"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

domingo, 28 de noviembre de 2010

De The Money Illusion de Scott Sumner, 
a quien envié el gráfico de PIB nominal y real de la eurozona, y escribió esl siguiente post. Scott aporta un punto muy interesante: Las expectativas de los agentes está marcada por la senda histórica del PIB nominal, y con esas expectativas se contraen las deudas que, luego, resultan mucho más inalcanzables de pagar con la renta mucho menor que la esperada.

Scott Sumner
Hayek hubiera dicho al BCE que imprimiera más dinero


Luis Arroyo me envió el siguiente gráfico:
Me frustro cuando leo a la gente argumentando que el problema de la eurozona es que el BCE no puede dispone de "una talla única" para todos los países. Como si la política monetaria fuera demasiado restrictiva por sólo unos pocos rezagados pequeña en el margen de Europa, sólo un pequeño porcentaje del PIB zona euro. En realidad el dinero está aún más restringido en Europa que en los EE.UU.. Está muy limitado para todos los miembros de la zona euro. Su PIB nominal está muy por debajo de los niveles de principios de 2008. Es evidente que en esa situación, muchas personas, las empresas y los gobiernos tendrán dificultades para pagar sus deudas nominales. Miren en la trayectoria de los ingresos nominales antes de la crisis (línea azul). Esa es la trayectoria de las expectativas de  ingresos que la gente y los gobiernos estaban esperando cuando se contrajo la deuda nominal.
Es evidente que varios países pequeños habían cometido errores. Grecia falseó las cuentas nacionales e Irlanda se equivocó en el acuerdo para rescatar a los bancos acreedores. Así que,  en mejores circunstancias, estarían enfrentados con graves problemas. Pero sin la gran caída en la crisis de la renta nominal, o PIBN, la deuda/PIB de la zona del euro sería mucho más pequeña, de hecho sería relativamente fácil salvarla con el rescates  de unos pocos. 
¡Qué irónico sería si el BCE destruya el euro que se suponía para proteger, por tratar de aumentar su valor obsesivamente! Deberían haber consultado el rey Midas.
O tal vez Hayek, quien advirtió lo que sucedería si los ingresos nominales caían.
HT: Gracias a Luis, y Niklas Blanchard que finalmente me enseñó a derecho gráficos de tamaño.


PS: le he dejado un comentario a Scott:
Pero no se preocupe, que es una cuestión que no preocupa en el BCE.
El BCE manejar un modelo desconocido que siempre dice: Chit Chit, demasiado inflación Sr. Trichet, debe aumentar la tasa de interés.Por cierto, la señora Merkel le está mirando.

sábado, 27 de noviembre de 2010

¿Puede sobrevivir la UE? ["nunca tantos debieron tanto daño a tantos idiotas con tanto poder"]

Traducción del inglés al español del último artículo de Nick RoweUn artículo que plantea si no sería mejor renunciar al euro, volver a las unidades monetarias anteriores, y cancelar una parte de la deuda que nos debemos unos a otros para poder empezar de nuevo. Esto supone una quita, pero el autor parte de la base de que quita habrá, de todos modos. Entonces, según él, la quita sería tanto menos cuanto antes se renuncie al euro. Desde el punto de vista económíco tiene razón, como es fácil ver en su argumento. Pero desde un punto de vista político, ¿Qué partido europeo aceptaría el estigma de haber sido el desendadenante? Pero en lo que estoy de acuerdo es que la UE sería arrastrada por el euro, si este muere de mala manera y todos no lo reprochamos los unos a los otros. Es interesante porque diseña una vía de escape y cancelación de la deudas.

Parafraseando a Chulchill, yo diría que "nunca tantos debieron tanto daño a tantos idiotas con tanto poder".


Léase con una tila al lado y un lexatín dentro. 

Nick Rowe. Por una vez, esto no es una pregunta que sea mejor delegar a la Ciencia Politica. Debido a que las principales fuerzas son dinero / macro.
Durante casi dos años, he estado preocupado de que uno o más de los países de la eurozona podría hacer una "Argentinada". Me he estado preguntando si la zona euro podría sobrevivir. Creo que es hora de cambiar la pregunta. ¿Puede la UE sobrevivir?
No sé la respuesta. Pero creo que hay un riesgo grave de que no Y creo que la UE tendría una mejor oportunidad de sobrevivir si la zona euro se abandonara rápidamente.
El propósito original de la UE era detener los conflictos que los países europeos tenían entre sí. Eso es ciertamente un objetivo loable. Pero buenas cercas hacen buenos vecinos. Y una gran discusión sobre los que debe la cantidad de vecinos a los que otros vecinos no es propicio para un barrio tranquilo. Y el euro no es un argumento defendible  si y cuando algunos países de la eurozona y los bancos no pueden pagar sus deudas a otros países de la eurozona y los bancos.Por no hablar de sus deudas con el Banco Central Europeo.
Las relaciones entre el Reino Unido e Islandia son más tirantes cuando está Islandia y sus bancos en mora. Esto -lo del euro- será mucho peor: porque hay mucho más dinero en juego, porque hay más actores involucrados, y porque todo el mundo le debe dinero a todo el mundo, así que si A no puede pagar a B, entonces B no puede pagar C, y así sucesivamente.Así que es mucho más complicado, y todos se están  justificando en culpar a los demás.
No es sólo un argumento sobre las deudas e impagos. Es una discusión sobre quién es responsable de desempleo, la austeridad, y la recesiónCada país culpa a otros países por sus problemas económicos. Ya comenzó, por supuesto, pero la agria discusión  puede ser mucho peor que lo que hemos visto ya.
Realmente no importa si el Reino Unido e Islandia se enojen uno con otro, porque no tienen mucho que ver entre sí de todos modos. Pero los países de la UE forman parte del proyecto europeo común.
En caso de impago de una empresa, se puede: organizar una take over o venta del capital  y vender sus activos; reestructurar su deuda, o convertir su deuda en capital. Si es un país en vez de una empresa, la primera y segunda opción son poco probables. La mayoría de los comentaristas están hablando de las amortizaciones de la deuda.
Una rebaja de la deuda plantea una serie de preguntas. ¿Qué tan grande una rebaja? ¿Sería el mismo caso de Grecia como en Irlanda? En caso de deudas privadas debe rebajarse por  la misma cantidad, y por la misma cantidad que la deuda soberana? ¿Quién decide? ¿Cuánto tiempo se tarda en decidir? ... ... ... ... 
Una mejor opción sería convertir la deuda del país en acciones. Eso es básicamente lo que sucede si Irlanda (por ejemplo) vuelviera a emitir la Punt o libra irlandesa, y conviertiera su deuda en euros en deuda Punt.
(Para "Irlanda" leer "Grecia, Portugal, España, Italia, otros" en todo.)
Claro, la ley dice que tiene que pagar la deuda en euros de euros, no en Punts. Pero la ley también dice que la deuda debe ser pagada en su totalidad. Y si estamos hablando de las amortizaciones, ya hemos admitido que la ley se romperá.
La conversión en acciones (de euros a Punt) es más simple, ya que proporciona un punto focal natural para el acuerdo. ¿Cuál es el punto focal natural para un acuerdo sobre una rebaja de 10%, 20%, el 33,3%? Todas las deudas de Irlanda, soberanas y privadas, se convierte de euros en deudas Punt.
La conversión de deuda en acciones (de euros a Punt) de Irlanda también da una mejor oportunidad de recuperación. Debido a que Irlanda volverá a tener control sobre la política monetariaNingún país en una recesión deflacionista y el control de su propia política monetaria permitiría a las tasas de interés del 9% de su deuda soberanaY la mejor es la recuperación de los irlandeses más la devolución a sus acredores. habrtía una devaluación, por supuesto, por lo que la deuda no se pagaría en su totalidad. Pero no lo sería en cualquier caso sin una rebaja.Si volver a establecer el control sobre la política monetaria promueve la recuperación económica y la capacidad de los deudores de  pagar, y los acreedores probablemente obtendrían más valor real en Punts devaluado que en euros amortizado.
La mejor esperanza para la supervivencia de la UE es la falta de supervivencia de la zona euro. 

El PIB nominal euro, como guía

En Money Illusion, Scott Sumner se refería al euro, y dejé un comentario diciendo que, probablemente, el BCE era un banco desorientado que no sabía claramente qué hacer:

(Scott, I agree completely. But te problem is not that the ECB monetary policy is too tight; it´s that it is tight for ours, for example, and accurated for Germany -perhaps. Impossible to say with complete conviction.
ECB has bought, for example, in a month, 130 mm € of Irish debt, after Trichet announced that it was time to think in inflation risk…
ECB, I´m affraid, is KO.)

Me dejó una respuesta aplastante:
"De todas formas, el PIB nominal es demasiado bajo para la zona".
data chart
Euro zona: PIB nominal y real
Y tiene razón; lo que pasa es que el BCE no actúa para la zona, sino para Alemania.... He tenido la curiosidad de ir a ver los gráficos del BCE, y he logrado un gráfico en € del PIB nominal (azul)  y real (rojo). Para Scott, el PIB nominal es la variable más directamente afectada por las variaciones monetarias. Como se ve en el gráfico, El nivel de PIB (nominal/azul y real/rojo) no ha alcanzado sus cotas previas a las crisis(no se dejen engañar por la escala del gráfico, concéntrense el el periodo 2007-2010). Esto es un signo de debilidad y desde luego no de presiones inflacionistas.
Esto cuestiona seriamente las mecánicas afirmaciones de Trichet de que hay que combatir la inflación. Tendría que hacer un esfuerzo de explicación, y no confiar tanto en la credulidad de la gente, la cual, por otra parte, tiene un sentido crítico absolutamente nulo, como si el BCE fuera un Vaticano II cuyas decisiones tienen mucho de arcano y brujería y nada de lógica y experiencia.
Repito: salvar al euro pasa por debilitarlo.Para ello el BCE  debe comprar deuda pública ahora, y si lo hace bien, venderla cuando ésta haya subido. Naturalmente, para que suba debe haber una política de consolidación fiscal convincente. Cuando el PIB nominal de la zona (como dice Scott) se eleve a niveles de pleno empleo, el BCE podrá vender esos bonos con ganancias de capital.
¿Les parece azaroso? pues a mí me parece infinitamente más azaroso lo que se está haciendo, sin orden ni concierto, y desde luego pergeñando una trayectoria bajista para esos bonos.

viernes, 26 de noviembre de 2010

Efecto Desafío: el euro, a 1,32 $/€. ¿Será una tortuosa estrategia zapateril?

España: desafiante advertencia a los mercados (del FT hoy). Mercados, acojonados

En el FT de hoy, la caraba, el descaro total: 
Por David Oakley en Londres, Peel Quentin en Berlín y Nikki Tait en Bruselas      
Jose luis Rodriguez ZapateroZapatero, a ostias con los mercados
España ha advertido a los operadores financieros que apostar en contra de su deuda les va a costar dinero, en un reto desafiante para los mercados, que están impulsando el costo de Madrid de los préstamos con fuertes alzas.
José Luis Rodríguez Zapatero, presidente del Gobierno español, descartó el viernes un paquete de rescate para el país, aun cuando las primas exigidas por los inversores a mantener la deuda soberana española sobre la de Alemania subió a máximos de euros de la época. El fuerte aumento de esta semana de los rendimientos de los bonos a 10 años al 5,2 por ciento, es una indicación de la creciente preocupación en los mercados de bonos la zona del euro que la crisis fiscal en Irlanda podría extenderse a otros países endeudados, entre ellos Portugal y España.
"Debo advertir a los inversores que venden a corto Deuda de España que van a estar equivocados y van en contra de sus propios intereses", dijo Zapatero en una entrevista con la emisora RAC1 con sede en Barcelona, según Bloomberg. Que "absolutamente" descartó cualquier necesidad de un rescate.
El viernes Portugal rechazó como "totalmente falsos" los informes de que estaba bajo presión para aceptar un rescate internacional. Un informe en el Financial Times Deutschland dijo que países de la eurozona y el Banco El Banco Central Europeo estaban presionando a Portugal a buscar ayuda.
El periódico citó a una fuente no identificada en el ministerio de Finanzas alemán diciendo: "Si el Gobierno portugués va a utilizar dicho fondo, que sería bueno para España, porque el país está muy expuesto a Portugal".Este es el estilo chulesco y barriobajero que, al parecer, nos merecemos.
Por cierto, Zp, ahora nos hacemos una idea de la magnitud del problema, y de paso los mercados harán tomado nota. Eso, si no los has acojonado.

Para salvar al euro, hay que hacerle débil


La sospecha que recae sobre España es que es demasiado grande para ser rescatada por el EFSF. Ayer se habló, y se intentó, sacara la luz la posibilidad de que dicho fondo se duplicara en capacidad de ser necesario. Incluso Weber, el alemás presidente del Bundesbank y candidato a presidir el BCE, insinuó que no habría porblema, pero Merkel fue tajante: Nein. Y no le faltan razones: cuantos más países demandando ayudas, menos países garantizando su solidez. El EFSF es u fondo financiado con bonos de primera categoría, y esa categoría no sería sostenible si las emisiones eventualmente se duplicaran... Nos habríamos cargado el último -o penútimo- bastión de solidez que nos queda. Luego España está bajo sospecha de que su tamaño la hace insalvable.
Cuando se es pobre, mal asunto ser grande. Sobre todo si se es débil y con un estado cuestionado.
[EURO]
Del WSJ
Además, como dijimos ayer, está empezando a sangrar el crédito de Alemania, al que exigen 50 pb más para prestarle dinero. Ser "El Padrino" de esta historia, cuando se empieza a sospechar de todos, se duda de la capacidad del mismísimo jefe de familia.



Los tenedores de bonos empiezan seriamente a ver que lo del 2013 como fecha para acabar con los rescates del 100% del capital invertido podría empezar en cualquier momento. Así que no se pude acusar a Merkel de nada, salvo de haber anunciado lo ineludible con un eufemismo. Item más que hay que esperar a que se cierre lo de Irlanda, que no lo está, y podría desencadenar y adelantar todo.
En suma, se agotan los recursos fiscales, con los que se ha tapado malamente la crisis bancaria. Irlanda es el ejemplo de absorción chapucera de las deudas bancarias por el estado, que se ha quedado quebrado. Y eso que hay agujeros bancarios que se sospecha no han aflorado: no se ha cortado la sangría de huida de los depósitos hacia otras latitudes.
Ha sido peor el remedio que la enfermedad. Por huir del riesgo de recortes de capital en el euro (un desdoro), se ha puesto al euro jodidamente débil, como demuestra la subida del rendimiento del bono alemán. Se rescató la deuda griega por el 100%, y no ha servido de nada. Irlanda se va a rescatar el 100%, y eso deja a Portugal y luego España, en muy mala posición.
El euro ha sido la Gran Coartada: la gran coartada par interferir en los mercados. la gran invitación a mentir (los bancos Irlandeses quebrados habían salido de cine en los Estrés Tests). la invitación a ganar tiempo ocultando agujeros, que ya vendría Alemania con el talonario.
Pero Gran Coartada lo ha sido desde su nacimiento, que permitió que países como Grecia, España ¡se financiera al mismo coste que Alemania!
Ahora hay que salvarlo, porque detrás hay la NADA. Pero con el nivel de deuda enredada de todos con todos, sólo hay una salvación: la "monetización" por el BCE. Pongo monetización entre comillas porque no me refiero a que el BCE compre todo lo que se emita alegremente a partir de ahora. Tiene que haber un compromiso vigilado de recorte de déficit y freno a la deuda, pero el BCE ha de comprar deuda flotante y admitir que la inflación no es la prioridad ahora. Tiene medios y tiempo para evitar que esos e convierta en una inflación escandalosa, sobre todo teniendo en cuenta la caída de la demanda que el ajuste fiscal va a provocar ineludiblemente.
No lo tiene fácil, pues ha de decidir qué deuda compra, a qué precio. Pero compre lo que compre, lo hará con un esquema detrás, no a salto de mata como ahora.
No queda mucho tiempo cuando a Alemania se le empieza a exigir más prima de riesgo.
Todo esto implica que si se quiere salvar al euro, ha des ser, paradójicamente, debilitándolo, permitiendo más inflación.El euro fuerte tiende a la ruptura, el débil simplemente se devaluará. Pero subsistirá. De todas maneras, el euro fuerte es una falacia con el volumen de deuda que hay.

jueves, 25 de noviembre de 2010

Testigo

He sido testigo de las tertulias de la noche sobre el problema de la deuda española. Desalentador. Ni uno se ha fijado en que el bono alemán está cayendo (o su rendimiento subiendo).
Me parece sin embargo un  punto de diferenciación importante respecto a crisis anteriores. En un mes, como he dicho antes, el rendimiento del bono alemán ha subido medio punto, del 1,21% al 2,71%.
Ni Velarde ni Carmona, ni Vidal Cuadras, ni Mario Conde, por citar a los que he visto, y alguno que olvido, han comentado más de las trivialidades de siempre.

De mal en peor


Aumenta la desconfianza. Lo márgenes se amplían, pese a que también el tipo del bono ALEMÁN sube considerablemente, del 2,21% en que estaba hace un mes al 2,71% de hoy. Seto quiere decir que los bancos también están vendiendo bono alemán, no sólo de los países en duda, lo cual es muy preocupante.
Pese a esto, los márgenes aumentan, como se puede ver:

France3.15%-95.08+0.24
Germany2.70%-95.53-0.21
Greece12.05%-86.18+9.14
Italy4.44%-93.79+1.53
Japan1.16%-97.07-1.75
Netherlands2.95%-95.28+0.04
New Zealand5.73%-92.51+2.81
Norway3.30%-94.93+0.38
Portugal7.24%-90.99+4.33
Spain5.21%-93.02+2.30



Mientras, el  euro prosigue su caída hacia su nivel más bajo en meses: 1,33 $/€.
Vuelvan a leer el  post de esta mañana, traducción de un artículo de FT:
La bola de nieve rueda, ya se oye. 
No veo más que una solución: que Alemania abandone sus pretensiones de que todos marquemos el paso de la oca.
El BCE debe comprar masivamente deuda, estabilizar los precios, admitir una inflación mayor que la del 2% (4% de media por ejemplo). No hay más. Pero hemos sabido que Alemania ha rechazado ampliar el Fondo de Rescate (EFSF)...
O ESO, O EL EURO AL CESTO DE LA BASURA. Y no hay alternativa pensada, plan B, etc.
Soy pesimista proque creo que no hay en Europa nadie capaz de asumir la valentía de Bernanke, pese a la lección que dio en Frankfurt la semana pasada. Pero no hay que echar margaritas a los cerdos, ni hablar a sordos, la semilla que cae en el rastrojo no crece.

El BCE debe hacer algo radical para evitar la crisis

Un artículo muy bueno. Traducción del inglés al español de: http://www.ft.com/cms/s/0/3901aac6-f7d5-11df-b770-00144feab49a.html#axzz16I5a91ZL
Por Richard MilnePublicado: 24 de noviembre 2010 14:35 | Última actualización: 24 de noviembre 2010 14:35propuestas de Europa "mecanismo permanente de resolución de crisis" es acertada, siquiera en el nombre. Tratando de resolver una crisis permanente parece ser lo que los líderes del continente han estado haciendo durante todo el año, y sin duda estarán haciendo durante algún tiempo todavía. (Se presume que en realidad significa un mecanismo definitivo de solución de la crisis...).
Cualquiera que sea la forma final del mecanismo, diseñado para permitir a países de la eurozona por defecto de forma ordenada, Europa parece poco cerca de resolver su crisis de la deuda. Para los mercados financieros, los rescates de Grecia y ahora España son claramente insuficientes, no más que parches colocados sobre sangrantes heridas.
La tendencia de Europa para salir del paso de las crisis de cualquier tipo está siendo seriamente a prueba.Salir del paso como enfoque podría haber funcionado bien en la Europa del carbón, acero o incluso el mercado interno. Pero el euro ha traído en contra de un adversario mucho más implacable de lo que está acostumbrado. A los mercados financieros no les gusta a mucha gente hablando a la vez si todos dicen cosas diferentes, que no les gusta la política hecha a la carrera, y no les gusta el flip-flop alrededor. La respuesta política a la crisis de la deuda de Europa ha mostrado un montón de los tres.
En una semana, cuando los mercados han demostrado que no sólo no creen que el rescate de Irlanda haya podido resolver los problemas de Europa, pero que la crisis pronto podría envolver Portugal e incluso España, vale la pena preguntarse: ¿qué es exactamente lo que los mercados quieren ver?
..............................................................................................................................
Los gobiernos parecen en su mayor parte en la esperanza de que el tiempo cura todas las heridas.Para os griegos e irlandeses los rescates son intentos de aplazar las dificultades previstas por los mercados con la esperanza de que sus economías subyacentes pueden recuperarse. Pero los inversores se muestran escépticos de que estos esfuerzos tengan éxito. La prueba  será si los líderes de la eurozona puede evitar los temores de contagio desestabilizando España. Con rendimientos de los bonos subiendo, las perspectivas son cada vez más sombrías.
Los inversores están más divididos sobre España que sobre Irlanda y Portugal. Algunos consideran un nivel de deuda pública que no es excesivamente alto, una base de inversores relativamente grande y un déficit presupuestario más bien pequeño. Otros ven  alto desempleo, una enorme carga de la deuda total, incluyendo los hogares y las empresas, y pocas perspectivas de crecimiento económico suficiente.
......................................................................................................................................................
En cualquier caso, los mercados quieren ver algo más radical. Una idea apoyada por algunos inversionistas es que el Banco Central Europeo se embarcarse en un verdadero estilo de la Reserva Federal "flexibilización cuantitativa" y comprara grandes cantidades de la deuda española e italiana si el riesgo de contagio se intensifican. Ni que decir tiene, que les gusta la idea de un BCE comprando  miles de millones  de activos, por la única institución europea con un balance lo suficientemente grande como para contener el problema. Pero las consecuencias inflacionarias probablemente significaría poner  el BCE, por no hablar de Alemania, en juego.
Sin embargo, los mercados se preguntan, si el euro se convirtiera en peligro, ¿se podría dejar fuera todo tipo de apuestas? Después de todo, el BCE al principio no quería bajar sus estándares de garantía de Grecia, ni comprar bonos del gobierno, pero que ya ha ejecutado unas cuantas de esas.
Otra sugerencia es que Europa forje algún tipo de unión fiscal. Todo indica que los gobiernos no están dispuestos  un paso tan radical. Pero la formación de la EFSF (European Financial Stability Facility ) y su capacidad de emitir deuda ha llevado a algunos a pensar que la utopía de un bono único europeo se  acercó a la realidad.
La naturaleza de estas sugerencias - que refleja, como lo hacen, la incapacidad de reconocer el tamaño de los obstáculos políticos involucrados - implica que los inversores no  están más  cerca de llegar a una respuesta de los políticos. Pero eso no significa que dejarán de acorralar a los gobiernos de la eurozona. Ni mucho menos. Si Europa quiere evitar una crisis permanente, una acción decisiva es necesaria.

flecos

Subida del IVA del 23% al 24%; subida de impuestos sobre la propiedad; despido de miles de funcionarios y empleados públicos; recorte de gastos sociales, inversión, sanidad y educación.
El paro en Irlanda es del 14%, que no está mal (cuando el paro llega a esos niveles, se han debido dejar alguna reforma laboral en el tintero..).
Con este golpe, el gobierno sin embargo espera crecer 2,75%/Año de 1011 a 2014, algo realmente muy optimista.
En el paquete no se menciona cantidad alguna para apoyo de los bancos, pero se le exigirá en el rescate, lo que le costará un 5% anual.
Mientras, Berlín sigue con su plan de involucrar a los inversores en el rescate: el viernes se vota una ley para que, en Alemania, los bancos rescatados tendrán que soportar una quita.
Esto sube los costes de gestión bancaria y del crédito, pero así la elección de prestatarios se hará más seriamente.
En qué nos afecta esto? esto rige para Alemania, peor supongo que los bancos alemanes van a "soltar lastre"de bonos que tienen invertidos, y que por ello es de esperar que el diferencial de riesgo siga subiendo.

Primeras impresiones

EL paquete de austeridad que el gobierno irlandés ha propuesto a su parlamento no ha logrado tranquilizar a nadie: ni a los mercados ni a los socios europeos. Debe ser aprobado en un contexto de crispación, y con un escaño menos perdido en elecciones parciales, y con el consabido abandono de los verdes de la coalición gobernante.
Mucha tela que cortar y un fin de semana de interrupción de mercados y, por ello, de presiones, negociaciones, imploraciones, etc, para que unos y otros firmen y se pueda anunciar el rescate. Con todo, el rescate puede llegar un pelín tarde como para volver a la situación de comodidad relativa de hace un mes. Es más, la acumulación de escepticismo que ha traído el nacionalismo irlandés, y la certeza de que España es demasiado grande para un rescate... en fin, que las cosas no pitan bien.

miércoles, 24 de noviembre de 2010

¿Poder del dinero, o poder del poder?

Desde que Merkel abrió la boca y dijo que desde 2013, los rescates deberían ser con recortes o quitas, el euro se ha devaluado un 5,6%... y la prima de riesgo de España ha pasado de  1,5% a 2,5%.

Abismos infernales

El gobierno irlandés ha aprobado un plan de ajuste fiscal muy duro (lo digo más que nada porque no es el primero), cuyo resumen es:


Principales medidasAhorros totales: € 15 mil millones en cuatro años, de los cuales 6 mil millones € en 2011
Desglose:
Los recortes del gasto - € 10 mil millones (€ 7 mil millones en gastos corrientes y de 3 mil millones de € en gastos de capital)
Los recortes del gasto:Bienestar social - 2,8 mil millones €
Salud, educación, agricultura, otras operaciones del gobierno - € 3 mil millones

Medidas fiscales y de recaudación de ingresos - € 5 mil millones
Aspectos destacados:
Impuesto sobre sociedades se mantiene en 12,5 por ciento. Esto era un motivo de roce con la UE, que quería que fuera subido en un acto de piratería aprovechando la debilidad del gobierno.
Ingreso por aumentos de impuestos - € 1.9bn
Ajustes de pensiones - € 865m
Otros cambios impuestos - € 665m
el aumento del IVA - € 570 millones (el IVA sube al 24%!!!!)
Impuesto sobre Tierras y bienes fiscales - 530 €
Otras medidas - alrededor de € 500m.


Yo creo que Irlanda se va a hundir, pero porque todo el mundo va a salir por patas.
Sin embargo, queda aún por ver si el plan de austeridad es aprobado en el Parlamento, donde el gobierno no cuenta con mayoría suficiente (al ser abandonada la coalición por los "Verdes"). Si no lo es, el rescate de 85 mm € de la UE/FMI no entrará en vigor.
Así que el rescate del que llevan días hablando los medios españoles, no está en vigor. Los irlandeses están muy escaldados y un plan tan duro podría ser rechazado por el parlamento. Entonces se abrirían los abismos del infierno.