En Econbrowser (cuyo link pueden pinchar en la relación de blogs) hay un trabajo cuantitativo de varios autores, facturado en el FMI, donde se determina cuáles han sido los factores principales que más han influido en la intensidad de la caída del PIB durante la crisis (que va ya para tres años). Los factores clave han sido:
- El nivel previo de apalancamiento de la banca;
- El nivel inicial de desequilibrios básicos, sobtre todo fiscales;
-El grado de rigidez cambiaria;
Como yo, se dirán que no hay nada sorprendente; pero es lo que pasa con la cuantitativa, que dice algo de sentido común, y vale, o dice una pejiguerada, y se tira a la basura.
Los resultados son de manual de economía; lo que pasa es que en España muchos niegan el tercer punto o lo minusvaloran (porque son partidarios del euro cerrilmente), lo cual impide ver la realidad de las cosas como son, no como se desea que sean.
Estoy seguro que el mismo resultado se obtendría respecto a la duración de la crisis. Si España hubiera tenido moneda propia, no hubiera acumulado tanto desequilibrio (el riesgo cambiario habría frenado la entrada del crédito) y, ahora, el ajuste vía devaluación sería más fácil. Lo malo de España es que el Gobierno ni reconoce los hechos ni compensa la falta de esos dispositivos tradicionales.
¿Qué compensación? obviamente, la flexibilización del mercado de trabajo: a mayor rigidez cambiaria, mayor necesidad de flexibilidad salarial y de precios internos. Pero España, con gobiernos de derechas y de izdas, no ha entrado por ese aro. "Antes muerta que sencilla", dice tácitamente la historia de la España de hoy. De ahí el contrato temporal y su "éxito": es lo único de que se han visto capaces los gobiernos de toda laya atemorizados por los sindicatos. ¿Entonces?
Hay una alternativa más: la que proponen dos autores en el FT (http://www.ft.com/cms/s/0/4851d900-27c5-11df-863d-00144feabdc0.html) heterodoxa, pero eficaz: que el BCE sea más tolerante con la inflación, como ya sugerió Olivier Blanchard, del FMI, en http://www.imf.org/external/pubs/ft/survey/so/2010/INT021210A.htm ; pero eso anatema para los alemanes, grandes sacerdotes mistéricos del alma del euro, o sea, el marco alemán.
Pero si los salarios en España Todavía crecen muy por encima de la inflación, la única manera de lograr un ajuste del coste real salarial es que la inflación crezca más. Lo demás es pedir peras al olmo.
En todo caso, metánse esto en la cabeza:
-O ajuste cambiario (descartado);
-O ajuste laboral intenso (aplazado ad calendas griegas);
- O permisividad del BCE con una inflación de 4% (Blanchard), en vez del 2% (impensable, anatema).
-O llanto y crujir de dientes durante largos, penosos e inacabables años (muy probable).
"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James
There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario