseñó Mussolini en 1922, no necesitó cambiar ni una coma de la ley.
La democracia, orgullo de Occidente hasta hace poco, faro de los países dictatoriales, está muriendo porque ya sólo una minoría de nostálgicos la añoran. Eso abre la puerta a que sujetos mal encarados, como Trump, como Sánchez, lleguen a la sala de mandos. Casi nadie se preocupa por esa “antigualla”. La falta de memoria histórica hace estragos.
sábado, 20 de enero de 2024
Turchin y las malas vibraciones
“Vivimos en una comunidad política esquizoide, dividida, incomunicada. Podría coserse, pero el que manda acaba de incorporar su muro al ideario socialista, sustituyendo todo lo que había en él: ahora el único principio no sujeto a negociación y venta es el cordón sanitario al PP. Cada tribu abreva en noticias diferentes, se indigna por motivos opuestos, relativiza hechos objetivamente graves o aúlla por escándalos manifiestamente postizos. La conversación pública se atomiza, sorda al prójimo. Y una nación que ya no es capaz de sostener una sola conversación consigo misma no puede prevalecer.”
“Antes de seguir hay que aclarar que Peter Turchin es un científico riguroso que trabaja en un campo pluridisciplinar aún nuevo, pero cada vez más aceptado entre historiadores, sociólogos, economistas y demás científicos sociales. La cliodinámica (por Clío, musa de la historia) utiliza grandes repertorios de datos históricos (registros demográficos, financieros, todo tipo de documentos cuantificables, etc.) y los mete en modelos matemáticos con algoritmos y ecuaciones para predecir el comportamiento de las sociedades complejas. A su manera, son augures informados, que aciertan mejor cuanto mayor es la calidad y la cantidad de los datos que procesan.”Dice Turchin que las sociedades complejas (es decir, las organizadas en Estados, desde Mesopotamia hasta hoy) están sometidas a ciclos de unos doscientos años en los que se alternan períodos de estabilidad con períodos de turbulencia que se suceden cada cincuenta o sesenta años. Estados Unidos y el mundo occidental ha entrado en uno de esos períodos turbulentos, y la experiencia histórica dice que pronto estallará de algún modo.
Resumiendo la complejidad en un cuadro sinóptico, Turchin divide las sociedades en tres elementos: el Estado, las élites que controlan ese Estado y el pueblo. Cuando las élites y el pueblo mantienen un acuerdo que beneficia a ambos, la paz está asegurada, pero ese equilibrio es siempre inestable, y lo es aún más en las sociedades abiertas, libres y democráticas, pues también sabemos que la paz de las autocracias es la de los cementerios y de las cárceles: no hay voces alborotadoras porque las han acallado, no porque no haya motivos para alborotar. En una democracia, la agitación se expresa, y con ella, empieza la juerga.”
viernes, 19 de enero de 2024
La decepción Milei
Milei es muy aplaudido porque critica el populismo comunista invasivo de hoy. Yo también lo hago. Pero Milei está abducido por una secta que dice ser una escuela económica: el liberalismo. Yo no creo que eso sea economía. Más bien una alucinación esotérica.
Estos secta predica que cuanto más mercado y menos estado, mejor. Eso puede funcionar dentro de un límite. Primero, nunca ha existido algo así, y Segundo, está contrastado históricamente que cuando una sociedad ha estado cerca de eso (EEUU finales del XIX), había más crisis bancarias y económicas que ahora.
Milei dice que va a bajar los impuestos y los gastos y va a cerrar el Banco Nacional de Argentina. Lo primero disparará a las nubes la deuda. Lo Segundo, la imposibilidad de emitir moneda, aumentará el pánico de los inversores a la deuda, que verán imposible cobrarla. Querrán desprenderse de ella, lo que hará subir los tipos de interés a las nubes. Esto acabará con cualquier signo de actividad, y vendrá una depresión dramática, tipo 1929.
La ilusa tríada de: controlar la deuda, bajar impuestos, y perder la capacidad de emisión es IMPOSIBLE.
Se volverán a vivir escenas como en la buena película “Nueve Reinas” de 2000, pero pronto de rabiosa actualidad.
Ah, y ojalá me equivoque!
viernes, 12 de enero de 2024
Josep Pla y Santiago Rusiñol
jueves, 11 de enero de 2024
Ho tornarem a fer
Ayer pasaron dos o tres cosas que muestran qué mal va el mundo.
Antes se hablaba de “estado fallido” para señalar país cuyo estado era incapaz de cumplir sus funciones más básicas.
Ayer, en Ecuador (al borde del colapso, un estado incapaz de prestar la mínima seguridad), pero también en Francia (con un cambio de primer npminitro guiñolesco), y no menos España, mostraron lo que hay detrás del decorado de cartón piedra. Un estado de precariedad en manos de grupos de poder insolventes, incapaces de mantener siquiera las apariencias.
En España, unas bandas de cuatreros nos dirigen a su arbitrio: se comprobó que ya no hay Congreso, sino un chantaje permanente de minorías separatistas que dominan al gobierno de España. Con ese chantaje, se va agrandando las brecha entre ciudadanos de primera y los demás. Esta forma de tomar decisiones a salto de mata, solo te permite ver un camino sembrado de minas para los españoles, que no se sabe cuándo terminará. ¿Cuando alcancen la independencia el País Vasco y Cataluña?
No, no se conformarán con eso. Habrá más chantaje, porque ellos necesitarán financiación que no van a conseguir en otros sitios. Habrá que sangrar a los ahorradores españoles, pues los de otros lares cerrarán sus bolsas. Sí, seguirán. Seguirán robándonos. “Ho tornarem a fer”, incluso con independencia, como dicen ellos. Mientras quede un euro por robar, lo harán. Porque la independencia no será tal, si no una dependencia de nosotros españoles respecto a ellos, que nos marcarán el paso.
Los de Ecuador, lo de Francia son ejemplos de que no hay unos u otros estados que fallen. Falla todo en nuestro alrededor.
domingo, 7 de enero de 2024
Estrechamiento del campo político
lunes, 1 de enero de 2024
Noche vieja. Hecatombe del solsticio
lunes, 25 de diciembre de 2023
Todos tenemos la culpa
¿Por qué el 53% de la población de Cataluña que no es separatista ha mostrado tanta sumisión a la política racista de inmersión lingüística?
Aquí García Domínguez ofrece un hipótesis.
https://theobjective.com/elsubjetivo/opinion/2023-12-25/nueva-cataluna-silenciada/
Yo ofrezco otra, compatible con la suya: porque el reiterado y perverso mal fue pasiva y vergonzosamente tolerado por el consentimiento del Gobierno español, que debería haber sido el defensor de los derechos básicos de los oprimidos. El gobierno español ha dado la espalda a su obligación más elemental: la igualdad de todos los españoles ante la ley.
No se podía esperar que las demandas individuales, heroicas pero a un alto precio personal (además de sofocadas por los medios), fueran a revertir el estado de flagrante indefensión. ¿O qué esperaban, que los pobres ciudadanos catalanes de segunda salieran aireadamente a la calle? La democracia está para que no se necesiten héroes...
Lo que ha fallado durante décadas es la vergonzosa pasividad/complicidad del Estado, que disponía de unas magníficas instituciones que no quiso utilizar para disponer de una mayoría engañosa en el Congreso.
Esa complicidad, cuando no sucia colaboración activa, nos ha traído a la oprobiosa situación actual de liquidación del Estado democrático por la abierta conjura del gobierno con los separatistas. Conjura por activa o por pasiva de todos los gobiernos de la Democracia. Recordemos el bochornoso pacto del Majestic de Aznar con Pujol en 1996, o los pactos del Tinell de la izquierda. Todos, a izquierda y derecha, no han asumido sus deberes. Que no vengan ahora ocultando sus graves fallos.
Fallos que irremisiblemente hacen de este estado un estado fallido. Como no tardaremos mucho en comprobar.
miércoles, 20 de diciembre de 2023
Prosperidad o pobreza. ¿Por qué hay naciones pobres?
Acemoglu, prestigioso economista/historiador, hace un estudio sobre la razón de que haya naciones que no se han enganchado a la prosperidad. Oigamos sus argumentos. Por cierto, fue el primero (junto con su coautor Simon), en usar los términos inclusivos y extractivos. Han editado un libro que compila lo esencial de su gran obra: “Why the Nations Fail”, traducido al español como:
Escojamos algunos párrafos que ayudan a comprender el discurso.
“La prosperidad de un país determinado está determinada por su conjunto económico-institucional: los sistemas y regulaciones que dirigen el comportamiento económico dentro de sus fronteras. Ese panorama incluye las leyes de propiedad, la solidez de los servicios públicos y el acceso a las finanzas. Estas instituciones económicas se dividen en una de dos categorías: extractivas o inclusivas. Las instituciones económicas inclusivas estimulan el éxito económico y están diseñadas para fomentar la participación en actividades económicas. También fomentan la libertad económica.
En países como Corea del Sur y Estados Unidos, por ejemplo, las reglas del mercado se derivan de las leyes de propiedad privada, así como de sectores bancarios desarrollados y sistemas sólidos de educación pública. Estas reglas permiten a las personas saber que pueden trabajar duro y ser innovadores, con la certeza de que sus esfuerzos serán remunerados y su riqueza será preservada.
Por el contrario, las instituciones extractivas obtienen ingresos de grupos dentro de la sociedad para beneficio de otros grupos. En Corea del Norte, la familia Kim fundó un régimen que reprimió a la población, prohibió la propiedad privada y concentró todo el poder en una élite selecta. Al igual que las instituciones económicas, las instituciones políticas también pueden ser inclusivas o extractivas.
La principal característica de las instituciones políticas inclusivas es el pluralismo. Esto significa que varios grupos en una sociedad determinada están representados políticamente y, por lo tanto, el poder se comparte entre ellos.
Para que las instituciones sean verdaderamente inclusivas, también es esencial que estén centralizadas. La centralización del poder da como resultado el mantenimiento del estado de derecho; No hay necesidad de que estos diferentes grupos luchen entre sí por la superioridad. Si las instituciones políticas carecen de pluralismo o centralización, entonces generalmente se puede decir que son extractivas. El beneficio de las instituciones políticas inclusivas es que dan como resultado un poder compartido entre grupos. Esto conduce a la desaparición de las políticas económicas extractivas y, en consecuencia, a los beneficios económicos mutuos para todos los miembros de la sociedad.
Antes de seguir, observemos que España ha elegido seguir la ruta contraria: someterse a a una cúpula extractiva que amenaza con aumentar los impuestos más y más y nacionalizar toda institución que cree riqueza. Sigamos. A continuación, Acemoglu estudia el ejemplo de Inglaterra, primera nación en despegar económicamente.
“Esto plantea la pregunta: ¿por qué Inglaterra? Bueno, todo se redujo a las instituciones políticas ya existentes en el país, que dieron origen a instituciones económicas inclusivas. Las bases iniciales para el éxito se habían sentado mucho antes. La firma de la Carta Magna en 1215 había establecido un embrionario Parlamento inglés. Más crítica aún, sin embargo, fue la Revolución Gloriosa de 1688. Esto permitió a Guillermo III, que contaba con el apoyo del Parlamento, derrocar a Jaime II. A cambio de su apoyo, el ahora Parlamento británico recibió más poder, mientras que el de la monarquía se redujo. A diferencia de los monarcas, los miembros del Parlamento eran elegidos, aunque sólo por los terratenientes. Como resultado, el Parlamento elegido sirvió a los intereses de esta minoría y, al hacerlo, creó instituciones económicas inclusivas que alentaron la participación activa en la economía. En consecuencia, los derechos de propiedad legalmente exigibles quedaron consagrados en la ley, y leyes de protección más estrictas sirvieron para incentivar la inversión y la innovación.
El Parlamento también reformó el sistema bancario. El Banco de Inglaterra se estableció en 1694. Uno de sus objetivos principales era proporcionar crédito para permitir a los súbditos británicos invertir. El sistema fiscal también fue objeto de reformas. Para fomentar la fabricación, se abolieron los impuestos sobre los bienes manufacturados. Fueron reemplazados por impuestos territoriales.
Una burocracia estatal en expansión también permitió una recaudación más eficiente de impuestos especiales. La idea era reinvertir impuestos y así estimular la economía. Así fue que durante los siglos XVIII y XIX, la infraestructura del país mejoró radicalmente. Primero se construyeron los canales y luego también los ferrocarriles. Ambos sistemas de transporte permitieron el fácil flujo de mercancías y materias primas.”
Aquí hago un alto para discrepar marginalmente de Acemoglu & co. No pongo en duda su análisis principal, por otra parte no divergente de lo que di dijo Adam Smith, el gigante sobre cuyos hombros avanzamos. Pero me permito una observación: si se pregunta uno qué ha hecho posible el desarrollo de tales instituciones inclusivas frente a otras extractivas, no tengo más remedio que observar que estas instituciones positivas y benéficas han surgido antes y han crecido más en los países que tras la guerra de los 30 años - Guerra de religión entre católicos y protestantes que arrasó a Europa -, se declararon protestantes frente los que cayeron del lado católico. No estoy defendiendo una religión frente a otra. Estoy simplemente observando que los primeros países que alcanzaron un “pacto social” que llevó a la descripción de A & S son Inglaterra, Holanda, EEUU...
A & S consideran que en la historia se producen por azar hechos decisivos que hacen tomar un giro propicio no no al desarrollo económico. Ponenel ejemplo de la peste negra, que hizo caer la población europea casi a la mitad. Esto, a su vez, encareció la mano de obra, por lo que los señores feudales yo no podían impedir que sus siervos emigraran a otros ligares, como las ciudades, más libres y con mejor salario, que ademas se empezó a pagar en moneda acuñada. Pero si este despertar alcanzó a la Europa occidental, no fue así en la del Este, que siguió penando con el feudalismo durante siglos .
¿No es la Guerra de los 30 años un “hecho decisivo” que bifurcó el camino económico entre países protestantes y católicos?
domingo, 17 de diciembre de 2023
Solzhenitsyn en España hace 50 años
Hace casi 50 años este señor estaba hablando por TVE mientras yo estaba a punto de acostarme. De repente empecé a oírle, y escuché. Estaba diciendo que nosotros, en el franquismo, teníamos una cantidad de libertades civiles que en Rusia no existían ni en sueños. Por ejemplo, moverse libremente dentro y fuera de España. Por ejemplo, leer varios periódicos más o menos críticos con el gobierno. No ser perseguido por tus ideas. Etc. Léanlo.
Luego vino la Transición y esos derechos balbuceantes se consolidaron. Ahora tratan de quitárnoslos.
Ah, y los progres españoles, igual que como los de hoy, le cubrieron de improperios a cual más rocamboleco... hay cosas que nunca cambian!
¿Que diría hoy Solzhenitsyn?
Es conocida, aunque poco, la entrevista y sus consecuencias. La inconformista izquierda intelectual (?) española de entonces puso el grito en el cielo. Al denunciar Solzhenitsyn lo que denunciaba y opinar sobre nuestra situación todos los esquemas de esa izquierda se vinieron abajo.
<<Vuestros círculos progresistas se complacen en llamar al régimen existente “dictadura”. Yo en cambio, llevo diez días viajando por España, desplazándome de riguroso incógnito. Observo cómo vive la gente, lo miro con mis propios ojos asombrados y pregunto: ¿saben ustedes lo que quiere decir esta palabra, conocen ustedes lo que se esconde tras ese término>>.
<<No, vuestros progresistas pueden usar la palabra que quieran, pero “dictadura” no. ¡Si nosotros tuviéramos las libertades que tiene ustedes, nos quedaríamos boquiabiertos, exclamaríamos que es algo nunca visto.
Desde hace setenta años, no tenemos ninguna libertad>>.
Se le echó encima la democrática izquierda, cuando con rigurosidad criticaba lo de allí sin olvidar lo de aquí, un occidente colapsado moral y culturalmente. Hubo quien llegó a decir que mientras existiesen gentes como Alexander Solzhenitsyn <<perdurarán y deben perdurar los campos de concentración. Tal vez deberían estar un poco mejor custodiados a fin de que personas como Alexander Solzhenitsyn, en tanto no adquieran un poco de educación, no puedan salir a la calle>>. (Por cierto, el autor de esta frase fue Juan BENET, escritor ilegible y hoy casi descatalogado).