"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

miércoles, 28 de septiembre de 2011

Buenas nuevas

Otra vez el miedo porque no hay acuerdo en Europa sobre cuánto debe ser recortada la deuda Griega. Alemania quiere una quita significativa, Francia se opone. Y así siempre. ¿Puede manejarse una unión monetaria desde la continua división?
El BCE por su parte, anuncia que está dispuesto a hacer "cualquier cosa" para ayudar a los bancos: reabrir ventanillas de liquidez, a 3 meses, incluso a 6 y 12 meses, sin reservas de cantidades. Muy bien, pero esta necesidad perentoria la ha creado él mismo, cuanto empezó a subir los tipos y agravó el problema bancario, porque:
 La deuda soberana (salvo la alemana) se fue al carajo, y los bancos que la tienen como activo seguro y rentable vieron recortados sus activos y puesta en cuestión su solidez financiera.
Por lo tanto, de un crisis bancaria "espontánea", hemos pasado a un crisis bancaria "inducida", gracias a una crisis  de deuda creada por una gestión nefasta de un "Alien" que nadie es capaz de manejar, por que él mismo se dedica a la "estética de la inflación estable".  Esta crisis está ahora a punto de devorar al mundo.
El Alien es el BCE, que ciertamente ha agravado, en vez de paliar, lo que estaba en sus manos y en la responsabilidad de cualquier banco central:  No descapitalizar los bancos ni ponerles en riesgo de quiebra subiendo frívolamente los tipos de interés, lo que hizo subir varios puntos la rentabilidad de la deuda soberana de los países con problemas.
Imagen de artículoMartin Wolf, FT*  

También se dice que el BCE va a bajar los tipos otra vez al 1%, esos tipo que el subió irresponsablemente. Pero, cuidado, ojo, esto hay que meditarlo, tendrá que opinar Merkel, que a lo mejor ha de consultar con el Papa si eso no es entregar a la buena familia alemana a Mamón**, el nefasto Mercado.
Así que no nos precipitemos, step by step hasta el resultado final. Abran los ojos: el euro y solo el euro será el responsable de una crisis mucho más honda que la anterior en todo el mundo.

*En FT, un artículo de Marin Wolf sobre las posibilidades que tenemos.
** Ver  step-by-step-contra-mamon

martes, 27 de septiembre de 2011

Precios y producción (de nuevo)

En Krugman. bad-faith-economic-history, el final de un debate abierto por Glasner sobre la Gran Depresión, del que destaco el gráfico.
¿Es necesario que los precios suban para que el PIB crezca? ya saben mi opinión. En el gráfico de Krugman, los precios industriales y la producción industrial en la Gran Depresión. Creo que la respuesta es clara y unívoca: sí. Aunque ahora los del Tea Party (como estos aquí) y adláteres lo quieren negar.

Subidas y rumores

Las bolsas, como pueden ver, han levantado el vuelo sostenidas por los rumores de que el EFSF (Fondo europeo de Estabilización Financiera) será potenciado hasta con 2 billones de €, frente a los 440 mm de ahora.
Por otra parte, las emisiones de letras de España e Italia se han cerrado con un notable aumento de la rentabilidad exigida por los inversores. Pero la prima de riesgo en el mercado secundario para los bonos a 10 años se ha reducido sensiblemente, hasta el 3,13%.
Hasta el oro ha subido.
Que se confirmen los rumores!!! 

Step by Step contra Mamón

Merkel se reunió con el Papa en la visita de éste a Alemania. Cuando salieron, respondió: (En el FT:)

“We spoke about the financial markets and the fact that politicians should have the power to make policy for the people, and not be driven by the markets,” Ms Merkel said after the talks. “This is a very, very big task in today’s time of globalisation.”
Esa es la visión, al menos pública, del principal partido de derechas  alemán: hemos hablado de cómo hacer para que los políticos guíen al pueblo, y que no sea dirigido por los mercados.
Puro zapaterismo andante: la tierra es del viento el viento no es de nadie. Léase: el pueblo es del pueblo, no de los mercados. Casi casi como Martin Lutero condenando a la Roma babilónica. Algo queda de ser la hija de un pastor protestante.
Dicen que Merkel es tenaz pero prudente: que le gusta ir step by step, paso a paso. Paso a paso, ha logrado ir muy atrás de los acontecimientos, de manera que sus decisiones serían buenas para el pasado, como seis meses atrás. Las palabras tanto de ella como de su ministro Schaüble demuestran que no tienen ni pajolera idea de como salvar al euro. Para ellos salvar al euro significa atenerse a las escasa y pobres ideas con que se fundó. Austeridad, austeridad austeridad.
La austeridad no es mala, pero si no se ve acompañada de otras cosas, puede llevar a la asfixia. No hay que poner dinero, hay que exigir a los países "malos" que se porten bien.
El jueves se vota en el Bundestag una ampliación (ridícula) del EFSF, para dotarle de más capacidad, pero no mucha. La aportación alemana aumentaría de 123 mm a 211 mm de €.  ¿SI esto supone una lucha, qué no será cuando se quiera dotar a este fondo de capacidad real de endeudarse en el BCE ilimitadamente, que es lo que algunos consideran necesario para salvar al euro?
A Merkel, como a Rajoy, la supongo adicta a la falacia de la "austera familia" que ahorra y sólo gasta de lo que percibe. Debe ser por eso que conspira con el Papa para aislar a la santa familia de Mamón, los mercados. ¿No sabe que es familia ahora guarda sus ahorros en fondos repletos de deuda pública? Es normal: al fin y al cabo, esa familia de burgueses inventó la letra de cambio en la Edad Media, el comercio y la industria, y tuvo que emigrar al otro lado del Atlántico para fundar una sociedad libre en la que la familia y los mercados se hicieron amigos y cómplices. Sólo se preocuparon de fundar un sistema político que protegiera la libertad individual y la propiedad privada, y su ejemplo sirvió a Locke, muchos años después, para escribir su famoso libro. La familia fue la que venció las fuerzas de la Edad Media y fundó los mercados, en contra de los reyes y la Iglesia.
Me parece una mamarrachada de Merkel hablar con el Papa para meter a los mercados en cintura y aislar a la familia de ellos. Es es el eterno espíritu europeo, el que expulsó de sus tierras a los más válidos, que sigue confiando más en la burocracia que en la libertad,  el espíritu con el que se fundó el euro: un instrumento más par avanzar hacia la burocracia única.
Y ahora un pronóstico: con esta filosofía medio medio, medio religiosa medio autoritaria, que siempre llega tarde a lo acontecimientos, que desconfía de los mercados como entes malignos, no se va a salvar al euro. se podrá prolongar su agonía, pero no crear riqueza que cada vez necesitamos más y más. 

lunes, 26 de septiembre de 2011

Y dale

Juego sucioLas bolsas, hoy, han mantenido cierto nivel porque creen que las "autoridades" europeas están haciendo algo. Pero lo que tejen unos, otros lo destejen. Terrible, tener que depender de cretinoides como éste:

El ministro de Finanzas alemán, Wolfgang Schäuble ha dicho por televisión que los europeos "no tienen la intención de reforzar" el Fondo Europeo de Estabilización Financiera (FEEF), dotado con 750.000 millones por los países socio para que su partida efectiva, 440.000 millones de euros, tenga la máxima nota de las agencias de calificación crediticia, según informa ElMundo.es
"Nosotros le dimos los instrumentos para que pueda intervenir en caso de ser necesario. Después vamos a utilizarlo con eficacia, pero no tenemos la intención de reforzarlo", señaló.
Alemania desmiente así al comisario europeo de Asuntos Monetarios, Olli Rehn, quien dijo que Europa está reflexionando sobre la posibilidad de fortalecer el fondo europeo para dotarle de "atribuciones suplementarias".
Es como si hubieran decidido acabar con todo. No son capaces de enfrentarse a los votantes, pero además creo que no quieren. Está surgiendo, en estas reacciones, lo peor de Alemania.

simple y genial lección de...

... Historia de la Teoría Económica. En Krugman. "Lucas-in-context-wonkish"

Lucas In Context (Wonkish)

Via Mark Thoma, Noah Smith is puzzled by Robert Lucas. I thought it might be helpful to think of Lucas now in terms of the history of economic thought. By the way, I basically lived through the story I’m about to tell, so this is more or less first-hand.
So, here’s the history of macro in brief.
1. In the beginning was Keynesian economics, which was ad hoc in the sense that on some important issues it relied on observed stylized facts rather than trying to deduce everything from first principles. Notably, it just assumed that nominal wages are sticky, because they evidently are.
2. In the 1960s a number of economists started trying to provide “microfoundations”, deriving wage and price stickiness from some kind of maximizing behavior. This early work had a big payoff: the Friedman/Phelps prediction that sustained inflation would get “built in”, and that the historical tradeoff between inflation and unemployment would vanish.
3. In the 1970s, Lucas and disciples take it up a notch, arguing that we should assume rational expectations: people make the best predictions possible given the available information. But in that case, how can we explain the observed stickiness of wages and prices? Lucas argued for a “signal processing” approach, in which individuals can’t immediately distinguish between changes in their wage or price relative to others — changes to which they should respond by altering supply — and overall changes in the price level.
4. In the 1980s, the Lucas project failed — pure and simple. It became obvious that recessions last too long, and there are too many sources of information, for rational confusion to explain business cycles. Nice try, with a lot of clever modeling, but it just didn’t work.
5. One response to the failure of the Lucas project was the rise of New Keynesian economics. This basically went back to ad hoc assumptions about wages and prices, with a bit of hand-waving about menu costs and bounded rationality. The difference from old Keynesian economics was the effort to use as much maximizing logic as possible to interpret spending decisions. I find NK economics useful, if only as a way to check my logic, although it’s not really clear if it’s any better than old-fashioned Keynesianism.
6. The other response, by those who had already invested vast effort and their careers in the Lucas project, was to drop the whole original purpose of the project, which was to explain why demand shocks matter. They turned instead to real business cycle models, which asserted that the ups and downs of the economy are caused by technological shocks magnified by rational labor supply responses. Full disclosure: this has always seemed absurd to me; as many have pointed out, the idea that the unemployed during a recession are voluntarily choosing to take time off is something only a professor could believe. But the math was impressive, and RBC became a self-contained, self-replicating intellectual world.
7. The Lesser Depression arrives. It’s clearly not a technological shock; clearly, also, nobody is confused about whether we’re in a slump, as the old Lucas model required.
In fact, it looks a lot like what Keynes described, and old-Keynesian models work very well, thank you, both at explaining it and in making predictions about such things as interest rates and the effects of fiscal austerity. But the descendants of the Lucas project know that Keynes was wrong — it’s what their teachers and their teachers’ teachers have been saying all these years. They cannot accept anything resembling a Keynesian explanation without devaluing everything they’ve done with their intellectual lives.
So it must be Obama’s fault!

Y aquí, la voz del oponente, laureado Nobel Robert Lucas:
 http://online.wsj.com/article/SB10001424053111904194604576583382550849232.html?KEYWORDS=robert+lucas

Recapitalización

Los países del euro necesitamos capital (prestado) para recapitalizar la banca (500 mm de €), y para "recapitalizar" las deudas soberanas en quiebra técnica (xxx mm de €).
¿De dónde sale ese capital, o mejor dicho, de dónde sale el capital?
El capital sale del ahorro. A ahorra 100/año, E necesita un capital de 1000 para montar una empresa, busca a 10 como A (A1, A2, A3...) para juntar 1000, les promete un flujo de amortización y renta, y así consigue el capital: Se pone en deuda con los "A", y los As son sus acreedores.
Es decir, el capital sale de la economía productiva del pasado. Los "A" han producido más de lo que han consumido, y ponen su excedente a disposición de los "E", para que estos creen más PIB, y más capital.
Esa promesa de capital es lo que invita a los "A" a prestar a los "E". 
Luego el capital no es sólo el pasado: el capital es también una promesa de futuro. Es lo acumulado más lo que se va a generar.
E,  es una empresa que hasta el momento T ha producido X y ha ahorrado en neto (una vez pagadas las deudas) Y. Su capital es lo acumulado más el valor actual de sus rentas empresariales futuras.
Si sus rentas futuras no valieran nada (por mala gestión, obsolescencia, lo que sea), su valor total caería: no sólo su valor futuro, sino su valor de capital acumulado. Esa empresa o pediría dinero para recapitalizarse, o entraría en liquidación, y sería vendida a descuento a alguien que viera una renta futura posible.
"E" somos nosotros, España, una empresa que crecía pero que se equivocó, y ha perdido rentabilkidad. Es cada vez menos rentable, pues de lo poco que produce ha de dedicar cada vez más a devolver deuda. Como nos prestan a tipos de interés muy caros, logramos capital insuficiente; por eso producimos poca renta, con lo que nos restan cada vez menos.
Ahora viene el acreedor A y dice que ya está bien, que ni un euro más, que hasta que hayamos reducido la deuda a algo tolerable, se acabó el dinero. "E", nosotros, se estanca más y más, su capital de futuro se esfuma, cada vez despide más gente que deja de consumir, con lo que el acreedor -Alemania- también pierde renta futura: se arriesga a que suspendamos pagos y a quedarse sin cobrar nada. Pero él, A, obsesivamente, dice que no, que sigamos reduciendo deuda, que eso calmará a los acreedores. Pero los demás acreedores (A1, A2,...) ven que así no aumentamos la producción, la reducimos, y que sus créditos están en el aire, con lo que van a venderlos y quitarse el problema. Los venden a descuento, claro. Esto alarma a otros potenciales prestamistas, que cortan la compra de valores de Unidad tan sospechosa.

Un acreedor inteligente pactaría con "E" una nueva forma de pago de manera que pudiera producir los suficiente para asegurar el cobro de su activo, incluso podría poner más dinero para asegurar el que ha puesto antes, si es que la empresa tiene futuro. Se sabe que la empresa tiene futuro si hay demanda para lo que hace; la habría, si el miedo no hubiera llevado a la gente a atesorar todo lo que parece dinero, incluso a llevarlo fuera, lo cual tiene una posible solución: que el banco Central reponga ese dinero huido de los mercados para que la gente prefiera volver a gastar. Pero el banco central es un Ente extranjero que no cree en esa cosas: al igual que "A", dice que lo primero es que E genere su propio capital ahorrando, lo cual no puede.
Luego aquí tenemos dos problemas: un acreedor A (Alemania) que prefiere perder su dinero, y un banco central (BCE) que dice que su única obligación es mantener la inflación en su sitio y ha e contener la liquidez. Ambas cosas impiden recapitalizarse a E, tanto exteriormente (desconfianza) como interiormente (creciendo y creando empleo) por lo que la deuda aumenta sobre los recursos más y más.
Téngase en cuenta que A y BCE son uno y lo mismo.
Grecia se estima que en 2012 tendrá una deuda del 190% del PIB. Es decir, con las ayudas y los recortes, su deuda va aumentar sobre el PIB del 140% al 190%. No está mal. Es el camino que A quiere que sigamos.
Las compras masivas (no las ridículas hechas hasta ahora) del BCE de deuda soberana retiraría del mercado un exceso de oferta, y reduciría el tipo de interés que los mercados cobran por tenerla. eso, a su vez, dejaría más margen para crecer, pues insuflaría más liquidez y rebajaría el coste de capital. A su vez, los bancos no necesitarían tanta recapitalización, pues su problema es la tenencia de deudas que se han hundido. Una política sistemática en este sentido devolvería confianza de la gente en sus activos, y no tendrían tanta prisa en deshacerse de ellos.
Es posible que esto aumentara la inflación de la zona por encima del 2% máximo deseado por el BCE, pero a cambio restablecería la confianza en el euro y en la economía de la zona.
No hay otra vía de salida.

MH

Se acerca un MH: Momento Histórico. Todos los mercados de todo el mundo se despeñan, sólo y exclusivamente por  culpa del euro y sus gestores. Somos tristemente famosos.
Todo depende de Merkel, que acepte una lógica económica más amplia de la que le sugieren su estrecho esquema alemán, que lleva dominando al continente 30 años. Sus ministros y consejeros, como Schaüble, o Alex Weber, siguen cantando la palinodia de siempre: austeridad, austeridad, austeridad.
Su austeridad se traduce en huida de los mercados hacia la liquidez: es decir, se agrava el problema de Europa. Todo cae, hasta el oro.
Hoy seguramente sacarán la enésima coneja del sombrero de copa ya ajado. podrán como mucho parar la sangría unas horas, días.
Aquí, la desesperación de krugman:
 The story so far: The introduction of the euro in 1999 led to a vast boom in lending to Europe’s peripheral economies, because investors believed (wrongly) that the shared currency made Greek or Spanish debt just as safe as German debt. ... But when the lending boom abruptly ended, the result was both an economic and a fiscal crisis. ...
 Unfortunately, European policy makers seem determined to deny those debtors the environment they need. ... And I see no sign at all that European policy elites are ready to rethink their hard-money-and-austerity dogma.

Part of the problem may be that those policy elites have a selective historical memory. They love to talk about the German inflation of the early 1920s — a story that, as it happens, has no bearing on our current situation. Yet they almost never talk about a much more relevant example: the policies of Heinrich Brüning, Germany’s chancellor from 1930 to 1932, whose insistence on balancing budgets and preserving the gold standard made the Great Depression even worse in Germany than in the rest of Europe — setting the stage for you-know-what.
Now, I don’t expect anything that bad to happen in 21st-century Europe. But there is a very wide gap between what the euro needs to survive and what European leaders are willing to do, or even talk about doing. And given that gap, it’s hard to find reasons for optimism.

Jajajajajaja. Rallo sos un nabo


H
oy, en FT

And it is the nature of the selling on Monday that speaks to the extent of the stress. Take precious metals. Gold was supposed to be a beneficiary of broader market anxiety, but the bullion is in freefall as investors scramble to liquidate previously winning positions in order to raise funds.
Gold is down 6.4 per cent to $1,552 an ounce, taking its losses over the past 4 sessions to 13.8 per cent. It has shed 19 per cent since hitting its intraday high of $1,920 just three weeks ago.


El oro se hunde, y LD se siente obligada a salir en su defensa. la-necesidad-de-liquidez-hunde-el-precio-del-oro-y-la-plata.
Genial no se lo pierdan. Pero el oro, según Rallo, no es una burbuja:
Sin embargo, Rallo ya comentaba en julio la posibilidad de un abaratamiento del metal. Y se remitía al año 1980, "cuando los tipos de interés superaron el 15% para evitar la destrucción del dólar, y podría volver a pasar ahora. Pero el pinchazo se produciría, no porque haya una burbuja, no porque exista algo así como un precio objetivo del oro del que éste no pueda rebasar durante mucho tiempo, sino porque al igual que el ordenador dejó obsoleta la máquina de escribir, un buen dinero estatal esterilizaría temporalmente la demanda monetaria del oro".
La verdad, llamarle chamán es hacerle honor.
"al igual que el ordenador dejó obsoleta la máquina de escribir, un buen dinero estatal esterilizaría temporalmente la demanda monetaria del oro"."
 Nunca he leído una cosa tan vacua. Se siente se siente, el oro está presente. jajajajajaja, ven como son unos retorciteros de las palabras? Qué tiene que ver el tipo de interés al 15% con hoy? Y no es una burbuja, jajajaja, cuando hay que venderlo para obtener liquidez, jajajajajaja, ¿el precioso metal, ya no es líquido, ¿ya no es igual de líquido que lo más líquido, como decía Ron Paul? es que me des-po-llo. Rallo, sos un nabo.

aquí, otro que lo había avisado, que era una burbuja.Una burbuja que como he dicho, ha sido interesadamente alimentada por los especuladores. No había hiperinflación de que protegerse; ahora viene una deflación, y tampoco resulta que el precioso metal protege de eso (aunque Rallo decía que era un refugio contra ambos...)
Nothing has represented the rise of the hyperinflation meme more than the price of silver has over the last few years.  At every twist in the market the rise in precious metals and silver in particular, has been used as the cornerstone of evidence of “money printing”, debt monetization and raging inflation that was guaranteed to ravage the US economy. Unfortunately, millions of people have bought into this meme and “invested” their hard earned money in the false analysis of the doom sayers who sold this hyperinflation theme to an unwitting public.  It’s all another case of misunderstanding the modern monetary system as much of this theory was predicated on complete falsehoods regarding the actual workings of our monetary system.  And now millions of people are getting hurt.  It’s a shame.  And it didn’t have to happen.
What’s most frustrating about the hyperinflation meme is that it was not sold to the American public by Wall Street or bad salesman.  Rather, in most cases it was sold by average joes and boutique firms looking to cash in on what they thought was rigorous and accurate analysis (usually based on Austrian economics).  

Hyperinflation was never coming.  It’s still not coming. 

domingo, 25 de septiembre de 2011

Crecimiento e inflación


FRED Graph
Scott Sumner, en http://www.themoneyillusion.com/?p=11083, tiene una estupendo artículo desmitificando la historia de Paul Volcker -que el mismo sembró, seguramente-, de que fue el campeón que acabó con la inflación para siempre. En realidad acabó cuando Reagan  le renovó en el cargo, no antes: con Carter intentó relanzar la economía y la inflación subió, y luego, sí, se puso serio una vez apoyado por Reagan.
Pueden ver en el gráfico que el PIB nominal (rojo) alcanzó, en 1979-80, crecimientos cercanos al 15%, y el PIB real (azul) del 5% o más. La inflación era pues del 10%.
A mí lo que me fascina es lo incontrovertible del gráfico: el PIB nominal y el PIB real van pari passu: la inflación y el crecimiento real van de la mano desde la segunda guerra mundial. O sea, que es una maldita mentira que la inflación sea causa de la decadencia económica, al menos a niveles moderados. Incluso en los años 70, llamados de estanflación (alta inflación con estancamiento), ¡hubo crecimiento! Por Dios, es que es tan evidente para los ojos! pero se les llamó años de estanflación, ¿Por qué? porque hubo una alta tasa de paro... pero no está demostrado que las famosas "expectativas racionales" descontaran que, como la expansión iba a ser inflacionaria, no valía la pena invertir y contratar... que la curva de Phillips* dejara de funcionar ... Lo que pasó, como dice Scott, es que la nefasta política de Nixon y luego Carter de intervenir en los mercados con salarios y precios fijados por ley, y otras barbaridades, sí que distorsionaran los mercados clave, el del trabajo, por ejemplo.
Ah! si encuentran un ejemplo prolongado de crecimiento y deflación, díganmelo (hay uno, en el XIX explicado por Friedman como algo excepcional en su famoso libro). China en años recientes ha crecido en deflación. Creo que es la misma explicación: la emigración de las zonas rurales a la industria supuso un aumento enorme de la productividad en la agricultura, incrementada por la sustitución de mano de obra por nueva maquinaria.

*NOTA: La curva de Phillips es lo que se ve en el gráfico: es una regla empírica que relaciona la inflación con el paro: a más inflación, menos paro, dentro de un orden. Las expectativas racionales pretendieron demolerla,  pero parece que sólo funcionó en esos años. Parece haber tb una relación de la curva de Phillips con la libertad de mercado. A más desregulación y menos rigidez, más campo hay para una curva de Phillips. Por lo menos eso parece deducirse de los años de la "Great Moderation", de 1987 a 2007, en que se conjugó una desregulación absoluta con una moderada inflación y un crecimiento sostenido, con una bajísima tasa de paro.

FMI. acaba las reunión anual sin acuerdos resolutivos

En FT ,un buen resumen de la reunión anual del FMI, del que entresaco este párrafo:
While the International Monetary Fund annual meetings brought no resolution, they at least highlighted considerable agreement on the diagnosis of the main problems.
Almost everyone agreed with the IMF that the world economy had entered “a dangerous phase” and that the eurozone was “at the epicentre of the crisis”. Marking the 20th time he had attended the annual meetings, Larry Summers, Barack Obama’s former chief economic adviser, said: “I have not been at a prior meeting at which matters have had more gravity.”
Si están todos de acuerdo en el diagnóstico, ¿por qué discrepan en las soluciones? No sé. Siempre ha sido así. Por eso digo que no sirve asustar con las consecuencias, esperando que su gravedad baste para evitar el mal. Nunca se ha evitado una guerra con el miedo a la guerra. 

Agobiamiento, euro estulticia

Acción de agobiar, crear ansiedad, condicionar el sosiego, etc.
En ese inmundo periódico que se llama "El Mundo", hay un artículo infame de las consecuencias de perder el euro. Es infame por su intencionalidad, que es acojonar al personal para que se porte mejor. Pero el personal, que es un país con sus instituciones, grupos de interés, ideologías y creencias, no se va a portar como los autores sicarios del artículo pretenden.
Es más, como ya hemos demostrado aquí, no serviría de nada. último ejemplo: Jeffrey Sachs aquí, explica que no sirve de nada condicionar las compras del BCE de deuda soberana a que los sujetos se porten bien, cuando la economía no crece y hay un paro del copón.
"the central bank can terrify politicians into slashing their deficits. But this bluff is hugely risky. In Italy, unemployment for under 25s stands at 29 per cent. In Spain, the share is 44 per cent. Further austerity in these countries is neither economically sensible nor politically defensible. In these circumstances, outside efforts to impose austerity via tough conditionality are unlikely to work ."
Es  lo que intenta  el infame artículo, asustar, aterrorizar, con que si no nos cortamos los brazos y la piernas, moriremos. Lo malo de esa estrategia es que todo el mundo mira a los demás, a ver quien es el primero que empieza a cortar. Y les aseguro que nadie empieza voluntariamente; al menos con amenazas como esta zafia estupidez:
"En cuestión de meses, diríamos adiós a los Audis, los BMWs, y los Mercedes. Nos olvidaríamos de la ropa de marca y los bolsos de lujo. Y ni siquiera nos plantaríamos ir de shopping a Londres (sic)"
Ante tal estulta gilipollez he de reivindicarme: yo me compro mis gayumbos Calvin Klein  en el mercadillo de los jueves (aunque se llaman Cavin Clein, o algo así), idem lo vaqueros de marca, etc. Las gafas me las compro de rebajas, o de "ofrenda"  -como decía mi suegra, q.e.p.d-, y no he ido a Londres a hacer shopping porque me aburre idem aquí que en Londres.
Pero el parrafito tiene guasa: a ¿cuantos millones de españoles quieren asustar con impedirles ir a Londres a shoppear? para vergüenza de su autor, la voy a repetir:
"En cuestión de meses, diríamos adiós a los Audis, los BMWs, y los Mercedes. Nos olvidaríamos de la ropa de marca y los bolsos de lujo. Y ni siquiera nos plantaríamos ir de shopping a Londres (sic)"
Es que me rechina que no veas, la frasecita "amenazante".
No hay que amenazar, no porque esté feo, sino porque es inútil:  Miren Grecia, o Italia, o España. Pero no acaba ahí la cosa. Al final, pintan un panorama siniestro:
"tras años de pesadilla, quizás España volvería a crecer [como no va a crecer va ser ahora, aterrorizada y recortando] Sin embargo, comenzaríamos la remontada desde un punto bajísimo..." [que el lector se pregunte si hay posibilidad de remontada ahora]
En fin, que al final, nos hacen un guiño "simpático"
 "Acodados a barra del bar, diríamos: con el euro se vivía mejor." (sic)
Por lo menos nos dejarán acodarnos a una barra...
¿Quién ha parido tal engendro? Pues hay en la nómina unos cuantos economistas, pero ya he dicho que si son españoles da igual: han cogido el piñón fijo, y no se dan cuenta que les abandona no sólo el desodorante, sino colegas tan íntimos como Daniel Gros y Paul De Grauwe, que si leen esto se quitarían los galones de economistas a hachazos.
Oh, queridos colegas, leed leed, y veréis que los tiros no van por ahí. Que de lo que se habla ahora es de un BCE que compra deuda, pero no en las ridículas cantidades de 150 mm como hasta ahora, sino poniendo sobre la mesa 1,5 BILLONES de €; y de un eurobono, o ambas cosas, como solución última necesaria YA, pero ya nadie dice que sirva de algo crear más paro sin esperanza de crecer.
Sólo una solución radical, decisiva, que pase por un replanteamiento del BCE que sopese más el crecimiento y la estabilidad financiera, puede evitar la implosión (lo dice una amplia lista de autores e instituciones internacionales).
Si no se hace eso, y si Dios (digo bien, Dios) no lo remedia, el euro va a pasar por una tormenta destructora, pero, por favor, no nos flagelemos por un invento contra natura, como demuestra los problemas por los que está pasando y que irremediablemente van a más. Flagelad a los que alabaron el invento, lo ensalzaron, y pusieron el pie en estribos de trenes y aviones que recorrían Europa de manera embriagadora.  Oh, sí, ¡qué bonito es el euro, puedo ir de compras de aquí a Lausane sin cambiar de moneda en cada frontera! ¡ya semos europeos!!
Vaya gilipollez; pues eso te lo soltaban como prueba de la excelencia del euro tan panchos. Ahí están los firmantes del bodrio, seguro que de la cofradía de los "fanáticos del dolor" (inútil), para el que lo quiera leer.

Sentimientos nostálgicos

Ayer, un tal Antonio Gala decía en un pustulento medio:
Antonio Gala asegura hoy que Estados Unidos no es un ejemplo válido como país. "Si nación se llama al lugar en que se nace o al regido por las mismas leyes, es muy difícil llamar así a los Estados Unidos", dice, para añadir que es "una simple geografía con gobiernos parciales demasiados distintos". Y luego llama al famoso Melting Pot (crisol de razas, fusión de razas) "olla podrida", como si nadie fuera digno de algo, como si todo el conjunto estuviera podrido y hubiera que gasearlo.
Fue como la magdalena famosa de Proust:  me trajo a la memoria  el antiamericanismo que constantemente nos inculcaban en la siniestra isla del doctor Ma-lô (ir a la-isla-del-doctor-ma-lo). Y, claro, por una rebeldía natural, yo conculcaba todo lo que podía ese elemento perverso que mostraban hasta los más seudo cultos. Recuerdo cuando un tal Foyer nacionalizó un conglomerado de empresas que había osado no plegarse a los "consejos de la isla, "Putasa" se llamaba. Lo dirigía un curioso personajillo atrabiliario, Don José María. Era del Opus, enemigo público de los designios de la Isla.  Bueno, pues cuando Foyer mandó a la policía a invadir y secuestrar la sede de Putasa, en la Isla hubo grandes vítores y celebraciones, se descorcharon botellas de champán, como si fuere la toma del palacio de invierno. Porque, en lo más íntimo, todos eran hijos de la Revolución. Hay que decir que Foyer era criatura de la casa, uno de sus más emblemáticos líderes, que había demostrado sobradamente su compromiso con quien estaba en el poder (Franco, Felipe, Aznar) con toda honestidad y valentía. Pasaba del moderantismo al radicalismo jacobino, pasando por el marxismo "avant la lettre", ¡Qué tío! la elasticidad que tenía (y tiene). Y es que criaturas así ya no salen de la isla, el material de base ya no es el mismo.  El opusino se enfrentó a él vistiéndose de superman, pero nole valió ante la ductilidad de Foyer.  Foyer era antiamericano, mismamente como en señor Gala ese,  y lo eran todos, pues quien no lo era se jugaba la vida o al menos una patada en los huevos.
En aquellos tiempos, cuando un presidente USA vino a España, hubo una manifestación a la que fueron todas las criaturas, incluso las no rematadas del todo, con permiso de pernocta.
Otro recuerdo que me vuelve, nostálgico de mi juventud, es cuando USA declaro la guerra a Sadam por que éste había invadido Kuwait. La presión del ambiente en la Isla fue asfixiante. Recuerdo que me veía obligado a trabajar con los doctores Futi & Pis, inseparables en su estética anti USA (eran como Dupont & Dupont). Sus comentarios hubieran gustado a Gala, al que no se le hubieran ocurrido, en su finura, epítetos como "Hijos de Puta"o "Fascistas". Se permitió que los "antis" desplegaran en sus sitios toda la panoplia de soeces muestras de maniqueísmo (pueriles dibujos de bombas cayendo sobre niños achicharrados, etc), con total impunidad, mientras que yo, "el último de los mohicanos", debía de callar.
Sin embargo, con el tiempo, pese al movimiento de personal, esa faceta se recrudeció, tanto que ya se daba por sabida, y si alguien mostraba una desviación simplemente se le aislaba.
Todo esto son recuerdos lejanos, magdalenianos, que surgen del pozo de la memoria involuntariamente, así, simplemente leyendo una nadería en un periódico.
Luego, cuando logré fugarme, me di cuenta que era uno de los escasos común denominador de este país, y que si quieres encajar en territorios comanches como Cataluña o el País Vasco, no tienes más que jiñarte en la puta madre que los parió a los putos yankees.
En fin, que la vida es muy dura, y para encajarse en ella hay que usar todo tipo de artimañas.

sábado, 24 de septiembre de 2011

Un método

Una buena propuesta de política monetaria hoy, enMike Konczal. Por cierto, tan buena para la FED como para el BCE. Inflación creíble. ¿Por qué? para estimular el desahorro del dinero; para estimular la oferta; para acelerar poder adquisitivo de los acreedores a los deudores y estos paguen sus deudas más deprisa.
...Harvard economist and former Federal Reserve economist Kenneth Rogoff explicitly used this logic when he called for a period of sustained, higher inflation of 4 to 5 percent. He notes that the credibility the Federal Reserve has built as an inflation fighter over the past several decades should be used to now fight the current recession. As he told the Washington Post’s Ezra Klein, “This is a once-every-75-years great contraction where you spend your credibility. This is what that credibility is for.”
If the Federal Reserve were allowed to deploy its credibility, higher inflation would take care of several of the major problems that are currently impacting our economy. We suffer from a deficiency in demand, a severe debt overhang, and a large amount of capital that is sitting on the sidelines, not being put towards more productive uses. Inflation impacts all three of these obstacles: It generates demand, reduces the burden of debt, and pushes those who hold capital to put it into the economy.
There is a large amount of work that argues that we are stuck in a “balance-sheet recession”, one in which consumers, deleveraging from large amounts of bad debts, drag on the larger economy. In a way, this is inflation redistributed from creditors to debtors. A higher period of inflation would reduce this burden of debt in a cleaner, broader way than more cumbersome legal procedures. Until now, most of the large-scale debt reduction in housing has taken place through foreclosures, which is a particularly painful way to lower the amount of debt in our economy. Foreclosures have spillover effects that reduce the value of neighboring properties, putting those homeowners even more underwater, and in turn increasing the need to reduce their debts as well. This process can spiral out of control; inflation can help reign it back in to a more steady deleveraging process.
In producing a sustained period of higher inflation, the Federal Reserve needn’t abandon the inflation-fighting aspects of monetary credibility. It can commit to being responsibly irresponsible, showing that it will tolerate higher inflation as part of the path to full employment and catch-up growth, without introducing permanent changes to its mission. One way it could do this would be to target a particular growth rate or an unemployment level, and accept the higher-rate of inflation that would come with it.  As Chicago Federal Reserve President Charles Evans recently pointed out, the Federal Reserve could "make a simple conditional statement of policy accommodation relative to our dual mandate responsibilities."  We might even call this the Evans Rule: the Federal Reserve could simply agree to keep interest rates at zero and tolerate 3 percent average inflation until unemployment was down to 7 percent.
Maintaining expectations in this way should be Bernanke’s primary task in nursing the economy back to health. When a country is in this kind of recession, it is more important than ever that the Federal Reserve make a straightforward explanation of what it plans to do. This has been the problem with the Fed’s program of Quantitative Easing so far. Nothing about QE has shown the markets where the central bank wants to end up. By explicitly making targets, either of GDP growth, inflation and unemployment, or others, the Federal Reserve can put its credibility to good use—and even maintain it.
...To whatever extent the Obama administration’s fiscal proposals might “Win the Future,” without taking monetary policy into consideration, they are unfortunately destined to lose the present. Because the present is a battle over low demand, high debt and people hoarding capital—three things that only a short period of sustained inflation will cure.
Mike Konczal is a fellow at the Roosevelt Institute. He blogs at Rortybomb.

La fascinación del oro

En baselinescenario:
It’s become quite popular to talk about the price of gold . . . in blogs, the press, at dinner parties.  The latest topic of debate is not about the price of gold as a commodity, but about gold as the one and only king money.  The basic argument is that 5,000 years of tradition will overwhelm the tyranny of modern government and the fiat printing press.  The barbaric relic will defeat socialism, fascism, Obama-ism,  and restore liberty to the world, after a terrible economic collapse in which gold-owning visionaries become fabulously wealthy.
Es decir, freakies los hay en todas partes.  Creer que el patrón oro sería una garantía de estabilidad y prosperidad es una muestra de pueril fascinación por la lógica de los cuentos de hadas. Que el oro haya tenido su papel histórico no es prueba en contrario: siempre he defendido que la evolución histórica se basa en creencia e ideas, y que las primeras han jugado un papel tan básico como las segundas (llamo ideas a conceptos más o menos pasados por el incierto tamiz de la razón).
El oro fue venerado hasta muy recientemente, más o menos un siglo (en un reducido número de países). Ya no tiene esa veneración; la sociedad ha cambiado tanto como sus creencias: las creencias religiosas no son las mismas, ni tan fuertes, y la creencia en la garantía del oro era tan irracional como cualquier otra creencia. ¿Por qué pensar que la restitución de un  patrón oro iba a ser tan respetado como cuando era venerado el "vil metal"?
Cuando se veneraba el oro se veneraban otras cosas que formaban una constelación de creencias bien trabadas, aunque la gente no se diera cuenta de la trabazón. Esa constelación ha desaparecido, estamos inmersos en otra, y veo muy difícil devolverla a la vida. Y las creencias, para que funcionen, deben ser vitales, deben constituir una base inconsciente de la vida social.
El oro ha vivido unos años de expansión, y da que pensar que precisamente la demanda ha surgido de sociedades que todavía practican creencias que nosotros ya no tenemos. China, la India, otros países asiáticos, han estado comprando oro a raudales. El entusiasmo que despierta el oro para celebrar acontecimientos familiares como bodas y nacimientos no es ajeno a ese tipo de creencia de que hablamos.
Lo que pasa es que de ahí, a pasar a creer que la rehabilitación del patrón oro sería una manera de volver al antiguo "esplendor"  económico (totalmente ficticio), hay un abismo. Ese abismo se ha intentado justificar con la subida del oro en los años recientes, como si esa subida le ennobleciera y le diera poderes mágicos. Se han puesto teorías ad hoc para racionalizarlo y vincularlo al patrón oro, teorías que, curiosamente, favorecían a los especuladores profesionales, pues siempre acababan recomendando la compra de oro.
Dos teorías incompatibles se han propuesto:
A) el oro protege contra la inflación que produce la moneda fiat actual. (Me parece la única coherente. Es la que siempre han defendido los libartarios, como Ron Paul, un aurista furibundo.)
b) el oro protege contra la deflación (Rallo, según Piriv). Esta, francamente no la entiendo.
Es obvio que las dos son imcompatibles, pero no importa: como esa escuela no es partidaria de contrastar con hechos lo que proponen, una cosa vale en una circunstancia y su contraria.
O sea, que el oro, de mercado libre o usado como patrón, sirve para todo.
El colmo de la estulticia profesada más vehemente es este churro que, increíblemente, sigue publicado:

El patrón oro y la inflación en España

1972-2007
Si a finales de 1972 España hubiera adoptado una paridad entre la peseta y el oro, los precios serían en la actualidad 23,5 veces menores.
¿En qué se basan para tal osadía?
El estudio pone de manifiesto que la peseta, de media, ha perdido la mitad de su poder adquisitivo cada ocho años. Así, una vivienda que hoy alcanza los 600.000 euros costaría tan sólo 25.466 euros. El abandono del patrón oro ha permitido a los bancos centrales abandonar una disciplina monetaria rigurosa y coherente.
De hecho, el patrón oro -que es estúpido querer implantar en un país, sin acordarlo con los demás- lo que garantizaba es que la cantidad de dinero no aumentaba mientras no entrara en el país, vía transacciones comerciales, un gramo de oro. Es más, si por un azar de la vida -un choque tecnológico asimétrico- el país desfavorecido por el cambio entraba en un déficit comercial creciente, la salida de oro -debida a las reglas del sistema- garantizaba una contracción monetaria y una deflación... hasta que la caída de precios y salarios internos devolvía la competitividad y el equilibrio exterior. En el país favorecido por el choque, se producían entradas del oro que aumentaban el dinero en circulación y traían la inflación... lo que atraía las importaciones hasta que su balanza dejaba de ser excedentaria.
Lo que quiero decir es que el juego de contrabalanceo en el oro requiere que haya al menos dos jugadores que admitan las reglas, muy duras evidentemente, pues si no no tiene ningún sentido.
Pero el pecado más grave del "estudio" es que confunde precios relativos con nivel de precios. El dinero determina el nivel general de precios, pero no los precios relativos. Decir que
Así, una vivienda que hoy alcanza los 600.000 euros costaría tan sólo 25.466 euros
Es una crasa estupidez, pues no sabemos como se hubieran comportado los precios y salarios relativos. Es muy posible que, en términos reales, a un salario medio le costara -bajo ese patrón oro-  más una vivienda que lo que le vale en la actualidad. E más, no sabemos lo que hubiera crecido la producción de bienes, ni cuáles ni a qué precios en términos salariales. No es imposible que el nivel de vida en términos de poder adquisitivo fuera menor. Los precio no se mueven armónicamente: sus demandas y ofertas tienen distinta elasticidad, y el resultado final no depende de la estabilidad del nivel de precios.
Por eso mismo, como han podido adivinar, ese juego elegante de entradas y salidas no funcionaba fluidamente, sin fricciones, y los ciclos reales no se absorbían, al revés: eran largos y prolongados y por ellos las autoridades "jugaban sucio" para que los flujos de oro no se produjeran en realidad, o se redujeran al mínimo, lo cual era circunvenir las reglas.
La lógica de los cuentos de hadas es peligrosa fuera de su fantástico contexto. Más, si es manejada por débiles cerebros que pasan de contrastar con hechos, o simplemente los inventan y distorsionan, y  fabulan y adornan la historia para demostrar sus fantasías.
El oro ha estado de moda porque ha estado 3 años subiendo inrensamente. ¿Por qué no se ha puesto de moda la plata, que ha subido muchísimo más?
porque la gente vive de la fascinación.
ahora el oro huele a pólvora, cae y las ventas son masivas. Miedo a la inflación? ¿ a la deflación?
¿Y la plata, que en un año ha doblado su valor?
No se puede basar la defensa del patrón oro en la fascinación que produce su apreciación en el mercado libre. Supongamos que los países desarrollados tuvieran un patrón oro instaurado después de la crisis; y que el oro se hubiera apreciado lo mismo que lo ha hecho en estos 3 años. ¿Qué hubiera pasado? el patrón oro fija un precio del metal al cual los bancos centrales se comprometen a vender y comprar oro. La subida del precio del mercado libre habría llevado a los particulares a ir al banco central a comprar el oro al precio oficial (más barato, pues está fijado) para venderlo con ganancia en el mercado libre. Los bancos centrales hubieran perdido reservas de oro; la masa monetaria respaldada por éste se hubiera reducido; habría habido deflación y recesión.
Mientras haya una diferencia entre el precio oficial y el mercado privado, hay movimientos que perturban la estabilidad, que no tienen nada que ver con el estado de la economía. Eso podría evitarse ajustando el precio oficial al de mercado, pero es contravenir las reglas, y además sería inflacionista: aumentaría el dinero en circulación por cada gramo de oro.
Como ven, el vil metal no es una garantía objetiva pues:
1) Su precio lo determina una autoridad política, y lo puede cambiar;
2)  el mercado libre del oro puede producir efectos indeseables en el sistema monetario basado en el oro;
3) los precios reales, o relativos, no se mueven igual, y mantener estable el nivel de precios no quiere decir que todos logren la renta real con un patrón monetario y con otro.
4) eso hace que sea probable que la oferta de bienes fuera muy distinta con uno u otro sistema, lo cual hace las comparaciones inútiles. 

viernes, 23 de septiembre de 2011

Tres imágenes. Medidas radicales en ciernes

Rebecca Wilder ofrece de manera sucinta el problema de la banca europea en tres imágenes.
1) en la primera se ve que hay bpaíses que se han desapalancado, aumentando recursos propios y borrando activos malos, y sin embargo lso bancos de Francia, España, Italia etc han hecho lo contrario



2) La banca ha cambiada la estructura de sus activos hacia la deuda pública. Esto, que probablemente se pensaba una forma de recapitalización y de inversión en seguridad, ha resultado un fisaco porque:




3) los bonos de deuda han saltado por los aires, como se ve en la imagen siguiente, en la que se ve cómo el euro "unificó" los rendimientos, hasta que con la crisis se perdió la confianza en las deudas soberanas de los periféricos.



4) Lo venenosos de esto que una cosa alimenta a la otra: la crisis de los bonos debilita a los bancos que los tienen, y la debilidad de los bancos debilita, a su vez, a la deuda soberana. Pero no nos engañemos: hay una causa común: la falta de crecimiento.
Ahora se habla de que la UE va a recapitalizar 16 bancos europeos, entre ellos ¡7! españoles. ¿De dónde van a salir los recursos?
En Telegraph.co.uk se habla hoy descaradamente de que se está pensando permitir una quiebra de Grecia del 50% de su deuda, a la vez que el BCE compraría masivamente, por 1,5 billones de €, deuda de la que hasta ahora sólo ha comprado 150 mm. Grecia se quedaría en el euro.
Parece una locura, pero no lo es. El tiempo se agota, y el riesgo de inflación que supone esto es cada vez más pequeño ante el colapso total. No son momentos para preocuparse del futuro incierto, sino del presente amenazador. Como decía no sé quién, "hay que elegir ente lo malo y lo peor"
Demasiado bonito para creerlo a la primera. Seguiremos el desarrollo de la jugada atentamente. 

Señales de humo

1. Bolsas hoy
Las bolsas han empezando subiendo un poquito -gracias a la declaración del G-20- luego han caído un muchito, y luego se han recuperado hasta el nivel inicial. Vean la imagen.
2. Bolsa y recesiones
Que las bolsas hayan sido positovas a lo del G-20, prueba que lo que más e necesita es voluntad política de arreglar lo que está roto. Que luego hayan caído y subido, demuestra que la inseguridad sigue predominando. Una mirada hacia
atrás sin ira (pero no sin preocupación) nos muestra que el S & P 500 está ahora levemente por debajo de su nivel hace un año. En Capitalspectator se preguntan si esto es preludio de una recesión. Las bolsas no son buenas predictoras de los ciclos, aunque tampoco son malos predictores, pero en la imagen se puede ver que las recesiones se han visto precedidas de convulsiones bursátiles. Observen que también ha habido caídas de bolsa que no se han visto seguidas de una recesión... pero, como dice el autor, sí se han visto seguidas de una debilidad macroeconómica que no ha entrado en la definición de recesión de NBER.
SI miramos al mercado del oro, vemos que los temores se reafirman.
3. Oro últimos días
El oro ha seguido cayendo, y ya se habla de, por comparación, de un "miedo Lehman". Se refiere a cuando el Lehman Brothers quebró en 2008, y todo pareció estallar en un cielo de estrellas de colores, e incluso el oro se derrumbó. O sea, que la semana no acaba bien, a la espera  de lo que de de sí el FMI en su reunión anual.

G_20

El acojone se intensifica. Hoy, un comunicado del G-20 comprometiéndose a enderezar la situación desesperadamente. El tono es patético, porque se compromete a cosas que luego dependen de cada miembro que las haga o no. Yo particularmente no me veo al BCE haciendo lo que se promete, pero hay un rayo de esperanza.
Es un intento de convencer a los mercados (bolsas, especialmente) de que no se precipiten, que esperen unos meses, que verán cómo en la próxima reunión, las cosas habrán mejorado y estaremos creciendo, con los bancos en duda salvados, y los riesgos soberanos laminados. El tono solemne de lso ministros de finanzas es lo que le da el patetismo:
Del FT [acotaciones mías]

We, the Finance Ministers and Central Bank Governors of the G20, are committed to a strong and coordinated international response to address the renewed challenges facing the global economy, notably heightened downside risks from sovereign stresses, financial system fragility, market turbulence, weak economic growth and unacceptably high unemployment.
El arranque es bueno: Nosotros, los ministros de finanzas y gobernadores de los bancos centrales... [que os hemos metido en esta empanada de la que no sabemos salir...]. Hay un párrafo  demasiado bonito para ser verdad, pero sólo que reconozcan una de sus faltas más graves y rectifiquen es un consuelo:
Central Banks will continue to stand ready to provide liquidity to banks as required. Monetary policies will maintain price stability and continue to support economic recovery.
A mí me parece fenomenal y es un resquicio por el que pueden presionarse unos a otros para tomar con decisión  la declaración al pie de la letra y empezar a quitar el miedo a la gente.
La solemnidad está bien, porque el momento es gravísimo. Ya he dicho varias veces que ni ZP ni Rajoy ni ambos juntos lo van a arreglar. El partido no se juega en nuestro campo y no cuenta con ningún jugador nuestro. Si se sale de ésta, se pondrá las medallas el partido de turno, como hizo Aznar en el 1996-2004 sin contar a los españoles que la caída de los tipos de interés le ayudó mucho. Y eso fue efecto del euro, pero la medalla se la puso él.
Eso da igual. Los políticos siempre se ponen las medallas, hasta los las cosas más vacuas. Lo importante es que nos saquen de ésta.

jueves, 22 de septiembre de 2011

Carajo

1. Oro y Dow Jones en 6 meses
Una hecho que no he visto comentado (salvo aquí), es que el oro y las bolsas están cayendo a la vez. Desde hace tres años -es decir, desde el final de la crisis- el oro y las bolsas se movían en direcciones opuestas.
2. Oro y Dow Jones desde 2008
Pero hoy, día de grandes quebrantos, incluso el oro se ha puesto a la venta. Lo único que ha subido es, como hemos visto antes, en la ventana anterior, es la seguridad y liquidez: dinero y bonos del Tesoro.
¿Qué quiere decir que el oro rompa sus tendencias recientes y caiga a la vez que las bolsas? ¿Es como dice la fuente citada, un signo de deflación (lo siento rallistas)?
No lo sé, ni sé lo que va durar esa caída; pero la última vez que pasó, fue en el 2008, cuando todo se fue al carajo.

Muy mal

En tres gráficos se visualiza muy bien lo que ha pasado hoy:
A) las bolsas caen a plomo. En el gráfico, bolsas europeas cayendo hasta un 5%.

B) Los bonos vuelven a estar de moda, y su pendiente de rendimientos por los suelos. En el gráfico, los rendimientos del bono americano, que baja sobre su posición de la semana pasada  de manera harto apreciable. El bono americano a 10 años, al 1,70%. Naturalmente, en este contexto, la prima de riesgo del bono español  (3,33%) no mejora precisamente, ni del italiano (3,96%).



C) El oro tampoco aguanta y cae incluso desde sus niveles anteriores a gran velocidad.


¿Qué ha pasado? parece ser que  el gesto de la FED anunciando que iba a hacer la "Operación Twist", ha sido interpretada como una señal de que las cosas de la economía estaban mucho peor que lo que se pensaba. De todos modos, el "Twist" de la FED (ver post anterior) no ha suscitado ningún entusiasmo.
Estamos en un momento de confusión grandioso. Nadie se atreve a hacer nada que "moleste" a los ultra conservadores. Llamo así tanto a los del Tea Party (que han conseguido atenazar  al ejecutivo y a la FED americanos), como a las Merkel & Co (que bloquea al BCE), que piensan que lo único importante es la estabilidad de precios. En el fondo comparten la misma doctrina económica, que dice que cada palo aguante su vela aunque sea tirándose hacia arriba de sus propios pelos. No hay más. Como no han estudiado otra cosa (en realidad sólo han estudiado ideología, como los marxistas del siglo XX), pues no conciben ninguna alternativa.
Hace falta dar una guía con una convicción indudable. Pero no se puede pretender que la gente no se asuste si se la incita a tener pesadillas todos los días.