"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

sábado, 10 de marzo de 2012

España M2 y contrapartidas

http://www.bde.es/webbde/es/estadis/infoest/a0114.pdf es el cuadro del Banco de España de la evolución de la oferta monetaria en la Eurozona y en España. Como verán, pese al programa LTRO de diciembre, en enero la M2 cayó estruendosamente en España un 5% (como en el mes anterior), pese a que para toda la Zona aumentó (ni mucho, es cierto). Signo equívoco de que hay un atasco en la banca española, un atasco monumental, que no puede reducirse a unas pocas cajas.
Otra cosa llamativa -y que confirma el signo del LTRO como financiación indirecta al Gobierno (AAPP) - es el estruendoso aumento del crédito a éste, por un 26% mientras el crédito al sector privado (OSR), que viene cayendo desde mediados 2011, se contrae un 2,87%, que es una barbaridad.
La M3 viene cayendo a ritmos cada vez mayores desde al menos 2010, y lo único que crece a ritmo frenéticos es el crédito a las AAPP. (lo que mantiene en ligeramente positivo la M3).
Las AAPP necesitan financiación; la falta de oferta resta esa financiación al sector privado productivo. Éste, por su parte, demanda cada vez menos crédito, pues la caída de su renta y de su patrimonio le impide presentar garantías y avales. Y se pretende que se ajuste en estas condiciones a la competitividad germana. Es imprescindible que devaluemos.
¡Menudo nudo gordiano! No hay dinero y el que llega vía BCE se lo come el gobierno. Y los sindicatos de acampada, pues ellos lo que quieren es su mamandurria: sus rolex y sus áticos. Este país no lo arregla ni Dios. Pero es que se sale de las posibilidades de un gobierno decente (como creo que es éste) manejar tantos hilos tan enredados.
No somos Grecia, pero en algunas cosas sí nos parecemos a Grecia. Izquierda Rubalcabiana, esa fusión PSOE-sindicatos, sí que nos acerca a Grecia. Llamemosla IR, que pega además con
Izquierda Republicana, o Revolucionaria, y todo lo que pasa por Enturbiar. por lo que también se acepta IE, Izquierda Enturbiadora. O, simplemente, Izquierda Española.


Tambien hay otras cosas

En themoneyillusion de Scott Sumner ha habido un debate sobre el "signo" de la Política monetaria. Es expansiva o es contractiva, cómo se juzga eso? Para Scott, que el tipo de interés sea cero no significa nada (ni para Friedman: ver http://www.hoover.org/publications/hoover-digest/article/6549). Por lo que entiendo, el aumento de la base monetaria tampoco es un criterio válido... Pare él, el criterio válido es el PIB nominal.
Entonces en mi primer comentario, le decía que cuando Greenspan bajó los tipos de interés al 1% en 2003, el PIBN estuvo creciendo hasta 2006 por encima del 6% incluso a veces por ecnima del 6,5%. Eergo, según su regla, la PM era excesivamente expansiva. Su respuesta es de lo más interesante:
Luis, No, that isn’t my “own rule.” I favor 5% NGDP targeting, level targeting, not growth rate targeting. If you look at trend lines from about 1990 the level of NGDP in 2003-07 was close to target. You can certainly argue it was a point or two above target, but nothing remotely significant enough to cause a massive housing bubble. If you want to see massive rates of NGDP growth go back to 1964-84, when the rates averaged close to 10%.
Aquí hay un distinción que no entiendo y que nunca he visto en Friedman: una cuestión de nivel. No se trata del ritmo del PIBN, si no de su nivel. Se traza una linea tendencial, y si el PIBN se desvía, debe recuperarse cuanto antes.  Así, el PIBN debe crecer lo que sea hasta que se recupere la línea. Ese ir a por un objetivo de PIBN, pase lo que pase con lo demás, va en contra de todo sentido común, porque en economía hay otras cosas que juegan. En mi comentario siguiente, intentaba explicar lo que entendía que había pasado en 2003-2006, y por qué se había formado la burbuja:
Scott, Bill, Marcus, thanks very much for your comments.
I’m monetarist, but there are other things.
Other things are that in some times we got a bubble and in other times we got inflation.
In 2003-2004 we got some inflation (more than 3% but not much) and a bubble. Some things didn’t work fine.
During that times, I worked in US economy. I saw some things that changes between Dom-com bubble and the following years.
1) I saw that the MP exceptionally expansive
2) that US US economy, that run very well and got solid financial flows of found before the Dom-com crisis, began to finance its current account deficit with short-term capital. No more direct investment, that was so important between 1995-2000.
3) that this CC deficit reached 7% of GDP.
But Greenspan used to say that that was not worrisome, because the globalization of saving/investment.
At the end all was important. And monetary Policy contributed a lot to disequilibrium that trigger the inflows of capital that bought all the stuff of made in banks to sell of the stuff of subprime....
I think that not to watch external disequilibrium was a mistake. Not because its level, but for the type of capital inflow that was entering in US.
 En suma, en mi opinión (basada en la de  Raghuram Rajan en "Fault Lines") la expansiva  política monetaria de Greenspan (no par Scott) había provocado un crecimiento excesivo de la demanda, lo que había llevado a un déficit exterior del 7% del PIB (que Greenspan desdeñaba por ser financiable), el cual déficit se había financiado con entradas en producto financieros que alimentaban la burbuja y el apalancamiento de la banca. Es difícil decir que la PM NO fue expansiva. por que el PIBN tenía que recuperar em NIVEl... Pero claro, par Scott la burbuja no ha sido el problema...
Hubo un debate colateral entre Marcus y yo sobre Europa, en el que intentaba explicarle que el problema del euro no es solo el sino de la política monetaria, que hay "otras cosas":
marcus nunes
9. March 2012 at 10:29 
Luis
On the external “disequilibrium”, remember the Asia crisis. The “equilibrating” mechanism was for the US (the strong growing economy) to be a “buyer of last resort”, therefore generating the CA deficits to accomodate the nedded asian surpluses. Something that the EZ “core” should do to help the “periphery”.
 Luis H Arroyo
9. March 2012 at 11:53 
Marcus, I would not say that is exactly the same problem. EZ is a complete disaster, because is not a Mundellian OCA. Asia and US have not a monetary Union. The problem is that China is not a fair player in its international trade.
The EZ is a monetary problem, but not only a monetary policy problem. Ther is a problem of lack of price adjustment channel. As Scott said one time, we, European have very different economic culture, and we never be exactly as Germans. It is not so easy to change all things in a nation to reach some competitive level. It is easier to have a free exchange rate, as Friedman said in 1953.
In EZ we wil not have growth whereas there are not free ER. Worse, things are not improving I’m afraid.

No creo que el euro no funcione sólo por el BCE y su racanería. No creo que una expansión monetaria del BCE tuviera los mismos efectos  en Alemania y en España. Por supuesto, sería un alivio para el problema de la banca y de la deuda, como lo está siendo ahora mismo por los efectos del LTRO. 
En suma, no todo es DEMANDA. Hay que reconocer que España y otros no son capaces de ajustar su OFERTA al nivel de competitividad exigido, y que sin devaluar, tardarán décadas en conseguirlo si es que lo consiguen. La OFERTA de estos países no es racional, o no es igual de racional que la alemana. Y no creo que perseguir un NIVEL de PIBN del euro sirva para nada. 

viernes, 9 de marzo de 2012

¿Vivimos en un democracia?

La democracia española -como la democracia occidental, no nos engañemos-, está bastante tocada.
Lo del Tribunal Superior de Cataluña y la reacción de euforia del "Gobern", es un clavo más en el ataúd de la paz civil en España.
Estamos donde estábamos, dice Artur Mas, y nadie lo ha de dudar. Los catalanes, desde las "Bases de Manresa" a finales del XIX. nos ofrecen esto. Están donde estaban, y el problema es que los españoles nos hemos llamado a engaño.
En Manresa pedían moneda propia, Lengua oficial propia, pasaporte, ejército... Las cosas eran más claras y se declaraban de sopetón. Sabino Arana aprendió de ellos. Quizás es que el impulso inicial convenía que fuera fuerte, para no perecer en el anonimato...
Con el tiempo decidieron mentir y ocultar los verdaderos objetivos. Ahora no sólo son parásitos del resto de España en muchas cosas, sino que creen que son víctimas aplastadas por Madrid.
Teóricamente Mas es representante delegado del gobierno español en Cataluña. Teóricamente, debería haber una armonía perfecta. Eso es una falacia de raíz que intentó explicar Ortega y Gasset en 1932, en las Cortes Constitucionales de la República, en el debate del primer estatuto catalán, pero nadie le atendió. Vino a decir que la armonía nunca iba a existir. Que no se podía ceder a un sentimiento irracional, que como tal sentimiento siempre iban, algunos, a sentirse incómodos. Que, por lo tanto, no había que hacer  caso: que siguieran en su incomodidad, porque no tenía remedio (aquí lo tienen).
Todavía hay gente que cree ingenuamente que no es más que un chantaje y que no quieren la ruptura. Estos son o gilipollas, o no se ponen en la piel de las victimas de la "limpieza étnica" solapada pero emergente que sufren los hispano hablantes. Esto es una estrategia de soberanía, y lo han hecho todos los países para lograr la independencia o reforzarla. Pero debemos entender que si lo hace Francia, tiene todo el derecho del mundo a buscar reforzar su integridad. Si lo hace una región de España, debe entenderse que no es ninguna broma, que quieren la independencia, porque poner en un segundo nivel de derechos a unos frente a otros es ya declaración de independencia. Los españoles que vivan aquí son ciudadanos de segundo orden en tal y cual aspecto civil, como ser funcionario, ejercer una profesión, o educar a tus hijos.Estamos rozando el ¿nazismo? No, quizás no, pero sí el trato de segregación que siempre recibieron los judíos en TODA Europa. Es que no se me ocurre otra palabra más que segregación.
Estamos donde estábamos. Desde luego que sí. Y yo exijo al gobierno elegido por los españoles que actúe en consecuencia. Que esto no es negociable. Que no todo es negociable. Que no se puede permitir ni un segundo que un español se ponga de rodillas a hacer instancias para que a sus hijos les den clases de español aparte de los demás niños en un colegio del territorio español. Que debería estar prohibido siquiera pensarlo. Mucho más expresarlo desde un puesto de máxima representatividad del Estado. Artur Mas debería estar cesado fulminantemente por segregacionista. Allí no necesitan Amayur ni Bildu: ya están el el poder con la anuencia del PSOE de allá.
Pero claro, ¿podrá el gobierno hacer lo decente, cuando el otro  partido nacional se ha puesto sin rubor del lado nacionalista? Es que el problema es ese.  Como siempre en cuestiones de fondo, el problema es el PSOE.
Esto es una prueba para España que me temo perderemos de nuevo. 

Entró, entró

Graffiti in Athens depicts the euro as a mechanical monster 
Entró el CAC tras  el PSI. Después de esto, no quedan acreedores privados de Grecia. Yo sólo acreedores oficiales, o sea, los impuestos, o sea, nosotros.
CAC cláusula que obliga a las minorías de acreedores que no querían un PSI  a pasar por las Horcas caudinas de un CAC.
Un CAC: son lentejas, si quieres las comes si no las dejas.
Ahora Grecia ya es un erial. Un erial con refinanciación de sostenimiento de financiación anterior, pero no financiación nueva. Como no puede devaluar, no puede crecer. Como no puede crecer, tienen que estar muy quietecitos para que no aumente la deuda más. Aún así, en 2020 tendrán, en el mejor de los casos, un 120% de deuda sobre PIB. Pero se teme que puede ser del 161%.
http://www.ft.com/intl/cms/s/0/68a97dfc-6945-11e1-9618-00144feabdc0.html#axzz1obkaTG4s

La regla es la regla

La regla que pretended implantar Los MM como tónico de fierebrás es ingenua. En 2003 Greenspan redujo el tipo oficial 1%. Sin embargo, Scott Sumner en  http://www.themoneyillusion.com/?p=13418 , pretende decir que eso no tuvo nada que ver con la burbuja. Si le hacemos tomar su propia medicina -es decir, La reglad del PIBN al 5%- vemos que en torno a 2003-2006 el PIBN creció por encima del 6%, al 6,5% varias veces.
Soy un aguafiestas. Pero si hay una regla debe servir para las Duras y las Maduras. La regal del PIBN SUGIERE QUE HUBO demasiado CRECIMIENTO ENTONCES, Y QUE ESO PUDO DESENCADENAR LA BURBUJA. No se puede Descartar de Plano. Es más, el componente precios fue mayor que el de PIB real como se ve en el gráfico, en que desagrego ambos: PIB real azul, PIBN rojo, Precios verde. Entre 2005 y 2007 los precios crecieron al 3,5% anual, mientras el PIB real por debajo del 3%.
Si e pretende que sólo una regla importa, hay que aceptar que no se aplicó bien cuando el PIBN bajaba, tanto como cuando subía.

FRED Graph

jueves, 8 de marzo de 2012

Desapalancamiento

A título informativo, un cuadro que recoge la deuda por sectores, total y neta, en 2007 y en 2011 (3º trimestre) en % de PIB. El otro día expuse cómo la deuda contable de las AAPP era mayor que la oficial (82% del PIB  frente al 70% admitido por la Comisión europea).  Hace 4 años no llegaba al 42%. La deuda exterior se ha mantenido en torno a 215% del PIB. Los hogares también siguen manteniendo una deuda del 88% del PIB tras cuatro años de deleveraging. Las empresas son las que más se han desendeudado a base de cancelar deuda y rebajar activos. La banca en cambio ha aumentado su deuda de 413% a 428% del PIB y sus activos también han subido, en bruto y neto, lo cual no se entiende si se tiene en cuenta el clamor por la situación bancaria.
El desempalacamiento consiste en vender activos y pagar deudas. Será tanto más suave cuanto mas apoyo financiero  se logre. El endeudamiento del estado debería haber servido para acelerar y suavizar el de los demás sectores, pero es claro a que no se ha hecho así. Salvo las empresas (sospecho que por el siniestro camino de quebrar) los demás sectores no han hecho nada, y el de AAPP se ha endeudado sin ayudar-al revés- a los demás. Ahora es tarde para rectificar, pues a la AAPP le obligan a su vez a desendeudarse, lo que hace presión sobre los demás en forma de impuestos y cortes de gastos. Mientras, los demás han seguido como congelados, como esperando a Godod.
La foto 2011 se parece demasiado a la foto 2007.
En el gráfico abajo se ve como en cuatro años nos hemos deslizado hacia abajo en la suma de deudas netas de los sectores internos, que es igual al neto exterior. No hemos adelantado mucho en los deberes. El gobierno que gestionó la crisis tiene una gran culpa, por su torpeza, su indecisión y su despilfarro enorme. 



Entendiendo a la Fed de Bernanke

La Fed es criticada por los RonPaulistas libertarios, por ser demasiado expansiva, y por demasiado restrectiva por los Nuevos monetaristas (ellos e llaman Market Monetarist, o  monetaristas de mercado).
Aquí intento hacer de abogado del diablo, teniendo en cuenta los objetivos de la Fed recientemente establecidos de una inflación medida por el deflactor del consumo privado del 2%. En la imagen represento las variables que creo son relevantes

FRED Graph

La línea oscura con triangulitos es el deflactor-objetivo del fa Fed, que ahora está en el 2,4% anual.
La línea azul es las expectativas de inflación que se deduce del rendimiento de los bonos a 5 años, restando el rendimiento del bono blindado contra la inflación.
La linea amarilla es el precio del petróleo, en la escala de la derecha, pues sus movimientos son mucho más amplio.
Yo creo que si miramos los precios hasta ahora, la inflación-objetivo se ha estado moderando, pero todavía está en el 2,4%, por encima del 2% idóneo.
si miramos al futuro, tenemos tres cosas: primero, la economía está creciendo, aunque, como dice Bernanke, a un ritmo subpar. Segundo, el petróleo está amenazando con subir y quedarse en niveles de precios altos, lo que no ha dejado de incidir (tercero) en las expectativas de inflación, que han subido desde principios de año bastante, del 1,6% al 2%. Nada alarmante, de momento, pero tampoco se ve un riesgo de deflación.
Luego hay argumentos para defender la actitud de la Fed, que recientemente anunció que no habría una nueva operación de inyección de liquidez.
Crecimiento, inflación moderada, expectativas de precios al alza, petróleo amenazante: argumentos incluso para los que como el gobernador Bullard, dicen que la Fed es demasiado permisiva. La política monetaria, por decisión de Bernanke, es consensuada, no decidida por una persona, como lo era antes con Greenspan. Desdde la burbuja, está mucho más escudriñada que antes, por los halcones y por las palomas, lo que hace el margen de libertad de decisión mucho más estrecho (aparte del ridiculous Ron Paul, que creo está perdiendo credibilidad a montones).
Lo único, es que los MM pregonan que el objetivo sea un PIBN al 5% anual, y ahora está por debajo, como se ve a continuación:

FRED Graph

El problema es que llenar ese bache supondría, dada la amenaza del petróleo y el auge de las expectativas de precios, rellenarlo de precios, es decir, obtener un 5% de PIBN sin que el PIB real creciera más que ahora (2,5%) y unos precios más dinámicos. Pero eso es lo que proponen los MM.
A mí me parece muy difícil mantener constante el PIBN creciendo al 5%. Ahora está en el 4%, lo que puede parecer poco, pero se está yendo para arriba. El objetivo del PIBN no es más que rechazar la importancia del PIB real como una derivada del PIBN: el PIBN está bien si crece al 5%, sea debido a un crecimiento real del 5% y cero inflación, o viceversa. Al menos yo no veo que esté garantizado una distribución constante entre PIB real e inflación. 
A posteriori, se descubre que los países como Suecia y Australia, "que lo han hecho bien", aparentemente han mantenido un PIBN, pero oficialmente no es así: Svensson lo ha dicho varias veces, que el Banco de Suecia sólo tiene un objetivo de inflación. Eso dice que no es tan importante el objetivo declarado, con tal que sea asequible y transparente y mantenga el crecimiento a largo plazo. 
En realidad, sea la Regla de Taylor, sea el PIBN, sea la tasa de inflación, los bancos centrales no dejan nunca de mirar el sector real, si no son totalmente irresponsables (como el BCE). 

Más sobre Keynes y los clásicos

Excelente, clarificadora, aportación de David Glasner: "there-are-microfoundations-and-there-are-microfoundations-theyre-not-the-same" al debate de la Microfoundation de la Macroeconomía.

¿Por qué existe -y existirá siempre- La macroeconomía como sistema de conocimiento frente a la microeconomía? Esencialmente, porque hay decisiones individuales que en su conjunto no son equlibradoras (como predicen libertarios y lucasianos), sino acumulativas: no llevan a una nueva situación de equilibrio (y pleno empleo), pese a que dichas decisiones se han tomado individualmente y hay mercados. Los Austriacos y los Lucasianos dicen dogmáticamente que los individuos deciden lo mejor para ellos y para la economía.
Ya dije que, en mi opinión, la gran aportación de Keynes fue romper con esa falacia y mostrar que había ciertos condicionantes que llevaban a decisiones acumulativas no reversibles por sí solas. Es más, no existe eso que se llama situación de dormalidad, porque la normalidad, como Enseñó MinsKy/Keynes tiende a general exceso de confianza y situaciones explosivas como consecuencia de asunción de riesgos mal estimados. La normalidad no ses espontánea, hay que vigilarla y las autoridades deben de recuperarla cuando se pierde.
Keynes no se preocupó en formalizar esos condicionantes, aunque dejó pistas, como los "animals spirits" y la incertidumbre en la que nomarmente se mueve la acción humana ( por usar la expresión de Mises, que pretendió inventar un nueva Naturaleza Humana). Esos condicionantes hacen que muchas veces los inversores no decidan entre inversiones alternativas, sino primero entre liquidez o inmovilizado. Estas pistas fueron retomadas por economistas como
Armen Alchian, undoubtedly the greatest pure microeconomist of the second half of the twentieth century in the sense of understanding and applying microeconomics to bring the entire range of economic, financial, legal and social phenomena under its purview, and co-author of the greatest economics textbook ever written... [and] Axel Leijonhufvud arrived on the scene at UCLA, still finishing up his doctoral dissertation, published a few years after his arrival at UCLA as On Keynesian Economics and the Economics of Keynes
David Glasner lo explica óptimamente, y reproduzco aquí su texto principal (énfasis mío):
So during my years at UCLA, providing microfoundations for macroeconomics was viewed as an intellectual challenge for gaining a better understanding of Keynesian involuntary unemployment, not as a means of proving that it doesn’t exist. Reformulating macroeconomic theory (I use this phrase in homage to the unpublished paper by the late Earl Thompson, one of Alchian’s very best students) based on microfoundations did not mean simply discarding Keynesian theory into the dustbin of history.  Unemployment was viewed as a search process in which workers choose unemployment because it would be irrational to accept the first offer of employment received regardless of the wage being offered. But a big increase in search activity by workers can have feedback effects on aggregate demand preventing a smooth transition to a new equilibrium after an interval of increased search. Alchian, an early member of the Mont Pelerin Society, was able to see the deep connection between Leijonhufvud’s microeconomic rationalization of Keynesian involuntary unemployment and the obscure work, The Theory of Idle Resources, of another member of the MPS, the admirable human being, and unjustly underrated, unfortunately now all but forgotten, economist, W. H. Hutt, who spent most of his professional life engaged in a battle against what he considered the fallacies of J. M. Keynes, especially Keynes’s theory of unemployment.
Unfortunately, this promising approach towards gaining a deeper and richer understanding of the interaction between imperfect information and uncertainty, on the one hand, and, on the other, a process of dynamic macroeconomic adjustment in which both prices and quantities are changing, so that deviations from equilibrium can be cumulative rather than, as conventional equilibrium models assume, self-correcting. Here the story gets complicated, and it would take a much longer explanation than I could possibly reduce to a blog post to tell it adequately. But my own view, in a nutshell, is that the rational-expectations revolution — especially the dogmatic view of how economics ought to be practiced espoused by Robert Lucas and his New Classical, Real Business Cycle and New Keynesian acolytes — has subverted the original aims of the microfoundations project. Rather than relax the informational assumptions underlying conventional equilibrium analysis to allow for a richer and more relevant analysis than is possible when using the tools of standard general-equilibrium theory, Lucas et al. developed sophisticated tools that enabled them to nominally relax the informational assumptions of equilibrium theory while using the  dogmatic view  of rational expectations combined with full market clearing to preserve the essential results of the general-equilibrium model. The combined effect of the faux axiomatic formalism and the narrow conception of microfoundations imposed by the editorial hierarchy of the premier economics journals has been to recreate the gap between the Keynesian theory of involuntary unemployment and rigorous microeconomic reasoning that Alchian, some forty years ago, thought he had found a way to bridge.
Lo que hizo Luvas and Co. en los años setenta fue arrinconar literalmente ese brote de realismo  (les recomiendo que echen un vistazo al libro de Axel Leijonhufvud, quien, si no me equivoco, sigue enseñando el UCLA). 

Civilidad

Niall Fergurson, en "The Wets and the Rest", nos explica el porqué de la civilización, o civilidad como decía Samuel Johnson.  No cometamos errores de maricomplejines: Civilización es Civilización Occidental o no es. No es más que la malsana manía colectiva de castigarnos y degradarnos, como si con eso fuéramos a ir al cielo.


Product Details
Unos creen que hubo civiliaciones anteriores, como la Persa, la Musulmana, o la Turca, o la Romana, cuyo sueño perdurable fue el principio de la nuestra desde al menos Carlo Magno. Como la nuestra nació de ese sueño de recuperación de la grandeza Romana. Como España nació del sueño de recuperar la península a los árabes para la Cristiandad.
Estos tienen Confusión de Civilidad con Imperium que dura muchos siglos.
Product DetailsCivilidad es lo que hemos vivido en determinada parte del planeta durante unos siglos, muy pocos en comparación con la vida del planeta, del sistema solar, o del Hombre el la Tierra.
Para mí civilidad es (como dije en Economías desde el Principio, y no veo por qué desdecirme) resolver los conflictos por medio de la instituciones civilizadas que nos hemos otorgado y que la gran mayoría asume como propias. No vale la pena llamar civilización a otra cosa.
Fergurson hace un ejercicio de 800 y pico páginas porque quiere saber qué está fallando actualmente como para que se hable de decadencia, otra vez. No he hecho más que empezar el libro, y lo recomiendo; no sé cuáles serán las conclusiones, pero el desarrollo de Fergurson seguro que es arrollador. Ayer me dijo un conocido, ¿pero ése es muy de derechas, no?  Sí, le dije, yo también soy conservador, no de derechas, conservador. Soy conservador de la civilización, como otros son conservadores de museos. Mi motivación mayor, aunque no lo crean, cuando pongo al euro como un pingo, se defender la civilización en la que he vivido, me he criado, y he madurado.
Creo que Fergurson siente lo mismo, y lo que cuenta es apasionante. En 1500 estábamos por debajo de otros culturas; en 500 años hicimos cosas increíbles, que ahora se tienden a detestar con manifiesta hostilidad.
Y yo sé cuál es el problema de esa civilización, por qué está en decadencia: porque nadie cree en ella ni la estima. Nadie está interesado en conservarla. Al revés, se empeñan en probar que el mono o la rata no se diferencian de nosotros más que en un porcentaje mínimo en el gen. Pues que pinten la Sixtina o curen el Cáncer.
Y es que ya no hay conservadores. Pregunten a cualquiera si es conservador: verá la cara de desconcierto o irritación que se le pone. La democracia se ha torcido, ha descarrilado, y todos creen que es un problema de que gobierno éste o el otro. Pero no. Eso no soluciona el problema del descarrilamiento, porque nadie lo ve ni le interesa. En realidad creen que la paz y la civilidad están garantizadas, es algo natural que está ahí. Piensan que seguro que hay extraterrestres que, no sé porque regla de tres, serían más civilizados que nosotros. Si es así, cosa que dudo, será porque son completamente distintos. En ese caso, la comunicación será difícil. Será como  hablar con conejos u hormigas, que son civilizados a su manera, pero los comemos o comemos su miel, civilizadamente, porque ellos no saben comunicarnos lo que sienten ni comunicarse en tre ellos para mon5tar estrategias defensivas. Es posible que los marcianos que un día vengan nos coman o nos exploten por similares razones: son civilizados, pero distintos, y no tienen los sentimientos morales nuestros, ni reparo alguno de comernos con huesos y todo.
Hay una observación inteligente al principio del libro: que nuestros antecesores que fundaron las bases de la civilidad morían jóvenes. La mayoría de los que han pasado a la historia como genios morían antes de los cuarenta. Tenían que darse prisa si querían desarrollar su sueño, el que fuera. Y no les solían ayudar con subvenciones; a veces eran condenados a ser quemados. Probablemente no tuvieron una vida feliz. 

martes, 6 de marzo de 2012

La verdad dolorosa

En http://fistfulofeuros.net/afoe/homeric-similes-and-spanish-debt/, Edward Hugh (economista afincado en Barcelona) nos ofrece un estremecedor camino hacia la verdad: la deuda pública española es mucho mayor que la declarada oficialmente. La declarada oficialmente, además, es un pálido reflejo de lo que se deduce de la Contabilidad Nacional.
Lo malo es que creo que EH no se equivoca.
1) Primero está la deuda admitida como tal por Bruselas: es menor que la que se encuentra en la Contabilidad Nacional ¿Por qué? Ven el cuadro del Banco de España:
La cifra de total pasivos que figura en la columna 1 es de 877 mm de € (85% del PIB); pero se hacen unos ajustes (se quitan determinadas cantidades con el permiso de  Bruselas) que llevan a que la deuda se quede en 706 mm de € de la columna 15 (70% del PIB).
Esta drástica rebaja se debe a tres conceptos:
- Acreedores impagados con  atrasos de 30 días, que son aquellos desgraciados que alguna vez vendieron algo a una administración y que se quedaron sin cobrar. Es eso que el Gobierno quiere ahora remediar para aliviar a esas empresas, pero eso hará que esa deuda implícita se haga explícita.
- Deudas de las empresas públicas;
- Agujero de la Seguridad Social: Es decir, esos títulos del estado que figuran como activos de la SS, pero que al consolidarse, se restan de la deuda pública. Nótese que esto no tiene nada de ilegal: simplemente, la SS ha ido invirtiendo sus excedentes en las épocas buenas en bonos del estado, como hace cualquier SS del mundo, salvo que esos bonos son deuda efectiva que se resta del total.
como se ve en el cuadro, estas tres partidas de ajuste a la baja suponen una merma en la deuda de 171 mm, un 17% de PIB.
Hasta aquí, no hemos hecho más que mover ciertas partidas de una casilla a otra, movimientos que no son más que una corrección a lo que Bruselas estima como Deuda total. La diferencia es en realidad deuda reconocida, frente a deuda que más tarde se reconocerá. Como dice RH, España no es Grecia, aquí los funcionarios son honestos, y la contabilidad nacional no oculta nada. Simplemente, aplica los criterios de homologación de Bruselas.

Pero EH sigue adelante.
2) Los pasivos "contingentes".
Hay otras partidas que no figuran como deuda pero que pueden serlo si se exige su devolución en un momento "incómodo": estas partidas provienen de tres siglas: FROB, ICO y FADE. Si estos pasivos se devuelven y las grantías no se ejercen, no hay problema. Por eso son contingentes.
- FROB. garantías dadas a la banca para permitir su financiación. Unos 17 mm.
ICO: 27 mm.
FADE, que quiere decir Fondo de Amortización del Déficit eléctrico, que es lo que el Estado pone para cubrir la diferencia entre precio y coste de la producción de electricidad. Es decir, la electricidad está subvencionada, pero lo malo es que también lo están las alegrías zapateriles/aznariles de los molinillos, que no son una real alternativa, sino una gilipollez que sale carísima pero da votos. Unos 27 mm, o 2,5% de PIB.
Por estas tres siglas, se acumula como un 8% de PIB, aunque como hemos dicho, una parte es contingente.
Hemos dado un paso de  una deuda que estaba en la contabilidad, de 877 mm, a otra superior por conceptos que no estaban, y que supone que nos acercamos al 100% del PIB. Un 30% más que el 70% reconocido oficialmente.
Lo triste de esto, lo más triste, es que una gran  parte de esta deuda ha pagado despilfarro, o sea, gasto no productivo ni directa ni indirectamente (aunque figure como inversión), como los molinillos y los aeropuertos, y se ha hecho por causas políticas, lo que significa que de ello no queda casi nada. Mientras, la educación seria, las infraestructuras, y la administración, y esas cosas que perduran y enriquecen, se han empobrecido enormemente. Mientras muchos países nos adelantaban en esas materias, nosotros nos endeudábamos en propaganda, básicamente. No se trata sólo de discutir qué compete al Estado o no. Se trata de algo peor: que lo que ha de hacer el estado seriamente, se ha hecho mal y carísimo. por una vez que el Estado ha sido rico para financiar servicios sociales, ha tirado el dinero por la ventana. Tomen nota de lo que dice E Hugh: que tenemos una base social y funcionarial preparada, pero unos políticos demagógicos, grotescos y multiplicados por mil, como piojos que se reproducen incesantemente si no se los extermina de raíz, y que defienden entre ellos su chollo como gatos panza arriba. Por si acaso, han politizado todo lo que podía perjudicarles, como la Justicia.
Algunos dicen que la causa principal de esta herencia es la caída de los ingresos por la crisis. Pero en la Deuda siempre entran dos columnas, el debe y el haber, y se debe tanto a una como a otra. basta con mirar más de un periodo para ver que hay gastos injustificados, aunque se hicieran en años de bonanza.

Devaluación interna

(En Inglés en Thecorner: devaluation-in-spain-and-unemployment)
Un grafiquito que mide cómo va el proceso de devaluación interna.
Arriba, los costes salariales de la industria y los precios industriales. Abajo, la producción industrial. Todo en variaciones anuales. Como se ve, en los años del boom no fue muy boyante la producción industrial.  Mientras, los salarios iban muy por encima de los precios, al 4%,limando los márgenes de producción. Es un reflejo del boom del ladrillo, que dinamizó los salarios y los recios de las casas, desviando recursos de otros sectores.
Cuando la implosión financiera y la recesión, mientras la producción industrial caía un 20%, los salarios subían nada menos que un 5%. Un sinsentido económico, se mire como se mire.  En la efímera recuperación que hemos visto, los salarios no dejaron de crecer más que los precios industriales.
Ahora la producción cae a ritmos del -5% anual. Por primera vez, los precios han aumentado más que los costes salariales.
La devaluación interna es un ajuste de costes a niveles competitivos. Para que un producto exportable sea competitivo el margen Precio-coste debe ser sostenible, pues si no se pierde capacidad productiva: se destruye tejido industrial.
Hasta ahora el ajuste devaluatorio interno se ha basado en el despido masivo. Mientras, los salarios han seguido con aumentos positivos superiores a los precios. Esto es el reflejo de la correlación de fuerzas sindicatos/empresas en un contexto depresivo, de caída de la demanda. No parece que hayamos avanzado mucho. Ahora, el producto industrial está en recesión y apunta a mayores caídas.

lunes, 5 de marzo de 2012

Macroeconomics: What went wrong?

Genial conferencia de Paul Krugman en 
http://krugman.blogs.nytimes.com/2012/03/05/economics-in-the-crisis/,  de la que selecciono algunos párrafos (si lo hago es porque cuenta la misma historia que yo, pero mejor contada -obvio: yo la he aprendido de él-, sobre microfundations y sus consecuencias):
 I assume that most of those hearing or reading this speech at all closely are aware of the great divide that emerged in macroeconomics in the 1970s. For those who aren’t familiar with the story: in the 1930s Keynesian economics emerged as a response to depression, and by the 1950s it had come to dominate the field. There was, however, an undercurrent of dissatisfaction with that style of modeling, not so much because it fell short empirically as because it seemed intellectually incomplete. In “normal” economics we assume that prices rise or fall to match supply with demand. In Keynesian macroeconomics, however, one simply assumes that wages and perhaps prices too don’t fall in the face of high unemployment, or at least fall only slowly. 
Why make this assumption? Well, because it’s what we see in realityas confirmed once again by the experience of peripheral European countries, Portugal included, where wage declines have so far been modest even in the face of very high unemployment. But that’s an unsatisfying answer, and it was only natural that economists would try to find some deeper explanation.
The trouble is that finding that deeper explanation is hard. Keynes offered some plausible speculations that were as much sociological and psychological as purely economic – which is not to say that there’s anything wrong with invoking such factors. Modern “New Keynesians” have come up with stories in terms of the cost of changing prices, the desire of many firms to attract quality workers by paying a premium, and more. But one has to admit that it’s all pretty ad hoc; it’s more a matter of offering excuses, or if you prefer, possible rationales, for an empirical observation that we probably wouldn’t have predicted if we didn’t know it was there.
This, understandably, wasn’t satisfying to many economists. So there developed an alternative school of thought, which basically argued that the apparent “stickiness” of wages and prices in the face of unemployment was an optical illusion. Initially the story ran in terms of imperfect information; later it became a story about “real” shocks, in which unemployment was actually voluntary; that was the real business cycle approach.
Hago aquí un corte para meter una pequeño inciso:  cuando PK habla de Real Buisness Cycle y DSGE models , incluyan por favor a los euristas, es decir, españoles-todos-prietas-las filas (CENFILITICOS -hijos del CENFIde MA-LÔ -  included, of course)... izquierda caviar, please,  que son así de esquizoides...
And so we got the division of macroeconomics. On one side there was “saltwater” economics – people, who in America tended to be in coastal universities, who continued to view Keynes as broadly right, even though they couldn’t offer a rigorous justification for some of their assumptions. On the other side was “freshwater” – people who tended to be in inland US universities, and who went for logically complete models even if they seemed very much at odds with lived experience.
Obviously I don’t believe any of the freshwater stories, and indeed find them wildly implausible. But economists will have different ideas, and it’s OK if some of them are ones I or others dislike.
What’s not OK is what actually happened, which is that freshwater economics became a kind of cult, ignoring and ridiculing any ideas that didn’t fit its paradigm. This started very early; by 1980 Robert Lucas, one of the founders of the school, wrote approvingly of how people would giggle and whisper when facing a Keynesian. What’s remarkable about that is that this was all based on the presumption that freshwater logic would provide a plausible, workable alternative to Keynes – a presumption that was not borne out by anything that had happened in the 1970s. And in fact it never happened: over time, freshwater economics kept failing the test of empirical validity, and responded by downgrading the importance of evidence.
This was, by the way, not a symmetric story: saltwater economists continued to read Lucas and his successors. So only one side of the divide shut itself off from opposing views.
And this inward turning had what can now be seen as a fateful consequence: freshwater macro, basically something like half or more the macroeconomics field, stopped teaching not only new Keynesian research but the past as well. And what that meant was that when crisis struck, we had half a generation of economists who not only had no model that could make sense of the crisis, but who blithely reproduced classic errors of the past. Keynes spent a good part of his magnum opus, The General Theory of Employment, Interest, and Money, refuting Say’s Law – the proposition that income must be spent, so that shortfalls of demand are impossible, and government spending in particular cannot add to demand. Yet in 2008 and 2009 we had well-known professors from Chicago and elsewhere opposing stimulus because … income must be spent, so government spending cannot increase demand. Intellectually, much of the profession had unknowingly regressed 75 years.
... So what’s wrong with that? Well, DSGE models have three aspects that make them unsuited to times like these. First, they’re unwieldy; you can’t easily sketch out your argument on a piece of paper, and you can’t easily translate it into ordinary language to explain it to a politician. Second, they normally assume that the data we see come from a regular process of random shocks, with strong incentives for the modeler to assume that the shocks are more or less normal, not involving large, low probability events – which leaves you unready for the Big One when it happens. Finally, the desire to make the things tractable tends to favor linearity, or at least models that can be done in terms of linear approximations; again, that’s not a modeling style that leaves you ready to deal with sudden financial crisis, which may involve multiple equilibria and at the very least involves regime change in which the effects of a given policy or shock may suddenly become quite different.

La microfundation europea

He recibido acerbas y malévolas criticas a mi post sobe la hipocresía de loa "micro fundación". Va bene, pero no he conocido nunca un caso en que se pretenda crear empleo mediante eñ ajuste fiscal. No se que tipo de micro fundaciones esa gaita, pero NUNCA jamás he oído de ella. Si no, vean la declaración oficial de la ultima cumbre que cito en el post. Es para cortarse las venas. De que tipo de homo oeconomicus están pensando? El homo usubyugadus, o el homo OPERADO por el doctor MA-LO Y REPRODUCIDO POR PARTOGENESIS A velocidad de la luz? en todo caso, sé quienes han difundido tal excrecencia. Capullo y CIA & CINFILITICOS.

... Y hablando de microfundations, no puedeo dejar de citar a Christina Rommer, en una entrevista la mar de aclaratoria en christina-romer-on-learning-great-depression, a la que accedo vía themoneyillusion.com:
I frequently tell students: If you buy only one economics book, it should be A Monetary History. The book is obviously important for our understanding of the Great Depression, but its impact goes far beyond that. Friedman and Schwartz show us that monetary events and monetary policy have affected real output throughout American history.
That's a fundamentally important finding. It tells us that a monetary development that affects aggregate demand has an impact on the things we care about, like employment, unemployment and how much we produce in the economy. The other thing that Friedman and Schwartz do is show us how to use historical evidence on policymakers’ motivation and thinking to help establish a causal relationship between money and output.
 With regard specifically to the Great Depression, Friedman and Schwartz show that there were large declines in the money supply associated with repeated waves of banking panics. They also provide compelling evidence that bad economic ideas and a dysfunctional organisational structure were key reasons why the Federal Reserve did so little to stop the panics.
Pura regularidad empírica, que no puede acogerse a microfundations estúpidas. Si a través de más de un siglo se comprueba que las contracciones monetarias producen depresiones, pero se obvia con consideraciones filisteas, pues desconfiemos de las microfunfations. Cuando digo que las microfundations de la economía europea son de coña, o de llorar, es que son de coña. Todo se basa en suprimir lo que ha persistido en economía desde hace siglos. Y sobre eso se montan seudociencias para demostrar que la verdad está de su lado. Pues eso.
Yo prefiero el equlibrio parcial, a lo Marshall/Friedman, y no desdeñasr la inducción, que construir bonitos castillos en el aire que, además, son percersos: estan hechos ad hoc para defender uan política.
Claro que la relación de datos no basta:
The brilliance of this book is that Friedman and Schwartz use a lot of non-statistical or narrative evidence. They read the diaries of people running the Federal Reserve in the 1930s and they went through the records of the policymaking process. They were able to identify times when the money supply moved for relatively independent or exogenous reasons – not in anticipation of what was going to happen to output or because of other things going on in the economy. What they found was that after these relatively exogenous movements in the money supply, output moved strongly in the same direction.

Actividad en la Eurozona y España

Han salido los índices de actividad PMI de servicios en la eurozona. Para el conjunto, están por debajo del 50, lo que en términos del PIB supone una evolución negativa, como puede verse en el gráfico 1. Como ven, el PMI servicios es un buen anticipo del PIB trimestral.

 chart
Para España, el segundo gráfico señala un nivel de 41,9, a más de 8 puntos del 50, que está asociado a crecimiento del PIB no negativo. En la imagen se ve claramente que estamos perdiendo la escasa fuerza ganada después del luctuoso 2009.
chart
http://www.businessinsider.com/pmi-reports-come-in-ugly-across-europe-as-spain-and-italy-start-to-tailspin-2012-3


Alemanadas

(Aquí, en   The corner, versión en inglés de este artículo)

El Bundesbank, Banco Central Alemán, ha protestado por el volumen acumulado de crédito sobre los demás bancos centrales del euro. 500 mm de € es el volumen acreditado. Ahora se preocupan por el riesgo de default, y proponen que ese activo de ser colateralizado por activos reales de los países que lo han generado.
Como dice W Munchau, esta manifestación de soberbia es muy informativa. Estas deudas/créditos acumulados se generan por los ingresos y pagos de las balanzas exteriores de los países de euro. Si los países estuvieran más o menos en equlibrio, el saldo final sería cero. Pero como hay un persistente superavit alemán, reflejo de un persistente déficit de los demás, estos saldos bancarios se acumulan en al TARGET, o sistema de compensación interbancario.
Cuando un importador español de Alemania paga a través de su banco A, este banco A pide fondos al Banco de España, por la sencilla razón de que en España escasean los depósitos, y los bancos piden la liquidez necesaria a su Banco central. Este a su vez, gira un crédito a favor del Bundesbank, que lo registra como tal crédito frente al Eurosistema. Bueno, es más que nada un aplazamiento de pago que se acumula por lo siguiente:
El verdadero origen de estos saldos es el desequilibrio comercial permanente, que no puede borrase si Alemania insiste en mantener su superávit exterior frente a los demás países del euro, por mucho que estos se empeñaran en enjuagarlo. Un desequilibrio mutuo entre dos países solo desaparece si los dos quieren. Es como el desequilibrio permanente entre China y EEUU, que China protege con medidas administrativas y un tipo de cambio siempre por debajo del de equilibrio. No digo que Alemania haga lo mismo; pero no deja que la demanda interna tire de la importaciones para reducir ese superavit exterior. Por otra parte, el euro impide un ajuste más rápido de los costes relativos.
En una unión monetaria, las balanzas de pagos regionales no se equilibran necesariamente, porque "todo lo demás": empleo, capital,  impuestos y gastos, etc, se ajusta. Extremadura puede estar permanentemente en deuda con España en la misma moneda, mientras se financie con la venta de uno de sus recursos o la emigración de extremeños a España. Su dinero ganado allí será remitido en parte a su pueblo de origen, por ejemplo. O capital de otro sitio de España vendrá a instalarse a Extremadura. Finalmente, los flujos netos fiscales cubrirían una buena parte del agujero. La fluidez de trabajo y capital es condición necesaria de una unión monetaria, fluidez que no existe en el conjunto de Europa.
La propuesta alemana demuestra que no tienen mucha intención de arreglar las cosas por la vía comercial ni fiscal, y que quieren una "garantía" por el posible default de esos países. A la vez, demuestran que no creen en el Euro, pues dichos países no quebrarían mientras en euro no se rompiera. Es una invitación a que todo el mundo haga lo mismo y pida más colateral por sus créditos a España. genial. Citemos a Münchau que dice verdades como puños:
The Target 2 debate is important because it goes to the root of the problem. But Germany’s economic establishment is disingenuous. What people are really saying is that they no longer want a monetary union. They want a looser single currency regime.

domingo, 4 de marzo de 2012

Sobre la microfoundation y otros embrollos

Este es un debate que culmina en Noahpinionblog: /why-bother-with-microfoundations, donde se recogen además las aportaciones de los participantes principales (Wren-Lewis, Krugman, De Long, et al). Por eso, si quieren, vayan  directamente ahí.
Desde los años setenta, la macro se ha complicado más y más por intentar fundamentarla en unos buenos basamentos micros, es decir, principios de comportamiento de los sujetos individuales. Se piensa que sólo la macro bien fundamentada en unos principios así es respetable. Lo demás, como el modelo IS-LM, aunque dé resultados prácticos, es un juguete de niños sin base sólido.
Yo sufrí, cuando estudiaba, ese cambio de la macro-macro a la macro/"microfunded", lo que era una tortura, pues perdías la base de la intuición y te metías en un galimatías de ecuaciones muy rigurosas, pero que te explicaban poco de la realidad. Mientras, la política económica ha seguido igual: cogiendo lo que le conviene ideológicamente de uno u otro académico, que se hace famoso precisamente por ese aporte político, no porque esté en lo cierto (vean el excelente post de Glasner: keynes-v-hayek-enough-already).

Durante los años de posguerra 1940-60 (hablo por aproximación), el dogma de fe era Keynes, y la política fiscal y monetaria se justificaban con un keynes ad hoc. Los premios Nobel eran para los keynesianos, como Samuelson, Tobin, Solow... Entonces vinieron Friedman y luego Lucas, demostraron que la inflación no generaba empleo, sino más inflación, y dieron la vuelta a la tortilla: lo importante era la estabilidad de precios y los mercados, que ellos e encargarían de crear crecimiento y empleo. Entonces, en pocos años, le dieron el Nobel a Friedman y a Hayek. Ero lo que tocaba. Lucas lo recibió en 1994, creo, en pleno auge de la expectativas racionales. Los manuales se hicieron más rigurosos, lo que quiere decir más matemáticos.
Paralelamente, se habían refundado los bancos centrales, que pasaron a tener como único objetivo (salvo la FED) la estabilidad de precios. Fue esta ideología lo que impulsó la creación del euro.Básicamente, la creencia unificadora cuando empecé a trabajar era "Rational Expectations", y la crítica de Lucas. En suma, no había espacio para lo que no fuera mercados. Incluso se debatió en los años 80 el objetivo de inflación cero.
Esto es lo que imponía una exigencia de rigor a los modelos macros: deberían evitar la crítica de Lucas, que decía que si los parámetros de un modelo no están bien "microfunded", los agentes podían incorporarlo a su acerbo informativo y modificarlo. Si la autoridad  decide, con un modelo, que va a crear empleo (aprovechando la curva de Phillips) aumentando la inflación y la gente se da cuenta, reaccionará en su comportamiento y modificará sus expectativas a esa mayor inflación, con lo que sí, habrá aumentado la inflación, pero no el empleo, porque los salarios habrán aumentado paralemente.
Sin embargo, hay un abismo entre la practicidad de los modelos simples, ad hoc (como los llama Krugman), que obtienen previsiones razonables con supuestos sencillos (no microfunded),  y el  de modelos con infinidad de variables interdependientes de los modelos rigurosos, pero engorrosamente irreales.

Wren-Levis, el iniciador del debate, dice que si para modelo macro encontramos varios modelo micros que avalan tal modelo, ¿para qué entonces preocuparse de la engorrosa fundamentación micro?
En realidad, la economía no es una ciencia dura. Como dice Noah sigueindo a Krugman - que da en el clavo al decir que las micro sesudeces que nos imponemos son metáforas, sin más valor empírico que cualquier afirmación arbitraria:
Krugman: And when making such comparisons between economics and physical science, there’s yet another point: what we call “microfoundations” are not like physical laws. Heck, they’re not even true. Maximizing consumers are just a metaphor, possibly useful in making sense of behavior, but possibly not. The metaphors we use for microfoundations have no claim to be regarded as representing a higher order of truth than the ad hoc aggregate metaphors we use in IS-LM or whatever; in fact, we have much more supportive evidence for Keynesian macro than we do for standard micro.
Noah: I think that this is the real argument against microfoundations as they are currently used in macro. Basically, Krugman is saying that the "microfoundations" we now use really deserve to have quotes around them, because they actually don't describe individual behavior.
Por cierto, les había dicho que cada vez me gusta más Noah?
Por mi parte, cada vez estoy más convencido de que las acciones individuales de los sujetos no llevan siempre a niveles macro óptimos, pues mientras accionan las variaciones de la renta cambia sus expectativas y sus decisiones. Creo que esa es la gran aportación de Keynes, si no me equivoco. La ruptura con la creencia de que los sujetos por sí solos alcanzan el máximo nivel e PIB y de empleo. No siempre.
Yo creo que la microfundación buscada no es tan rigurosa en realidad; tiene una carga ideológica que apesta. Prueba nº1: el euro. El euro es un contradiós que se ha justificado en microfuntations lucasianas que hieden a ideología. En realidad se ha construido un tinglado macro para justificar un principio micro falso: que la gente (alemanes españoles, irlandeses, griegos) no sólo es racional, sino que es igual de racional. Es una microfuntation AD HOC. De hecho, la microfundation, sea de Lucas o sea de Krugman, tiene un alto contenido normativo, del tipo "debería ser": es decir, "puede que la gente no sea racional, pero debería serlo"... "al menos tan racional como yo..."