Sin apenas ruido mediático, se ha celebrado el 30 aniversario de España en Europa. Fue la confirmación de la Transición, tan denostada ahora, o mejor dicho: de la normalización de España con Occidente. Debe ser por eso que se ha pasado de puntillas, no vaya a ser que los republicanos anticasta se reboten. Hay que mimarlos. Somos grandes expertos en apaciguar monstruos.
Fue él quien quiso una España democrática, y así lo hiciesen sus peones, Torcuaro F Miranda y Adolfo Suarez. Fue él, sin duda alguna, porque sabía que la monarquia hubiera durado un suspiro. Y sabia que era esencial ser respaldado por Europa.
Descontando los errores, que son más fáciles ver desde el presente, fue una operación exitosa y brillante. Y la adhesión a Europa fue el espaldarazo definitivo, el reconocimiento que éramos un país occidental, 3 años después de la bochornosa intentona del golpe de estado de Armada, la que el rey desarmó con sagacidad (ya sé que hay versiones que dicen que el fue el principal instigador, pero no tengo pruebas más de que lo que hizo fue para que los militares no se le enajenaran. No entro en eso ahora).
La Transición, la llegada de Felipe González en 1983, la entrada en Europa, fue la trama de una trayectoria de ilusión hacia el futuro que a los españoles nos puso en el mundo. De ser raritos pasamos a ser normales, y lo comentábamos extrañados, maravillados: oye, que he estado en tal y cual país, y nos admiran... Sí, coco lisos de hoy, que queréis destruir este camino de concordia por otro sembrado de odio. Nos admiraban.
Todo eso fue obra del rey. Sin él, hubiera sido distinto, y no creo que para mejor. Si las cosas se torcieron, las culpas habrá que buscarlas en otros actores, pero no lo voy a hacer ahora porque son de sobra conocidos los errores cometidos.
El caso es que ahora estamos muy lejos de esa trayectoria, de la que nos hemos caído con todo el equipo. Ya no tenemos equipo de reserva, en el banquillo solo hay enemigos, y los que podrían rectificar fallos se han retirado, como el rey.
Me importa una higa chumba que el rey se haya forrado, que tenga una amiga, y que viva, ahora, a cuerpo de rey. Este país tiene una obsesión con la corrupción que no le deja ver los problemas. Cree que con acabar con ella, todo se arreglará. Pues déjenme decirles que no. Corrupción la habido siempre, y en todos los paises. Lo que pasa es que la democracia deja ver las vergüenzas: con lo que es fácil de imaginar cómo era la corrupción cuando no había democracia y libertad de prensa.
Creo que este pueblo tiene tendencias morbosas en ver la paja en el ojo ajeno, y no la viga en el propio. Y no tiene mucha cultura política, seguramente porque no hay tradición democrática. Ahí culpo a los planes de estudio de los gobiernos de Felipe González, que en vez de enseñar los beneficios de la democracia, el verdadero significado -la defensa de los derechos individuales- se dedicaron exclusivamente a enseñar que si al demócratas Si no es socialista, no es anti empresarial, no es democracia.
La crisis fue letal, como la fue la de los años treinta, para la democracia. No se puede negar la relación entre la crisis y la aparición de partidos de extrema derecha e izquierda, que además, se entienden bien entre ellos, como se puede ver en La coalición del gobierno griego.
Tampoco se puede negar la relación entre la crisis, su prolongación, y la mala gestión del euro. Sin el euro, Eueopa podría haber funcionado decentemente. España era un paso que empezaba a aprender a gestionar su soberanía monetaria. La palanca de la devaluación, cuando sucedía un choque externo, dejaba un grado de libertad crucial, para un país que no tenía el tejido industrial de Alemania.
El euro fue un gran error, que se hizo por razones de miedo a una Alemania reunificada, que se autorizó con la condición de que aceptara deshacer su Temido Bundesbank en el BCE. En realidad, las razones económicas asumidas fueron Ad Hoc y para apoyar a los verdaderos motivos, políticos, de miedos de Europa a que ameniza fuera de nuevo una potencia suelta.
Se podrían haber dejado fuera a algunos países. No se hizo porque era demasiado competencia contra la futura moneda. Además, los mecanismos dispuesta para caso de emergencia brillaron por su ausencia. Ya en plena crisis, se arbitraron muchas siglas, que no eran mas que caretas para no hacer frente a la realidad: que el euro era un fracaso en tiempos normales y en tiempos de crisis, que solo una unidad política justificaba una moneda única.
Como dice Nick Rowe, "Cuando se crea una moneda, se crea un país o se crea un problema". Para un mayor extensión de esta tesis, puede leer mi post anterior, "Ya esta bien de bufonadas".
Me ha sorprendido que el factótum de la movida aquella, el rey Juan Carlos, este más joven que nunca. En vez de cumplir años, se diría que los descumple, desde que abdicó, pero de dos en dos años además. Será por que ha ganado tiempo para ser feliz.
Fue él quien quiso una España democrática, y así lo hiciesen sus peones, Torcuaro F Miranda y Adolfo Suarez. Fue él, sin duda alguna, porque sabía que la monarquia hubiera durado un suspiro. Y sabia que era esencial ser respaldado por Europa.
Descontando los errores, que son más fáciles ver desde el presente, fue una operación exitosa y brillante. Y la adhesión a Europa fue el espaldarazo definitivo, el reconocimiento que éramos un país occidental, 3 años después de la bochornosa intentona del golpe de estado de Armada, la que el rey desarmó con sagacidad (ya sé que hay versiones que dicen que el fue el principal instigador, pero no tengo pruebas más de que lo que hizo fue para que los militares no se le enajenaran. No entro en eso ahora).
La Transición, la llegada de Felipe González en 1983, la entrada en Europa, fue la trama de una trayectoria de ilusión hacia el futuro que a los españoles nos puso en el mundo. De ser raritos pasamos a ser normales, y lo comentábamos extrañados, maravillados: oye, que he estado en tal y cual país, y nos admiran... Sí, coco lisos de hoy, que queréis destruir este camino de concordia por otro sembrado de odio. Nos admiraban.
Todo eso fue obra del rey. Sin él, hubiera sido distinto, y no creo que para mejor. Si las cosas se torcieron, las culpas habrá que buscarlas en otros actores, pero no lo voy a hacer ahora porque son de sobra conocidos los errores cometidos.
El caso es que ahora estamos muy lejos de esa trayectoria, de la que nos hemos caído con todo el equipo. Ya no tenemos equipo de reserva, en el banquillo solo hay enemigos, y los que podrían rectificar fallos se han retirado, como el rey.
Me importa una higa chumba que el rey se haya forrado, que tenga una amiga, y que viva, ahora, a cuerpo de rey. Este país tiene una obsesión con la corrupción que no le deja ver los problemas. Cree que con acabar con ella, todo se arreglará. Pues déjenme decirles que no. Corrupción la habido siempre, y en todos los paises. Lo que pasa es que la democracia deja ver las vergüenzas: con lo que es fácil de imaginar cómo era la corrupción cuando no había democracia y libertad de prensa.
Creo que este pueblo tiene tendencias morbosas en ver la paja en el ojo ajeno, y no la viga en el propio. Y no tiene mucha cultura política, seguramente porque no hay tradición democrática. Ahí culpo a los planes de estudio de los gobiernos de Felipe González, que en vez de enseñar los beneficios de la democracia, el verdadero significado -la defensa de los derechos individuales- se dedicaron exclusivamente a enseñar que si al demócratas Si no es socialista, no es anti empresarial, no es democracia.
La crisis fue letal, como la fue la de los años treinta, para la democracia. No se puede negar la relación entre la crisis y la aparición de partidos de extrema derecha e izquierda, que además, se entienden bien entre ellos, como se puede ver en La coalición del gobierno griego.
Tampoco se puede negar la relación entre la crisis, su prolongación, y la mala gestión del euro. Sin el euro, Eueopa podría haber funcionado decentemente. España era un paso que empezaba a aprender a gestionar su soberanía monetaria. La palanca de la devaluación, cuando sucedía un choque externo, dejaba un grado de libertad crucial, para un país que no tenía el tejido industrial de Alemania.
El euro fue un gran error, que se hizo por razones de miedo a una Alemania reunificada, que se autorizó con la condición de que aceptara deshacer su Temido Bundesbank en el BCE. En realidad, las razones económicas asumidas fueron Ad Hoc y para apoyar a los verdaderos motivos, políticos, de miedos de Europa a que ameniza fuera de nuevo una potencia suelta.
Se podrían haber dejado fuera a algunos países. No se hizo porque era demasiado competencia contra la futura moneda. Además, los mecanismos dispuesta para caso de emergencia brillaron por su ausencia. Ya en plena crisis, se arbitraron muchas siglas, que no eran mas que caretas para no hacer frente a la realidad: que el euro era un fracaso en tiempos normales y en tiempos de crisis, que solo una unidad política justificaba una moneda única.
Como dice Nick Rowe, "Cuando se crea una moneda, se crea un país o se crea un problema". Para un mayor extensión de esta tesis, puede leer mi post anterior, "Ya esta bien de bufonadas".
22 comentarios:
Miguel, estoy de acuerdo en que la transición que se hizo fue lo mejor que pudo ser, pero los principales objetivos eran contentar a los independentistas como incluso hizo Franco y una partitocracia que se ha apoderado de un país sobredimensionadolo, cuyos gastos son insostenibles para los ingresos que conseguimos.
El euro se basa en un proceso antidemocrático cuyo principal objetivo era por parte de Alemania apoderarse de paises en déficit.
Nos pusieron los caramelos del supermercado a bajo interés a los que sucumbieron a desmantelar la base productiva de sus paises a cambio de la factoría del BCE. Felipe gonzalez desmanteló el país para no hacerle la competencia a Alemania, de hecho, fue condición sine qua non para entrar.
Y caímos en la trampa, caímos en ella. El dinero que nos ofrecieron no fue utilizado para empujar el país, fue utilizado para corromper, para despilfarrar. Créditos a bajo interés que ahora nos tienen ahogados echados al mar sin sacar la más mínima productividad para relanzar laboral, científica, técnica y enérgicamente el país.
Te he dicho muchas veces que la historia avala nuestra mala gestión de base, y nuestra sociedad corrupta generalizada. Por ello nunca pasamos por grandes equilibrios económicos y siempre estamos en ciclos críticos cada cierto tiempo.
Los griegos son iguales, Italia, Surámerica, incluso Irlanda.
Nuestra sociedad judeo cristiana derivó en una sociedad católica mientras en los paises del norte fueron reformistas. Un cambio de pensamiento que hizo mella en toda una corriente de cambios de mentalidad en la sociedad, que naturalmente dividió Europa en dos.
Los países reformistas empezaron a cuestionar, objetar, debatir. Nosotros nos quedamos con un pensamiento oscurantista, inmóvilista, retrógrado, represor tal cual era la iglesia corrupta de Roma y la ortodoxa, calco de la anterior,a la que Lutero cuestionó.
Has pensado alguna vez por qué hay tantas diferencias entre los paises del Norte de Europa y los del Sur? Pues ahí lo tienes.
Por ello La derecha española sigue estando anquilosada, entumecida en viejas glorias neocatólicas y la izquierda es revanchista, tensional, confrontada a niveles altísimos de venganza y división, que cree poseer una superioridad moral inexistente.
Yo discrepo contigo en cuanto al papel del Rey (creo que Suárez no fue un peón y me atrevería a decir que fue al contrario; fue Suárez el responsable en exclusiva de la Transición y no corresponsable junto con el Rey, pero no entro en eso ahora).
Sin embargo, escribo sólo para apuntar; ¿por qué no existen opiniones tan extraordinariamente sensatas como la tuya en España? ¿Por qué la gente no opina con templanza y sin necesidad de acudir acto seguido a la "coletilla azul o roja"?
Le atizáis al Catolicismo, pero gran parte de Francia, Italia (a pesar de su antipolítica), Portugal, Austria, gran parte de Alemania, Bélgica, la República Checa...son católicas o de Tradición Católica y no por ello están replanteándoselo todo e iniciando una revolución y/o guerra cada 5 minutos o cuando aparece un problema.
Y ninguno, repito, NINGUNO de los países que he mencionado proceden de la tradición liberal anglosajona.
¿Qué hemos hecho para merecer esto? ¿Por qué Spain is different? ¿Incluso comparada con Portugal (lugar donde puede haber corrupción, un partido como Podemos y todo lo que queráis pero donde no hay enfrentamientos civiles constantes ante cualquier crisis cada X tiempo)?
Por cierto, tanto que os metéis con Italia. Italia tiene (o debería tener) una muchísimo menor conciencia de Nación que España dada su Historia (es un Estado unificado desde el Siglo XIX si mal no recuerdo frente a España, que podría decirse que se comenzó a unificar en 1.492) y, sin embargo, ¡no tiene enfrentamientos civiles graves! Ha habido anarquismo, mafia, etc. ¡Pero no una guerra civil en su historia reciente! ¡Tampoco enfrentamientos sociales del tipo "arderán las iglesias" o "los conservadores son cómplices de Hitler" (Monedero recientemente hablando sobre el PP, Franco y Hitler)!
¡Y eso que ellos tuvieron un líder fascista participante en la Guerra Mundial propio!
Repito, ¿motivo convincente de por qué Spain is different? ¿Por qué nos mola tanto matarnos mutuamente?
P.D. Una de las razones (entre las muchas que hubo) por las que me encantan las Ciencias Sociales fue para aproximarme de la manera más "científica" posible al "problema de España". A por qué somos como somos. A por qué Europa empieza y termina en Portugal para continuar en los Pirineos en muchos aspectos (como la normalidad democrática).
España me apasiona...por desgracia.
Empezando por el final, estoy totalmente de acuerdo: el protestantismo es la cuna del liberalismo y la democracia. De hecho, escribí un libro que no tuvo ningún éxito, si no es para ser criticado: en España, me di cuenta, el protestantismo produce un profundo rechazo: por algo será.
Gil Albert decía: ser español y protestante, es una contradicción en los términos. Cambias protestante por liberal, y ya está.
Discrepo en algunas cosas. Hay que distinguir entre la UE y el euro. Entrar el la UE fue un factor de homologación para España muy positivo políticamente. Lo malo es que el uso impidió que sse pudieran corregir las fallas de la UE. El tratado de Maastricht fue una losa definitiva sobre una UE como asociación libre de Estados independientes.
Desde luego estoy de acuerdo con otras críticas. Para mí el desastre fue la descentralización política. Un gobierno no puede gobernar si tiene que competir con 17 mini Estados que no se sienten españoles o responsables de la política nacional. Refleja un gran mal español: no olvidemos el cantonalismo de la primera República.
España no es un país, cuando no hay unidad en la lucha contra sus enemigos, por ejemplo ETA. ¡Y ésa división lacerante, enorme, entre izquierda y derecha, en todos los temas que son de interés nacional! por ejemplo, la educación.
Cada vez estamos más lejos de otros países europeos, que, pese a la UE, hay cosas que hacen bien.
Y muchas mas cosas. Pero creo que hasta cierto momento, había futuro. Lo malo es cuando no hay futuro y no se puede rectificar. No creo que la Constitución fuera pésima. No era perfecta, como todas, pero su vigencia dependía de los intérpretes. Y estos, desde un momento dado, la violaron sistemáticamente para poder gobernar. Culpa: la ley electoral, que predice parlamentos muy gran mentados (sí, creo que las mayorías y en los sistemas electorales mayoritarios y unipersonales, Francés o inglés.
Sobre Europa: era un proyecto integrador, hasta que dejó de serlo. Su desastre es de grandes consecuencias.
Muchas gracias por los comentarios.
Muy atinadas tu preguntas, Miguel, sobre todo cuando acudes a Portugal o Italia para comparar.
Sobre el rey no estoy de acuerdo, pero nada más por lo que he leído. Y no desprecio a Suarez, solo digo que el rey tenía como propósito ser un Rey constitucional. Simplemente, era la única forma de no ser destronado. No digo que fuera por generosidad propia. La única manera de preservar la corona era homologarse con las monarquias parlamentarias, y la forma de demostrarlo era entrando en Eueopa con todos los parabienes. Creo que fue estuvo bien jugado, Suarez fue el elegido, y lo hizo bien. Había una gran confianza del pueblo en Europa como bastión contra aventuras dictatoriales.
Lastima que no se tuvieran en cuanta la tendencia de los españoles a romper los juguetes antes de usarlos.
Que tal Miguel.
Tendrás algún mail directo donde pueda escribirte, quisiera saber si aceptas colaboraciones en tu blog. Saludos!
¿¿??
Pues sr Miguel, España tuvo la mayor hegemonia territorial que ha tenido el planeta. Una hegemonia que nunca fue perdonado por sus enemigos que la quisieron hundir en la famosa leyenda negra que España después de haberlo perdido la asumió y no luchó por desmentirla. Francia, Inglaterra, odiaban el poder que tuvo España. Europa nos consideró arrogantes y su envidia hizo que hasta nosostros mismos asumieramos como cierta una leyenda que no fue tal. Inglaterra fue colonizadora, nunca se mezcló. España fue conquistadora, si se mezcló. Francia no consiguió grandes cosas, Italia tampoco, ni Austria. España no tenia enemigos. Es más Inglaterra vivia de lo que robaba a España. Pero España por su mala política expansionista europea y las pérdidas de remesas de dinero de America - sería otro debate-iniciaban su descenso a los infiernos y a ser botín de potencias europeas. Mientras Europa se debatía en reformas sociales y políticas más liberales, España se envolvia en el absolutismo, lo que hizo que España no avanzara y fuera retrotrayéndose y perdiendo fuerza, de hecho a España llegó más tardíamente la revolución industrial y encima en vez con libre comercio con proteccionismo arancelario- cataluña, país vasco- etc.. España se sumía en una diferencia social brutal.
La Pepa la primera constitución europea no funcionó a causa de la querencia por el absolutismo, Fernando VII un mentiroso, ladrón que sumió a España en la pobreza, 1º republica, un nido de avispas, 2º republica el nido de avispas más grande de la historia de España, que harta de monarquías absolutistas con el clero, la alta pobreza obrera hizo que las fuerzas de izquierdas- anarquistas, socialistas, comunistas- tomaran una posición radical stalinista que no supo ser un gobierno tolerante, conciliador sino revanchista, vengativo y totalitario apartando al ejercito lo que llevó a la guerra civil dando lugar a lo que padecimos durante 40 años como dictadura con profundo poder religioso. Por esto, el tópico izquierda, derecha existe y es real y lo que tiene polarizada y dividida a España. Ha sido algo muy conciso, pero espero que entiendas el por qué España es diferente, y por qué el clero catolicista si fue importante en el país.
Llevas razón en lo de Europa,y euro pero es que Europa derivó en la hegemonia alemana. Y ahora Europa es el euro.
Inmarros.
No todo es tan sencillo, Inmarros. ¡Y mucho menos con afirmaciones tan categóricas sobre hechos tan distantes de la Historia que enlazas con tanta ligereza! No todo es blanco o negro.
Sólo diré una cosa entre las muchas que querría decir; no ea bueno confiarlo todo a la Iglesia...como tampoco lo es hacerlo al "clero comunitario", al de la religión del euro.
Leyéndote pareciera que liquidando el Catolicismo en España se acabarían nuestros problemas (cuando es todo lo contrario).
Para "ser" europeos no hace falta renunciar a tus principios como Nación, ¡abdicando de todo rastro de idiosincrasia nacional y (lo que es peor) sustituyéndolo por la nada!
Solo hablo de tradición católica y es evidente que los paises acogidos a ella están peor.¿Es una casualidad? no creo en las casualidades Miguel E. Creo en los hechos.
No hablo del catolicismo como el mal de todos los males, pero si que nos hizo retroceder y no nos permitió avanzar en el liberalismo social. Italia, Grecia, Portugal, Irlanda, Surámerica, que casualidad. Solo los que se revelaron a las corruptelas romanas y a sus dogmas empezaron a florecer y a iniciar el libre comercio. Las costumbres de las diferentes civilizaciones y paises vienen derivados de sus raices religiosas. Lo siento, pero los hechos están ahí.
Y no todo es tan sencillo, naturalmente, solo he puesto una breve, brevísima esquela de nuestra historia, pero que creo refleja lo que somos hoy. Mis opiniones no son afirmaciones catégoricas, son solo eso opiniones. Por eso le contesto.
Para ser europeos no necesitas evidentemente dejar tus principios como nación, no me sea exagerado. Pero si cambiar algunas cosas. ¿No cree usted? y sugeriría empezar con el huso horario, con la eficacia en el trabajo que no significa más horas, conciliación laboral y famliar, cambio total de mentalidad empresarial-cortoplascista y caciquista-, conscientes de que pagar impuestos es mejora para el país, tener nociones mínimas de economia, educación no rasante por lo bajo, sino por arriba, en fin......muchas cosas, sin dejar, la cerveza, la fiesta y el sol. Un saludo.
Rebelaron. Se me resbaló el dedo. Perdón.
Ah, miguel E, y sobre todo deberíamos olvidarnos de ese ombliguismo español que quiere tener una universidad, un aeropuerto, un polideportivo y el ave al lado de casa que hizo que políticos electoralistas hicieran absolutas locuras con el dinero europeo.
Ese ombliguismo de los 17 reinos de taifas- 17 parlamentos con más políticos que otros paises con el doble de habitantes-, con los reinos forales, con el concierto vasco. ¿Quienes nos hemos creído para que 17 millones puedan soportan 49 con sanidad a todo tren, y subvenciones para mantener redes clientelares? Somos un fracaso democrático. Algunos lo vimos hace tiempo, ahora se refleja OTRA VEZ.
Una democracia sin separación alguna de poderes. España no sabe lo que es una democracia, solo sabe lo que es un estado oligárquico.
Vamos Miguel, somos tan acomplejados que hemos conseguido que ETA suba a las insituciones a base de matar y lo sabemos. Patético. Me gusta hacer autocrítica de mi país.
No estoy de acuerdo en la religión del euro, es más no debimos ceder ante las imposiciones alemanas a cambio de dinero a bajo interés. Tampoco estoy de acuerdo en que el euro lo dominen los bancos, tampoco en la absurdez del ahogamiento económico suicida por los miedos inflacionistas alemanes. Europa hoy en dia es un engendro antidemocrático y el euro su hijo más feo.
Inma, me encanta tu última frase: "Europa hoy en día es un engendro antidemocrático y el euro su hijo más feo". Te la compro.
Inma, repito que no todo es tan ssencillo. Yo, por ejemplo, preferiría que España fuese Polonia o incluso Portugal a como somos ahora. Polonia, gracias a su religión(aglutinadora del pueblo), ha conseguido que la conciencia de país siga viva tras el paso del comunismo...y del "eurismo". Si fuesen protestantes o mitad y mitad quizás estarían en el euro y no sortearían la crisis como lo están haciendo. Es un ejemplo a seguir para países como Irlanda en mi opinión.
España ha dejado de ser Católica se dijo una vez. Yo digo, el día que eso sea cierto (hoy) España se acaba porque lo que homogeneiza a un catalán y un gallego, a un vasco y un sevillano (ver 8 apellidos vascos) es la religión, ni siquiera la lengua en mi opinión, y mucho menos Rajoy o la anoréxica Letizia.
Un apunte, consciente de los desmanes de la Inquisición, tuvo algo bueno; mantuvo el país unido. España NO es Francia o Alemania. Aquí, donde nos mola pegarnos o independizarnos de España (véase movimiento cantonalista, Cataluña. ..), ¿os imagináis si se hubiese dejado arraigar el protestantismo o judíos o moriscos siguieran aquí? Con lo bien que defendemos la igualdad entre españoles la Nación habría desaparecido hace mucho!
Tienes un punto de razón, miguel. Ahora bien, no me gusta la conjetura contrafacrual, a toro pasado: no sé qine hubiera sido de España en esos casos que dices.
Es más, no hay que olvidar que la primera semilla de separatismo, en Cataluña y PV, ees u fervor católico que desprecia el carolicismo central, al que considera superficial y prosivo. Al principio, desde luego, lspmcarlistas no so. Separatistas, pero quieren conquistar Madrid para instaurar un régimen integrista y ultra conservador. Para mi. Que de ahí - de la amargura del fracaso del carlos o- surge poco a poco el nacionalismo, muy ultracatolico.
No se pueden tardar líneas rectas en historia. Hay muchos hechos intencionados, acaso que no sé si el carolicismo español ha sido tan integrador como crees.
En cambio en Polonia, sí, es claro que sÍ. Ha sido un factor de unidad contra las sucesivas invasiones exteriores.
Lo que quiero decir es que no me gusta el señalar culpables ("el clero", "los católicos") porque es algo falso (aunque se me desterrase o ejecutase a mí y a millones los problemas de España no iban a desaparecer; al contrario; desaparecería una de las partes más civilizadas de la sociedad).
Además, ¿desde cuándo se respetan las opiniones de muchos católicos en España?
¿Acaso no hay aborto libre las 3 primeros meses? ¿Acaso no hay divorcio exprés? ¿Acaso no hay CERO planes de sostenimiento de la familia? Que parece que España está atenazada por la Iglesia y que vivimos en una teocracia.
Sólo pongo un ejemplo; hoy en día muchísimas familia s (por desgracia)viven de la pensión y el esfuerzo de los abuelos.
¿Qué pasará en treinta años? Personas divorciadas que apenas podrán mantenerse a sí mismas (desaparecen las economías de escala del matrimonio) no podrán (y quizás tampoco querrán por el cambio de mentalidad) quedarse con los nietos o cocinar y planchar para 6 cuando se jubilen. Desaparecerá la resignación cristiana.
Aunque como ya no va a haber jubilación. ..aunque quieran ya no podrán hacerlo.
Creo que no me has entendido o bien, no he sabido explicarme.
La historia conforma el presente, el como hemos llegado hasta aquí. No hablo del catolicismo actual, aunque es uno de los puntos al que se debería de hacer mirar el PP y la constitución haciéndose totalmente laica.
Hablo de como el catolicismo opresivo, moralista e inmovilista junto con el absolutismo- que no hubiera existido durante tanto tiempo si España hubiera tomado derivas más liberales como el resto de Europa-, hubiera hecho de este país un país más avanzado, al igual que sus vecinos, de ahí mi impresión sobre el protestantismo. No te olvides que ambas son cristianas.
No confundas el cristianismo, con el cual no me meto, sino con el avance de una protesta contra el núcleo papista romano. No tiene nada que ver con el núcleo familiar.
Sobre los nacionalismos, algunos aducen a una expansión de la economia y el desastre de
1898, o a la eliminación de los fueros, pero precisamente su pertenencia al estado español les abrió la expansión económica y no fueron reclamados. El ancestral sentimiento español de vascos y catalanes marca una diferencia clave con nacionalismos como los de Europa central, donde las minorías integradas en los imperios austríaco, turco o ruso, como los checos, los serbios, los búlgaros o los polacos nunca se sintieron austríacos, turcos o rusos. La integración del País Vasco o de Cataluña en España no procede de invasiones o conquistas, como las de aquellos pueblos centroeuropeos, o la de Irlanda, Quebec, etc.
Por tanto, los factores citados no explican gran cosa. Los nacionalistas supieron utilizarlos a su favor, pero no conducían de por sí al separatismo. La idea de que existía un caldo de cultivo muy favorable a los nacionalismos en Cataluña y Vasconia es falsa. Los apóstoles de las nuevas ideas trataban de oponer el sentimiento vasco o catalán al sentimiento español, cuando antes la gente no encontraba esas cosas contrarias, sino complementarias. En realidad, la expansión de esos movimientos requirió un esfuerzo muy arduo y una habilidad muy notable para desarraigar o debilitar en los vascos y los catalanes, o en parte de ellos, el sentimiento hispano.
La tarea exigía dirigentes capaces y entregados, y creo que en buena medida el éxito de ambos nacionalismos se debe precisamente a eso, a que encontraron sus profetas, sus líderes enfervorecidos e iluminados, por así decir, dispuestos a consagrarse en cuerpo y alma a una misión, según explica Pio del que no estoy de acuerdo en muchas cosas, pero en esta sí.
Sin Lenin no hubiera existido la revolución bolchevique, sin Castro la cubana.Sin hitler el nazismo, sin Sabino Arana el nacionalismo vasco, que se aprovechan de las desgracias de la plebe para insuflarles ánimos y orugllo nacional. Sin Prat de la Riba el nacionalismo catalán.
Como siempre es sólo mi opinión.
Ah, Pablo, te la doy, pero queda mejor vástago feo, que hijo feo, jajajjaja. Saludos.
Yo lo que veo, Inma, es que hay demasiados clichés falsos sobre la religión en España que llevan a la gente a conclusiones totalmente falsas y que son utilizadas peligrosamente por la izquierda.
Por ejemplo, acabas de decir que España debería tener un Estado totalmente laico (similar al francés, supongo). Bueno, pues yo, que he estudiado Derecho Eclesiástico del Estado en una Universidad Pública (la parte del Derecho que regula las relaciones Estado-confesiones religiosas) puedo asegurar te que la Católica no tiene más beneficios que otras religiones frente al Estado y que, más allá de las palabras (laico francés y aconfesional español) no hay gran diferencia con Francia.
Otra cosa distinta es que debido a nuestra historia haya miles de parroquias, ermitas, colegios...católicos y sólo decenas protestantes o musulmanes (cosa que en Francia no ocurre) y que, en consecuencia, el Estado español se relacione más con la Iglesia católica que el Estado francés.
Pero eso no significa que España no sea un país laico.
Por cierto, laicismo en el PP hay a porrillo (véanse sus figuras emergentes; Cifuentes y Feijóo).
Yo soy laico, no creyente, pero estoy convencido que las religiones han sido siempre fundamentales en la formación del imaginario colectivo. Yo fui ideado en la religión católica, y tuve una infancia feliz. Mirando desde el hoy, creo sinceramente que la religión contribuyó a esa felicidad. Lo digo por dos cosas: porque empece a ser feliz cuando a los nueve Añado me sacaron del liceo francés y le leyeron en u colegio de frailes. Con todos sus defectos, los,frailes sabia más de la infancia que los republicanos franceses. Luego, leyendo a Chesterton, entendí que los niños tiene una inteligencia que vive en un mundo de magia, no uno de lógica.
No tengo particular apego a la iglesia católica, que además ha abandonado con este papa su función esencial de la espiritualidad y se dedica al ecología o, además barato, desdeñando las técnicas que se han empezado hasta ahora para reducir las emisiones. Las técnicas de las que hablo (mercado de cuotas de emisión) han sido eficaces, pero es que además no hay otras salvo las dictatoriales. No odio mas que a un profano metiéndose a dictar consejos a los especialistas bajo condena de no sé qué. Curioso que la encíclica no dice nada de los problemas espirituales, y se convierta realmente en una invitación al paganismo y la adoración de la madre tierra, poniendo del revés el mensaje de la Biblia: Dios hizo la tierra para el hombre. Ese papa si no acaba con al Iglesia es porque sus feligreses son tontos.
Miguel E, en serio no entiendes que no estoy hablando de la religión hoy dia, sino de como afectó la contrarreforma a España económica, social y políticamente hablando, en nuestra decadencia y atraso junto con los absolutismos?. Debes ser joven. La historia es lo que somos.
Miguel, un placer leerte. También te leo en twitter. Serotonina- inmarros. Octubrista estará de enhorabuena hoy con lo de Tsipras, ajjajajaa.
Seguro que sí!!
¡Ah, Chesterton! ¿Alguien ha escrito de forma tan ligera y suave sobre cosas tan profundas? Por ejemplo, sobre los ateos, esos genios que creen haber descubierto, ellos solitos, nada más y nada menos que Dios no existe:
«Doblegado ante la autoridad y la tradición de mis mayores por una ciega credulidad habitual en mí y aceptando supersticiosamente una historia que no pude verificar en su momento mediante experimento ni juicio personal, estoy firmemente convencido de que nací el 29 de mayo de 1874, en Campden Hill, Kensington…»
Delicioso, ¿verdad?
Cierto que sí. Es único. Sólo se puede ser único siendo muy subjetivo y, además, haciendo vibrar algo en los demás. Un genio.
Los ateos no han descubierto nada, pero los religiosos tampoco, se lo puedo asegurar. Y la CIA sobre los OVNIS, pues.......Igual no, pero y si si?
Publicar un comentario