"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

jueves, 13 de octubre de 2011

Soros: la deuda y los bancos

Goerge Soros, en el FT ofrece comentarios y soluciones.
1) No se puede recapitalizar los bancos ahora, porque eso sería contraer el crédito. 
The banking and sovereign debt problems are mutually self reinforcing. The decline in government bond prices has exposed the banks’ undercapitalisation and the prospect that governments will have to finance recapitalisation has driven up risk premiums on government bonds.
2) los mandatarios están cometiendo un nuevo error: están intentando obligar a los bancos a recapitalizarse, lo que no puede más que aumentar la desconfianza en ellos. Hay que esperar a que la crisis pase para hablar de recapitalización.
 I am afraid that the leaders are contemplating some inappropriate steps. They are talking about recapitalising the banking system, rather than guaranteeing it. They want to do it country-by-country, rather than for the eurozone as a whole. There is a good reason for this. Germany does not want to pay for recapitalising the French banks. While Angela Merkel is justified in her insistence, it is driving her in the wrong direction.
 The banking system needs to be guaranteed first and recapitalised later. National governments cannot afford to recapitalise the banks now. It would leave them with insufficient funds to deal with the sovereign debt problem. It will cost the governments much less to recapitalise the banks after the crisis has abated, and both government bonds and bank shares have returned to more normal levels.
3) Un garantía gubernamental tardaría en legalizarse en las normas comunitarias, mientras, el BCE ha de ser la garantía directa de los bancos. A cambio, puede exigir determinadas condiciones y tiene poder para hacerlo, amenazando, por ejemplo, con cerrar la ventanilla de descuento.  Esto tranquilizaría los mercados sobre uno de los dos focos de inestabilidad.


4) Ahora viene lo más pintoresco: en cuanto a la deuda -segundo foco de inquietud- , Soros propone que los gobiernos puedan emitir  letras descontables en el BCE que los bancos comprarían, sabiendo que están cubiertas por su posible venta al BCE. Con eso cubrirían sus necesidades a un tipo muy bajo, y a su vez esas letras sería dinero para los bancos, por su carácter altamente líquido. Los bancos reforzaría su carteraq con un instrumento líquido garantizado, y los gobiernos amortizarían deuda con letras. 
Sería una operación de compra indirecta de la deuda flotante, refinanciándola a un coste mucho menor, salvo que no conculcaría el tratado de Lisboa, artículo 123. Supongo que esto daría confianza sobre la deuda a largo que tienen los bancos, que volvería a subir en los mercados. Una vez calmados los mercados, seguros de su inversión, podrá plantearse una estrategia de crecimiento sin la cual nunca se solucionará la deuda. 
A new agreement for the eurozone, negotiated in a calmer atmosphere, should not only codify the practices established during the emergency but also lay the groundwork for a growth strategy. During the emergency period fiscal retrenchment and austerity are unavoidable. But the debt burden will become unsustainable without growth in the long term – and so will the European Union itself. This opens up a whole new set of difficult but not insurmountable problems.
En este último punto, si es que logramos llegar a ese nuevo punto de partida hacia el crecimiento, no confío mucho que los alemanotes sepan exactamente cómo abordarlo.  Pero, llegar a ese punto, sólo eso,  sería un bendito regalo del cielo. Yo sería partidario de que el BCE anunciara directamente una política inflacionista, aunque supongo que las letras descontadas se convertirían en liquidez fácilmente. De hecho, si se piensa bien, sería una sustitución d deuda a largo, no líquida, por letras enormemente líquidas, lo que, a la postre, podría ser inflacionario: una monetización de deuda, lo que nos quitaría un montón de pesadillas. 
Pero el BCE juega con condón. No podemos esperar que se metamorfosee en otra cosa que no es. 

miércoles, 12 de octubre de 2011

Que me parto de la risa

Wolfgang Münchau  tiene un artículo muy bueno sobre la eterna cuestión ¿de dónde va a salir el dinero si no es del BCE?
Pero llegado a punto comete una ingenuidad que despatarra todo el artículo y lo convierte en una risotada: dice que el rescate del euro debe instrumentarse vía el Banco Europeo de Inversiones (BEI) por ser el único que puede apalancarse en el BCE.

The best option to handle the bank recapitalisation would be through the European Investment Bank if only because it has unlimited access to ECB funds. Again, some form of joint and several liability is needed, or the facility of an unlimited ECB bailout.
Pero, ¿saben quién tiene reposando su hermoso trasero en los sillones de tan augusto banco? Maleni Álvarez, nuestra ex ministra de los aeropuertos cerrados por la nieve, de la catenaria donde quería colgar a no sé quién, como pueden constatar aquí.

 http://www.eib.org/attachments/documents/cv_magdalena_alvarez_de.pdf
Como nuestra salvación tenga que venir de gente tan corrupta como MA, se acabó la historia. Démonos por jodidos, escaldados y protoculizados. Münchau es un ingenuo de marca mayor, si cree que de esta telaraña de cargos cooptados por cuotas políticas que es la UE nos puede salvar. Ah! ¡qué filtro más coladero es la opinión pública española, cómo traga lo que sea! Ay, ¡que me parto!
Europa es un fortín,
y el infierno, su fin
tachín tachín

Montaña Rusa

Vía Krugman, encuentro esta joya: Una prueba de que el camino de los "fanáticos del dolor" es inútil: en  Why Greece, Spain, and Ireland Aren’t to Blame for Europe’s Woes, de Kash Manssori, demuestra que fue el euro el origen del problema, no la deuda pública de los países ahora acusados de frivolidad.
En el gráfico 1, efecto del euro en las balanzas de pagos de los ricos frente a los pobres. Estúpidamente, se decía que como había UNA moneda ya no importaban los desequilibrios exteriores...
Esos desequilibrios crecientes se cubrieron con financiación exterior creciente, es decir, deuda exterior creciente. El euro aplanó las primas de riesgo y los tipos de interés convergieron al de Alemania.
Gran embaucación: cuando estalla la crisis, esos flujos de capital (despilfarrados en baratijas) se interrumpen de repente.
En la siguiente figura, vemos el efecto de la primera por el lado financiero: España Grecia Portugal & Co se quedan con un déficit exterior enorme, mientras la contracción inducida por la caída de los fondos exteriores generaba un gran déficit público. Todo lo contrario que en los países ricos.
El euro ha sido un gran centrifugador, como esas montañas rusas que se aceleran pierden el control y empiezan  a despedir niños, familias y cestas de la merienda por doquier.
Ahora, encima, quieren culpar a las doloridas familias de la rotura, y eso es el euro: un artilugio mal acabado que quieren que paguen los que deberían ser indemnizados. Como dice el autor:
Putting it all together, it seems that the EZ crisis is more consistent with the systemic causes view than the local causes view. In other words, while they didn’t necessarily make the right decision every time, the peripheral EZ countries were up against powerful exogenous forces – capital flow bonanzas and sudden stops – that tended to push them toward financial crisis. They were playing against a stacked deck.
It’s useful to reevaluate the macroeconomic history of peripheral Europe in light of this interpretation. Rather than large current account deficits being the result of fiscal mismanagement or excessive consumption, the current account deficits were the necessary and unavoidable counterpart to the surge in capital flows from the EZ core. Rather than above-average inflation rates and deteriorating competitiveness being signs of labor market inefficiencies or lax fiscal policies in the peripheral countries, appreciating real exchange rates were inevitable as the mechanism by which those current account deficits were effected.
Puerilmente, se habla ahora de llevar a los tribunales a los políticos por mala gestión. Pues yo empezaría por los inventores de esta cosa monstruosa.
Y ahora, ¿qué hacemos? ¿enanizarnos par comer menos?

Slovakia dijo NO

Aquí, el Parlamento del paisito llamado Slovakia ha votado No por un contundente 150 a 55 votos sobre la ampliación de competencias del EFSF (Fondo de rescate europeo). La contundencia de la votación ha hecho trizas al gobierno que defendía la ampliación.
No obstante, habrá otra votación esta semana, y se espera convencer a los oponentes a que salga el SÍ.
Y eso que no se está decidiendo aumentar el nivel de financiación del EFSF, lo que quiere decir que pronto se quedará sin recursos. SUS 400 mm € podrían haber servido  hace año y medio, pero por ahorrar dinero se perdió tiempo. Ahora se necesitan 3 o 4 veces más. 

martes, 11 de octubre de 2011

De la peor estofa

Hay un comentarista que me dice:
COMO DICE EL PROFESOR RODRIGUEZ BROWN,CON CIERTA LOGICA,SI LA EXPANSION MONETARIA FUESE LA SOLUCION A LAS CRISIS; EN SU ARGENTINA NATAL SERIAN MUY RICOS Y EN SUIZA MUY POBRES.
Bueno, esto es una prueba más que CRB (que sale mucho en la radio y en Tv) es un economista de la peor estofa. debería saber que Suiza ha emprendido  recientemente una política monetaria expansiva. Pero al parecer ese señor, y su seguidor comentarista, no se han enterado, porque, como viven en un globo, la realidad se la suda olímpicamente (como a todos los de la secta esa).
Resulta que el franco suizo es un refugio muy buscado en estos tiempo, lo que le ha hecho apreciarse en tiempos recientes demasiado, a juicio de las autoridades suizas, que han decretado fijar el precio a 1,20 f/€. Esto es una medida expansiva, muy expansiva, pues a ese precio el BNS se compromete a comprar todo el dinero extranjero que venga de fuera, lo que se traduce en una expansión de la la liquidez en francos suizos. Si no hubiera querido eso, hubiera dejado apreciarse el tipo de cambio del franco suizo, lo que hubiera sido contractivo.
¿Son por eso argentinos los suizos? ¿son imprudentes? a ver, CRB, desenvuelva esta madeja, si puede, con sus consignas vacías, sus ejemplitos pueriles, etc. Pase por una facultad de economía antes de hablar de ideología, hombre.
Yo una vez le leí que una isla minúscula bastaría para alimentar a todo el globo terráqueo. Es lo más  imbécil que he leído en mi vida. ni los scialistas dicen tales memeces.

A ello se añade el "orgullo de LD", M llamas, que aquí encuentra su reivindicación: se confirma: el-fmi-ultima-el-rescate-de-espana-e-italia... Salvo que no se confirma lo que anunció aquí el espadachín:

El FMI reserva más de 400.000 millones de euros para rescatar a España

Porque lo que se ha sabido no es lo que él anunciaba, sino que el FMI aportaría la modesta cantidad de 50 mm , algo que se queda algo más corto. De hecho, está lejos de estar confirmado, pues esta fuente del FMI  (Antonio Borges) no es la primera vez que se mete por su cuenta en el avispero y luego es desmentido por sus superiores. Dice el online.wsj.com

The IMF proposal is a long way from becoming fact: Some fund members believe Europe has enough resources of its own to handle the crisis and doesn't need further help. Mr. Borges said the idea hadn't yet been vetted by the fund's government shareholders, and no formal requests have come from euro-zone members for additional financing. He said the fund could create a special-purpose vehicle to buy bonds under stress in secondary and primary markets.
IMF staff have floated variations of the idea in the past, including issuing bonds, but they failed to gain traction from the U.S. and other top shareholders.
O sea, Manuel, por favor, menos trompeteo y más seriedad. Estos periodistas...

Trichet

... advierte a los gobiernos que les queda poco tiempo para ponerse de acuerdo.
"We are at the epicenter of a global crisis," Mr. Trichet said in Brussels, speaking in his role as chair of the European Systemic Risk Board, a European Union institution responsible for limiting systemic risks to the euro zone's financial system.
Mientras surgen nuevos signos de malestar bancario. Ayer, los repos a un día solicitados al BCE sumaron 269 mm de €, el nivel más alto desde junio 2010. Los préstamos con penalización (ventanilla de descuento) subieron a 3 mm de € la semana pasada, lo que 
(FT)
suggesting acute problems somewhere in the banking system
Lo que no se le ve a monsieur Trichet es angustiado por el problema de liquidez que él mismo ha creado. 

Eslovaquia

Slovakia, un paisito de 5 millones de incumbentes, puede paralizar la ampliación de capacidades del EFSF -Fondo de Rescate-  porque hay un partido ¿adivinan? que se opone a ello. El partido es el ultra liberal "Libertarian Front for Freedom and Solidarity" que tiene 21 escaños esenciales, sin los que no saldría adelante el reforzamiento del EFSF. (Yo no confío en que ese reforzamiento fuera esencial si no va acompañado de recursos, pero bien, es un principio).
¿Se pude manejar una zona monetaria transnacional por unanimidad? pues éste es el problema de la UE y del euro. Recuerden la cantidad de veces ha habido que re redactar los tratados porque un país -siempre pequeño- decía no. O había que hacer dos o tres referenda gasta que decía los votantes sí, hastiados del tema.
El problema no es del paisito. El problema es de la incongruencia de montar una innovadora unión monetaria sin jerarquía, gobierno central, unión fiscal, etc. cuyo resultado es la indecisión absoluta. El problema es querer unir tanta heterogeneidad. El problema es montar un gigantesca ingeniería social por gente sin conocimiento, asesorados por serviles en pos de una sinecura. El problema es que la solución pasa por decisiones que conculcan tratados fundacionales. Pero como nadie los lee...
El problema es que esto puede estallar en mil pedazos. 

lunes, 10 de octubre de 2011

Insisto

La economía no es una ciencia exacta. Es una forma de conocimiento que deja muchas zonas oscuras. Es imposible armar un argumento si no es en términos probabilísticos. De todas formas, debemos buscar un hilo argumental que nos permita determinar lo principal, jerarquizar las causas, y dejar lo secundario. Cuanta más precisión busquemos, menos resultado práctico obtenemos, como dice Krugman. Es imposible ver nada en un modelo de 70 ecuaciones.
Por eso, ciertas coincidencias, a veces, permiten hacerse una idea más o menos precisa de lo que pasa.
FRED GraphEn el gráfico, que ya puse hace poco, represento los márgenes de los tipos de interés privados de distinta categoría (AAA, BBB, BB, bonos basura) sobre el bono público en USA. Cuanto más alto, más riesgo tiene comprar ese bono. Como éste se supone de riesgo cero, el margen diferencial se supone que incorpora distintas primas de riesgo, entre la que está el riesgo de impago por quiebra de la empresa emisora. También, en la línea verde brillante, represento un índice bursátil.
FRED GraphVemos que las primas de riesgo cargadas sobre las empresas privadas están literalmente disparándose: Pare el bono basura llega al 9% de diferencial, y para el BB al 7,5%. El mismo bono AAA, está más alto que nunca (salvo en 2003), como se puede ver mejor en el gráfico siguiente.
Al mismo tiempo, la misma causa esta retirando el dinero de las bolsa, que cae.
Como ven en la zona sombreada, esto mismo pasó, pero a lo bestia, en la recesión de 2008.
No es que estemos ahí, pero podríamos estar camino de eso, o algo peor. En todo caso, tanto la bolsa como los márgenes están en el nivel del entorno de la recesión de 200-03.
SI insisto en estas señales financieras, es porque creo que las variables reales son más lentas. Por ejemplo, las semana pasado tuvimos un aumento del empleo en EEUU, para mí engañoso. Lo que veo en las reales financieras es simplemente un rechazo creciente del riesgo.
¿Cuál es el foco que genera tales incertidumbres? esto es difícil de demostrar contundentemente, pero yo creo que el miedo al Tsunami del euro y sus implicaciones bancarias, que podría meternos en un "Lehman Brothers II". Como es fácil ver, ese miedo aumenta día a día, no cede, pese a los anuncios reiterados de las autoridades europeas en el sentido de que "lo van a arreglar". Ahora mismo se ha sabido que la reunión que iban a tener ese domingo se aplaza una semana, hasta el 23 de octubre. Excusa: los informes encargados no están terminados. A mí me da mala espina. Y es que no se deciden a decidir lo único decisivo: ¿de dónde va a salir los fondos para recapitalizar la banca? No saben. 

Macroeconomía


FRED Graph
Siempre he creído en la macroeconomía, incluso cuando era rabioso hayekiano. Hayek enseñaba que eso era una falacia... pero sin embargo, ¡él enseñaba teoría cíclica que afectaba a todas las unidades de la economía!
Karl Smith en macroeconomy-exists responde a las dudas. Si todo se mueve en una dirección, ¿como se llama eso?
En el gráfico, los segmentos de la producción industrial de EEUU, caen a la vez en la recesión y se recuperan a la vez. Luego hay factores que determinan movimientos generalizados. Esos factores suelen ir contenidos en las expectativas. Si las expectativas se alinean en al misma dirección, es que hay algo, independientemente del estado de la empresa en relación a las demás. Lo cual quiere decir que una buena y sólida empresa puede irse al garete si las demás se van al garete.
Idem con los mercados de activos: si las empresas se van al garete, sus acciones en bolsa, sean buenas o malas, se irán al garete. Lo cual lleva a que los bancos que poseen esas acciones se vean atacados por las dudas de su valor...
Hay que distinguir bien los problemas micro -una empresa deja de ser productiva y pierde dinero- de los macro: un factor afecta a las expectativas del todo el mundo. Lo que más virulentamente influye son los cambios en las condiciones financieras esperadas. Eso produce un replanteamiento de las expectativas, y un retraimiento general del dinero, que contrae los mercados de activos y el crédito bancario. Aparecen repentinamente primas de riesgo que antes apenas se veían. Esta situación no se arregla por sí sola. dejar que las cosas se arreglen mediante las decisiones individuales llevan a un círculo vicioso acelerado de caída, quiebras y más desconfianza. 

Cracks kicking the dog

De nuevo, estos dos fracasados se han reunido el fin de semana para decir que van a arreglarlo todo. Que tienen un plan.
Pero no dan ni un detalle de ese plan.  Están resueltos ha resolver. Pero no dicen cómo. Lo único que dicen:
En el FT

The only concrete statement they made, however, was Ms Merkel’s announcement that “we are determined to do whatever is necessary for the recapitalisation of our banks”.

There was no sign that the two governments had yet managed to resolve their differences over whether the cash for such an exercise will come from national treasuries or from the €440bn European Financial Stability Facility, the eurozone rescue fund.
Ms Merkel also refused to be drawn on their plans to deal withthe ongoing Greek financial crisis, saying simply: “We are working closely together on Greece.” She added that they were still waiting for a report from the troika of officials from the International Monetary Fund, the European Commission and the European Central Bank, on how to meet a growing financing gap in Athens.
The two gave their press conference after an hour of talks in the German chancellery, and before meeting for a working dinner.
Es decir, que en un encuentro de 1 hora, lo han resuelto todo.  Aunque ni siquiera han resuelto sus diferencias sobre de dónde sale el dinero. Ojalá me equivoque, pero esto se va al guano. 


domingo, 9 de octubre de 2011

ISLM

No sé exactamente la razón, pero estos días en todos los blogs se está discutiendo el modelo IS-LM. No voy a citar a nadie porque son innumerables los que han salido defender o derribar definitivamente este modelo. Fue inventado por Hicks (premio Nobel), economista keynesiano, para explicar la teoría de Keynes. Yo creo que al hacerlo consiguió, en realidad, traicionar a Keynes y a la vez convencer a todos los gobiernos del mundo que era el único modelo válido para decidir la política económica.
El modelo sintetiza la economía real y la monetaria-financiera, de tal manera que encuentra un equilibrio para los dos mundos. Ese equilibrio no es necesariamente el de pleno empleo (en esto sí es Keynesiano: lo que buscaba keynes era explicar por qué la economía podía estar en equilibrio con desempleo).
En la figura pueden ver los principales elementos del modelo. El eje vertical representa el tipo de interés, el horizontal, el PIB.
La curva roja, IS, es el equilibrio del mundo real con el financiero. O, dicho de otra forma, es el equilibrio del ahorro y la inversión. Es los pares de puntos {I, PIB} a los que se determina el PIB para cada I. Al tipo de interés R*, le corresponde una demanda de bienes que determina un determinado PIB. A mayor tipo de interés, menor gasto (o más ahorro), como se ve en la realidad. Un mayor tipo de interés encarece la financiación, luego la producción disminuye. Por eso la curva es descendente: el PIB es (+)(-) si el tipo de interés es (-)(+).
Ahora falta determinar el tipo de interés.
Para eso está la curva del dinero, LM, que es los pares de puntos {I, PIB} a los que la demanda de dinero se igual a la oferta monetaria. Aquí sucede al revés: cuanto mayor es la oferta monetaria, mayor es la demanda de bienes total, y mayor la producción, PIB.
La intersección de IS y LM determina un sólo punto de equilibrio para los bienes, el dinero, y el tipo de interés.  Ese punto no tiene por qué ser el de pleno empleo. Entonces, el gobierno tiene dos maneras de alcanzar el pleno empleo:
1) aumenta la oferta monetaria, lo que desplaza LM a la derecha {más PIB por cada I}, lo que lleva la intersección con IS a un PIB más alto.
2) aumenta el gasto público, lo que lleva IS hacia arriba y la derecha, hasta que se intersecciona con LM en un PIB más alto (y un tipo de interés I más alto).
Hay que señalar que las variables son reales, deflactadas.
El modelo tiene muchas debilidades; para mí las más importantes son que no incluye los precios (es una variable exógena y no influyente) y sólo tiene un tipo de interés, que se decide en el mercado monetario. también que sólo tiene una clase de producto, un bien homogéneo (aunque eso pasa en todos los modelos simples). Pero, como dice Krugman, en un elegante y muy recomendable artículo donde destroza  todo lo que ha venido después, los modelos sencillos son mejores que los complejos, y al él le gusta el IS-LM para empezar a enseñar economía.
Como dije antes, según Minsky, el IS-LM es una traición al pensamiento keynesiano, en el que el tipo de interés monetario no es determinante, la tendencia al desequilibrio es enorme, y el mundo financiero es complejo e inestable y muy influido por la expectativas cambiantes.
Sobre todo, es inútil en las circunstancias actuales.
Pero hay cosas peores, desde luego. por lo menos, como señala un comentarista en el blog de Glasner, 
"No recomienda austeridad  para crecer y la dirección los movimientos de las variables son correctos"
De hecho, cumple con las situaciones de normalidad en las que los movimientos son limitados y compensatorios.
Pero jugando con ciertas variables no explícitas, pero que cambian la inclinación de las curvas, puede hacerse una aproximación a la realidad.
Veamos una aplicación a los efectos del euro (en el conjunto de la zona) en sus dos fases, antes y después de la crisis:
En el gráfico, supongamos que al comenzar el euro estábamos en la posición inicial de equilibrio marcado por el cruce de la primera IS (roja) y LM (azul).
1. expansión bajo el euro
El euro es tan exitoso que las primas de riesgo bajan mucho, hasta el punto que se igualan los tipos de interés de todos los países de la zona al nivel inicial. debido a ello, aumenta enormemente la demanda de bienes, incluidos los pisos: la curva IS se desplaza hacia la posición punteada, que señala que para cada I corresponde un PIB mayor que antes.
La nueva IS punteada hubiera alcanzado un equilibrio nuevo en el cruce con LM, a un PIB señalado por la flecha verde de puntos; pero la baja prima de riesgo mantiene por debajo de ese nivel de equilibrio el tipo de interés, lo mantiene al nivel inicial, por lo que el PIB es mucho más alto que el de equilibrio (flecha roja de puntos): se están produciendo demasiados pisos y demasiado de todo. Esta es la posición que se alcanzó en 2007, el punto máximo del ciclo, obviamente excesivo.
¿Qué pasó después? un proceso contrario pero no simétrico, porque la incertidumbre modifica desfavorablemente la pendiente de IS LM. Por ejemplo, podría ser, más o menos, así:
2. Contracción bajo el euro
la nueva IS, roja punteada, es mucho más insensible -rígida- al tipo de interés. La LM, en cambio, por el aumento de la desconfianza, se ha vuelto elástica al interés: todos prefieren liquidez absoluta, lo que hace imposible bajar más el tipo de interés (azul punteada). se ha reducido el PIB muy por debajo del pleno empleo, y el tipo de interés ha sido mantenido por el BCE a niveles reales muy bajos, pero el estado de las expectativas reinante impide hacer cambiar la LM o la IS.

Evidentemente, este modelo es estático, y sobre todo insuficiente para describir lo que realmente pasa (crisis bancaria, de deuda, euro, etc). No trata otro tipo de interés que el monetario, no recoge el aumento de los rendimientos de los bonos de ciertos países, por no hablar de los tipos de interés privados. En ambos escenarios he jugado ad hoc con las primas de riesgo que afectan a la IS, y no sé si muy riguroso. Pero bueno, es un modelo como lo llama Krugman, Ad hoc, lo que supongo que quiere decir que puedes jugar y meter en él variables no explicitadas. Con todo, permite cierta aproximación con el cambio de las pendientes debido -la LM plana (trampa de la liquidez) y una IS mucho más rígida-, en suma el efecto de la desconfianza en ambas curvas.
Como dice el comentarista, es un pálido reflejo de la realidad, pero los movimientos que redice son en la dirección correcta.

Dardos mal dirigidos

El "Informe Recarte III" sigue avanzando como un buque cargado hasta los topes de malos presagios, sin llegar a ofrecer la única vía de salida que necesitamos. (alberto-recarte-reformas-para-reducir-el-deficit.)

Quede claro que Recarte dice verdades como puños. No encuentro ni una cosa discutible, salvo que... Propone cosas imposibles de cumplir en el contexto de toda Europa contrayéndose y sus bancos colapsándose. No es que sean imposibles una por una: es que es imposible dar la vuelta al país como un calcetín, en estas circunstancias,  sin violentar el orden y la paz social. Ya lo he dicho muchas veces: no dependemos de nosotros. Si es difícil que la gente se trague una sola de las propuestas sin salir a la calle, Imaginen todas a la vez. Veamos algunas:
 «El peor de los mundos posibles para España sería que no fuéramos capaces de hacer las reformas estructurales que necesita nuestro país. Si fracasáramos, España se encontraría con una crisis económica mucho más grave que la actual y con el estallido de las actuales instituciones políticas.»
 «Para que un plan de rescate, sin modificación en el tipo de cambio, tenga éxito, es imprescindible asegurarse de que se pueden hacer reformas que impulsen el crecimiento.» 
«Una política de ahorro de costes debería partir de una asignación de competencias entre las administraciones que tenga lógica política, administrativa y económica.» 
 «Las transferencias, y las propias competencias autonómicas, deberían estar condicionadas al logro de objetivos concretos, para asegurar la igualdad de oportunidades entre todos los españoles.»
  «El impuesto directo más alto es el que, en la práctica, constituyen las cotizaciones sociales. En conjunto llegan hasta el 36% sobre los salarios de las personas ocupadas y que pagan en un 80% los empresarios.»
 «Los impuestos indirectos sobre el consumo, el IVA, y los impuestos especiales, sobre el consumo de determinados productos, son mucho más fiables, máxime en situaciones de crisis económica. El consumo privado es más del 60% del PIB y es más fácil de recaudar que los impuestos sobre la renta.»
 «Habría que congelar los sueldos y las pensiones de los empleados públicos que los tengan más altos. Algo que han hecho, con mayor dureza que el español, los gobiernos de Irlanda, Portugal, Grecia e incluso Italia.»
¿Con qué resultados, salvo contraer el PIB, con efectos de contagio contractivos de ida y vuelta en nuestros vecinos? Recarte, como de Guindos, como todos, parecen creer que la única salida es retorcernos de dolor, contraer el PIB aumentar el paro... no tienen en cuenta el absurdo de suponer a 17 países relacionados entre sí financieramente y que se pongan a contraer su PIB uno por uno sin que la política monetaria común estabilizara la banca y la deuda. Es completamente surrealista. No sé si es que a adoptado las locuras de LD, de que el dinero sólo crea inflación. Supongo que sí, pues él era partidario de las subidas de tipos de interés de Trichet, esas subidas que nos han costado una nueva recesión en ciernes.

No es que no sean necesarias las medidas que propone, una por una, es que su implementación de golpe, sin una expansión monetaria, llevan al fracaso, como han fracasado todos lo que lo han intentando, hasta Italia, y dentro de poco Francia. Quiero decir que lo primero es lo primero, y lo primero para salvar al euro es salvar la deuda y la banca europeas. Y eso sólo lo  puede hacer el banco central. Sin una expansión monetaria que recupere el crecimiento, no es que fuéramos a ver estallidos sociales por  doquier: es que un conflicto civil terminado en dictadura sería inevitable, porque la efectividad de esos cambios no sería inmediata, y sus efectos nocivos en el paro y la desconfianza de nuestros acreedores sí serían inmediatos.
Además, dudo de que el efecto conjunto de TODOS los países contrayéndose no acelerara la contracción de cada uno.
Esa pieza ausente en el Informe Recarte III es sine qua non para que lo que propone tenga alguna consistencia. Véase la importancia que da Fitch a la crisis de euro para rebajarnos la calificación (las-razones-de-fitch)
Lo que está mal no es España: es el euro. Quiero decir que si España, e Italia, y Francia están mal, es por culpa del euro. Pero no hay salida fuera de él. No reconocerlo lleva a la condenación con la que Recarte amenaza para meter miedo, con la buen intención, claro está, de convencer. Pero ya es tarde para eso. Urge mucho salvar al euro para que se puedan iniciar algunas de las reformas. Pero éstas no van a salvar al euro, Si el BCE salva al euro, España tendrá un amplio margen para reformarse creciendo. Pero, si con la mejor voluntad, aumenta el paro a 6 millones, nadie tendrá la paciencia de esperar a que las reformas rindan su fruto. Si el BCE no salva al euro, entraremos en un proceso ignoto de gobiernos sucediéndose, las calles levantadas, etc, en el mejor de los casos.
¿Cuánto cree Recarte que durará el PP en el gobierno si el BCE no nos salva a todos? ni un año. Ni 6 meses, a decir verdad. lo primero que pasaría -está a punto de pasar- es el colapso de la deuda y la banca. Con la banca colapsada, sin crédito exterior, y quizás expulsados del euro... Por eso creo que hay que dejar de dirigir los dardos a los españoles, que bastante tienen, y dirigirlos a Europa, al BCE, a Merkel, y hacerles comprender que lo primero es lo primero. Si pasa lo peor, al menos que la gente no se masoquice.
En realidad, ahora mismo es más posible la implosión del euro y de la UE -una catástrofe de dimensiones cósmicas - que la vuelta a la normalidad. La capacidad de decisión de los líderes europeos está atascada.
Ponerse a hacer jueguecitos de salón de lo bien que nos iría si hiciéramos lo que no hemos hecho en 30 años, es un ejercicio fútil.

sábado, 8 de octubre de 2011

Las razones de Fitch

Recojo aquí un resumen (traducido) de las razones de la rebaja aplicada por Fitch a España. Algunos datos y argumentos me parecen interesantes. Dos especialmente: la crisis del euro y los problemas de las autonomías como principales motivos de la rebaja. Al final, compensa el pesimismo con un piropo a la seguridad y solvencia de la deuda española. Que cada uno  se quede con la parte que más le cuadre. Subrayo lo que más me ha llamado la atención.

1) Problemas
La rebaja [de AA+ a AA- con perspectiva negativa] refleja principalmente dos factores: la intensificación de la crisis de la zona euro, y en segundo lugar los riesgos  sobre el esfuerzo de consolidación fiscal derivados de la ejecución presupuestaria de algunas regiones, junto con la revisión a la baja por Fitch de las perspectivas de crecimiento de España a medio plazo.
Fitch como ya ha advertido, una solución creíble y global a la crisis [del euro] es política y técnicamente compleja y tomará tiempo para sacarla adelante y ganar la confianza de los inversores. Mientras tanto, la crisis ha impactado negativamente en la estabilidad financiera y las perspectivas de crecimiento en toda la región.Sin embargo, el déficit estructural del presupuesto sigue siendo considerable, el alto nivel neto (aunque no bruto) de la deuda externa y la fragilidad de la recuperación económica, así como el proceso de desapalancamiento y reequilibrio sigue  hacen a  
España especialmente vulnerable a tales perturbaciones externas.

Mientras que la deuda externa bruta (169% del PIB en 2010) no es muy alta en comparación zona del euro, la deuda externa neta de la economía (91% del PIB en 2010) es uno de los más altos del mundo, lo que refleja una relativa falta de  activos financieros extranjerosEsto deja a las finanzas españolas externas sensibles a los aumentos de tipos de interés. Mientras que el ajuste de la cuenta corriente ha sido significativa, pasando del 10% del PIB en 2007 al 4,5% del PIB en 2010 y un 3,2% previsto en 2011, más ajustes se hacen necesarios para mejorar el balance externo.
El segundo motor principal de la rebaja de las calificaciones soberanas de España es la ejecución presupuestaria de algunos gobiernos regionales, que en opinión de Fitch, constituye un riesgo para la consolidación fiscal. En septiembre de 2011, la agencia rebajó cinco comunidades autónomas y mantiene una perspectiva negativa sobre el sector que refleja que el ambiente sigue siendo difícil  y los riesgos de ejecución de algunas de las medidas de reducción de costes anunciado. Mientras que la deuda del sector autonómico fue sólo el 11,1% del PIB en 2010,  representa aproximadamente un tercio del gasto total, por lo que es una parte vital de la corrección necesaria en las finanzas públicas para restablecer la confianza y la sostenibilidad de la deuda pública.
2) Nota positiva
A pesar del perfil de riesgo, Fitch considera la solvencia soberana española como segura. Bajo el escenario de referencia de la agencia, la relación deuda-PIB alcanzará su punto máximo en el 72% del PIB en 2013, muy por debajo del promedio de pronósticos de área del euro del 89% en 2013. De España 'AA-' la calificación refleja fuertes fundamentos: una economía diversificada y de alto valor añadido y un gobierno fuerte. La respuesta del gobierno ha sido la política creíble y agresiva.

Socialismo no es libertad

En Christopher Cadwell, un ejemplo de la profunda desorientación que sufren los políticos de izquierda europeos. El año que viene hay elecciones presidenciales en Francia, y Sarkozy está muy desprestigiado. Sin embargo, los socialistas parecen navegar a la deriva sin brújula ni timón. Como los españoles socialistas, no han entendido la crisis. No han entendido que la crisis ha dejado muy mal herido al occidente europeo-americano, que está, además más dividido que nunca. Hice diez años EEUU y Europa estaban de acuerdo en el modelo mundial, con diferencias de matiz . Ahora hablan lenguajes distintos. Si ven el vídeo subtitulado de un par de post anteriores, comprenderán lo que digo.
Todo lo que no se puede interpretar en clave de lucha de clases -clave marxista- se les escapa simplemente. Ven el mundo como un problema de redistribución, de justicia social, y el progreso para ellos es avanzar hacia ese objetivo incesantemente. Creen que la redistribución trae por sí sola el progreso, cuando la verdad es lo contrario, aunque haya que ayudarlo un poco.
Como han abandonado la legitimidad de la violencia que el marxismo de primera hora les daba, y esto no ha sido sustituido por algo sólido, pues oficialmente niegan la  violencia, pero siguen teniendo cierta tolerancia para cierta violencia de masas: la dirigen ellos, o se suben a ella cuando aparece, pero sólo si es en la calle "en defensa de sus ideas". Hy otro tipo de violencia a la que tampoco hacen ascos en casos extremos.
Una cosa que no han asimilado los franceses, como los nuestros, es el problema de la inmigración islámica. Como no pueden entender que resurja cierto fervor religioso, lo reducen todo a un problema social, de paro y pobreza marginal.
Este socialismo, al igual que el nuestro, ha pasado por Congresos de refundación, como el famoso XXVIII congreso del PSOE. Pero los resortes psicológicos siguen siendo los mismos, pues en el fondo siguen pensando que la democracia se deriva del socialismo, que ellos fueron los "inventores" cuando se separaron de la IIª Internacional. Pero implícitamente nunca se ha admitido una superioridad de la Democracia sobre el Socialismo, por lo que cuando el "pueblo" se desvía de aquél, es legítimo utilizar "métodos no convencionales" para reconducirle a la "verdad". La democracia es socialista o no es.
El XXIII Congreso fue un ejemplo perfecto de que todo ha de "cambiar para que nada cambie". Felipe González lanzó un órdago a su partido dimitiendo porque en el congreso ordinario no admitió su propuesta de retirar el marxismo del partido. No pasó nada más que Felipe era un activo tan importante, que se montó un congreso extraordinario en el que se retiró el marxismo, pero cada cual hizo de su capa un sayo. El marxismo dejó de ser de seguimiento obligatorio, pero haberlo, lo había. Su fantasma, como el mismo Marx decía, "recorre Europa". Y es que nunca hubo una idelología tan bien fabricada para despertar sueños de justicia final, eso sí, con paradas intermedias en el viaje  en las que había un buen buffet.
La posterior caída del muro de Berlín, la prueba irrefutable de que eso era un fracaso, no conmovió a nadie de la izquierda. Incluso salió rentable, pues los comunistas desaparecieron, y sus votos fueron al socialismo. Eso les ha re-radicalizado.
La crisis ha sido un terremoto para ellos, pero, curiosamente, El candidato de ahora es más radical que el saliente, que ha fracasado en todos sus sueños republicanoides-socalistas-ecológicos. Como no han entendido nada, están haciendo lo que hicieron sus ancestros en los años 1930: radicalizarse, reinterpretar la desesperación en clave anti: anticapitalismo, antidemocracia burguesa, cantos de sirena que muchas capas sociales desesperadas son proclives a oír.
Nunca admitirán que no son la sal de la tierra y que sus sueños -o los sueños que venden- son imposibles. El día que se den cuenta que no son los inventores de la democracia, se morirán del susto. 

viernes, 7 de octubre de 2011

Conspiranoias liberaloides ronpaulistas.

Es increíble la visión conspiraranoica que tienen los Juandes de los "mercados", cuando éstos no se comportan como deben (según ellos). Aquí, Jorge-valin, en la-mano-de-dios-vuelve-a-manipular-la-bolsa,  (al que no conozco) dice que hay un tenebroso grupo, sayón del gobierno USA, que se dedica a manipular el mercado de bolsa. Pero no aporta ni una sola prueba. Según él, fue Reagan quien introdujo tal poder oscuro y paralelo. ¿Para qué? pues para eso, para hacer subir y bajar la bolsa cuando se le antoje al Poder.
Nos cuenta el ejemplo del último martes, en el que el mercado recuperó al final de la sesión lo que había perdido durante el día (como si eso no pasara contínuamente). Hoy, por ejemplo, ha pasado lo contrario,
¿Por qué no ha intervenido ese poder en la sombra?
Fue la intervención de ese grupo -la mano de Dios, lo llama-. Pero ya digo, ni una prueba. Lo único que aporta, es que Ron Paul, ese superdotado del oro, ha preguntado varias veces a Bernanke, pero el astuto judío, como siempre, "ha eludido responder". Y se queja a continuación de que no sea obligatorio responder a las preguntas (imbecilidades) del Congreso (de Ron Paul).
Permitáme que le diga a Valín que eso sí que sería una dictadura del Congreso, si empezara (como desea Ron) a obligar a presentarse a todo ciudadano que pasara por ahí.
Supongo que si cita a Bernanke es que sospecha que es la FED la que realiza o financia esas comprar "fuera de mercado". Eso se vería reflejado en el balance de la FED, así que ahí se podría ver.
Pero no es menester; es más sencillo leer el propio intercambio entre Ron y Bernanke en el link aportado por Valín, 
http://www.lewrockwell.com/paul/paul340.html, donde se ve claro que
1) Ron es un completo alucinado peligroso, y
2) que el grupo ese de "La mano de Dios" es un grupo que hace informes, no intervenciones en bolsa, para lo que no tendrá recursos, obviamente. y
3) que el tal Valín es un perfecto
3.a) alucinado, como su amo espiritual (Ron) o lo que es peor
3.b) un pícaro sin vergüenza, que intenta colar como sesudo artículo una verdadera melonada. Cada cual que elija.
Así no se puede hablar de economía. deberían hacérselo ver. Con la cosnpiranoia siempre se encuentra la respuesta deseada, no la verdad. La JETA, a la par que incompetencia, de esta gente adquiere niveles siderales, francamente. Van buscando stalinismo a EEUU, donde se ejerce un control del poder más exigente que en ninguna parte, y ni se sonrojan cuando publican estas conspiranoias. Y estos son los que pretenden arreglar España. El mismo Papa -que habla con Merkel para someter a los mercados al Hombre-  es más liberal que ellos. 

Casandras, go home

 Como dice el buen hombre de la ventana, asesor externo del FMI... pues eso. Viene con subtítulos, se puede leer.
Mientras, Europa sigue atacada de parálisis aguda. Dicen que, anuncian que ya, pero nada. Como si no fuera con ellos, como si ellos no hubieran montado el lío. Por lo menos, debería tener un plan A, y B. Pues no tienen ni plan C. Lo irónico de todo esto es que es una crisis perfectamente diseñada, sin querer, desde el poder europeo en aquellos años que deprisa y corriendo se decidió lanzar el euro.

Greenspan sobre el euro

En su libro autobiográfico, Greenspan hacía mención de la importancia de las diferencias culturales y de valores para explicar las diferentes riquezas nacionales. Para él, los "valores" inculcados en la infancia, asumidos como una segunda naturaleza, que siempre quedaban marcados para el resto de la vida, eran los que orientaban las decisiones en los momentos cruciales. En realidad, Greenspan, en todos sus escritos, se manifestó admirador de Adam Smith, del que decía que había sido el mejor de la historia. Y A Smith era muy consciente de los "impulsos morales", a los que dedicó un gran libro.
En "Europe-crisis-is-all-about-the-north-south" Alan Greenspan tiene un artículo donde se muestra pesimista sobre el euro debido  los distintos resortes morales del norte y del sur de Europa .
Yo me dí cuenta que la gente creía, ingenuamente, que el euro nos obligaría a comportarnos como alemanes, ahorrativos y productivos alemanes, disciplinados y obedientes a las leyes. Pero nunca me creí que el euro por sí solo lograra tal cosa.
En España no hay tendencia alguna asumir el coste de los errores de cada uno, todo lo contrario: solemos buscar un chivo expiatorio externo sobre el que descargar nuestros pesares. Ese chivo suele ser el gobierno, y curiosamente, los 17 gobiernos autonómicos han agudizado es e vicio tan español de dirigir la ira hacia "Madrid", cuando si en esta crisis ha habido un acción aún peor que la del gobierno ha sido la de las CCAA. Tampoco tenemos ninguna tendencia a ver el ahorro como una virtud. Nos conformamos con la cobertura que nos da el estado para la salud y la vejez, y creemos natural consumir lo demás. No hay más que "cerrar el mes" más o menos sin agujero...
De ahí la tendencia socializante de esta sociedad, que no quiere quebrarse la cabeza en el futuro, y delega esas complicaciones al Estado, así que ningún partido se ponen a ella. El PP ya a prometido bajar los impuestos y mantener la cobertura social, lo que es perfectamente imposible. Yo soy escéptico como Greenspan, y eso me hace escéptico no sólo a largo plazo, sino, como he dicho muchas veces, que a corto plazo cambiemos repentinamente y nos pongamos con frenesí a ahorrar y se virtuosos. Sobre todo cuando hay tantos intereses políticos y sindicales que defienden lo contrario. Sin una expansión del BCE que permita crecer mientras nos desendeudamos...
Volviendo al artículo de Greenspan, hace notar que, según ciertos indicadores,  los comportamientos  no han sido modificados por el euro, todo lo contrario:
 Desde 1990 hasta finales de 1998, el euro y el sur los costes laborales unitarios y los precios aumentaron más rápido que en el norte. En los años siguientes a la aparición de una moneda única,  apenas se desaceleró el ritmo. De hecho, la tendencia subyacente sólo se interrumpió por la crisis financiera de 2008. Desde entonces ha habido señales de una estabilización del nivel de precios en el norte y el sur. 
"El ranking de los diferenciales de riesgo de crédito  en la zona euro en 2010 era casi idéntica a la clasificación del nivel de los costes laborales unitarios(en relación a la de Alemania), lo que sugiere que los costos laborales  y los precios más altos  han hecho a los países "euro-sur" menos competitivos y, por lo tanto, más sujetos a riesgo de crédito. Las exportaciones a precios más competitivos neto de los participantes países del  norte de la zona euro, en efecto, han cubierto con holgura el creciente nivel de las importaciones netas del sur. En resumen, entre 1999 y el primer trimestre de2011, ha habido una continua transferencia neta de bienes y servicios enviados desde el norte hacia el sur. El norte de Europa, en efecto, ha estado subsidiando el consumo del sur de Europa desde el inicio del euro el 1 de enero de 1999. No es un fenómeno reciente.
 La capacidad para el sur para sostener su  excesos financieros pre-euro a partir de 1999 se vio facilitada por los préstamos subvencionados por las calificaciones crediticias de euro-norte miembrosAntes de 1999, los préstamos en las monedas del sur era mucho más caro que en el norte. Sin embargo, anticipando el euro, los préstamos en dracma a10 años de los bonos soberanos cayeron más de 450 puntos básicos en relación con las tasas del alemán, en los tres años anteriores a la adopción de Grecia del euro en 2001. Del mismo modo, los rendimientos de Portugal  cayeron casi 375 puntos básicos y los rendimientos de Italia lira casi 500 puntos básicos, en los tres años anteriores a la formación de la zona euro el 1 de enero de 1999.Los cambios en  las tasas de entrada de bonos por Francia, Austria, los Países Bajos, Finlandia y Bélgica eran insignificantes.
Esta transferencia de calidad del norte al sur en los riesgos de crédito -auténtica subvención- y su correspondiente bajada del coste del crédito mantuvo alto el nivel de consumo de los países del sur, que se aceleró respecto a Alemania.
El Euro-norte se ha caracterizado históricamente por altas tasas de ahorro y  baja inflación, los indicadores de una cultura que hace hincapié en inversiones a largo plazo en lugar de su consumo inmediato. En contraste, las tasas negativas de ahorro- el exceso de consumo - han sido una característicacomún de Grecia y Portugal desde 2003. [y España]
Queda la cuestión de si la mayoría o la totalidad del sur  adoptarán voluntariamente la prudencia del norte. El futuro del euro, más allá de un selecto grupo de países del norte con una cultura similar dependerá de la capacidad de todas las naciones a seguir su ejemplo la zona del euro.
Ahora, por el sindicato de las prisas, como una pareja que se casa porque ella está muy embarazada, nos quieren hacer cambiar a esos valores que el euro ha sido incapaz de inculcarnos. Los "fanáticos del dolor" nos quieren replicar deprisa y corriendo en pequeño alemanes. Y nos lo dicen como si nosotros fuéramos maleables y capaces de absorber lo que dicen todos: nos jugamos mucho" (Recarte, Guindos, Barea, Doctor M-fô, y Ma-lô, JODEA & Co, en fin, todos), todos  los melindrosos que no saben contar sus dedos de la mano .... "España se juega mucho"... Pero los políticos no dan el ejemplo, y eso invita a no creerles. Menos cuando los del PP, que van a heredar un estado en ruina, dicen que van a bajar los impuestos y respetar los gastos sociales.
Todos estos fanáticos del dolor (de los que sospecho de algunos que están postulándose a un alto cargo con el PP) han adoptado el mantra de que el dinero "doesn´t matter", no importa, no tiene efectos reales. Pues si fuera así, tampoco sería el origen de la inflación.

Expectativas y tipos de interés




Como sabemos, la FED ha intentado dos veces reanimar la economía desde que salió de la crisis. Primero fue el QE2, que Bernanke anunció a finales de 2010 y se puso en marcha desde entonces hasta junio de 2011.  La segunda es la operación Twist, iniciada recientemente con el objeto de reducir los tipos a largo plazo. Lo que quiero que se vea es que el efecto sobre la economía actúa a través de las expectativas generadas en los agentes.
En la imagen tienen los spreads, o diferenciales, de tipos de interés de bonos empresariales respecto a los bonos públicos (elaborados por Merry Linch), para dos categorías: High yields, o de alto riesgo y rendimiento, y bonos BB. Son la línea verde superior y la azul. Abajo, represento las expectativas de inflación a 5 años, estimadas por la diferencia entre el tipo de interés del bono del Tesoro normal y el que está indiciado contra la inflación. La línea quebrada es el índice bursátil S&P 500.
FRED GraphVoy al grano: es fácil ver que los tipos de interés más significativos para la inversión (los bonos empresariales) han bajado cuando las expectativas de inflación subían, y al revés, han subido -sobre todo ahora, recientemente- cuando las expectativas de inflación han remitido. Lo opuesto se puede decir de la bolsa, que ha subido cuando aumentaban las expectativas de inflación y ha bajado cuando estas remitían. Por ende, la bolsa y los tipos corporativos han variado al revés.
Esto puede tener varias líneas explicativas, pero creo que la única consistente es a través de las expectativas.
La operación QE despertó expectativas de mayor crecimiento e inflación, lo que se refleja en el índice correspondiente, que subió netamente por encima de 2%. Eso suscitó expectativas de mayores volúmenes de ventas y de beneficios, un aumento de la demanda efectiva, en suma. La bolsa tuvo una subida espectacular, lo que facilitaba el acceso a la financiación: eso redundó en que la oferta de fondos vía bonos (y otros instrumentos) aumentó, rebajando notablemente los tipos exigidos a las empresas.
El mejor momento fue hacia mayo de 2005 2010, cuando despegaron claramente las expectativas de inflación (y sin duda de crecimiento) lo que hizo subir el índice de bolsa a su máximo del periodo, y bajar notablemente los tipos de los bonos corporativos.
Después, las expectativas inflación/crecimiento bajaron como un sufflé y todo se volvió en contra: menos ingresos esperados, más primas de riesgo, mayores tipos de renta fija y caída de la bolsa. En la última fase, de nuevo se observa una subida en bolsa impulsada por un leve aumento de la inflación, pero las crecientes dudas sobre el euro se imponen, la bolsa vuelve a caer y a subir los rendimientos de los bonos corporativos.
Esto, si no me equivoco, sería un razonamiento de tipo keynesiano, en el que la (expectativa de) mayor renta induce lo demás.
Pero tampoco es un razonamiento opuesto a Friedman, cuando decía en su artículo sobre Japón (http://www.hoover.org/publications/hoover-digest/article/6549) que no había que confundir un tipo de interés muy bajo con una política monetaria permisiva, sino con una demanda de crédito baja debida a la recesión causada por un tipo de interés muy alto en el pasado. Como dice Scott Sumner (en http://www.themoneyillusion.com/?p=915)
Those who read this blog know that I have had a lot to say about “liquidity traps.”  I think what most people are missing is that causation tends to run from contractionary monetary policy to low interest ratesLow rates are not a sign of monetary policy ineffectiveness; rather they are a symptom of excessively tight monetary policy.  So far as I know, virtually every zero interest rate environment in history has occurred when central banks have run deflationary monetary policies.  The IS-LM framework leads to a sort of defeatism about the possible efficacy of monetary policy when rates are near zero.  In one sense that’s not hard to understand, after all it is deflationary policy that got us into the mess, why should we expect more from monetary policy in the future?
En todo caso, me parece que, en esta fase del ciclo, el argumento correcto es ese, y no el contrario, que son los movimientos de los tipos de interés los que determinan el nivel de renta. En este caso, las expectativas de inflación y crecimiento animan la oferta de fondos, y bajan los tipos de interés, suben las bolsas. En una fase de ciclo alcista, deberíamos ver que la demanda de préstamos aumenta más que la oferta, que los tipos suben, y que la bolsa vacila ante un posible sobre calentamiento. Pero las expectativas son las que dirigen. Y las expectativas de más inflación tienen un efecto positivo sobre las rentas futuras esperadas de las empresas y trabajadores. Es algo que no se concibe aquí, en Europa, y menos en España, pero que es la historia esencial de los ciclos.
Aplicado esto a Europa, deberíamos esperar que cualquier decisión seria y persistente de las que hemos hablado (compra de bonos por el BCE, bajada de tipos) debería actuar contundentemente en una mejora de las expectativas. 

jueves, 6 de octubre de 2011

Indignados, go home. La desesperación produce monstruos

En EEUU tienen también sus "Indignados": están ahora ocupando Wall Street. Sus peticiones son las mismas milimétricamente, igual de demagógicas, contradictorias y utópicas. Hasta el punto de que, como los nuestros, han alcanzado su "punto de saturación" y ya dicen que les urge aclarar sus objetivos, que no saben cuáles son.
Confusión, ingenuidad mezclada con malicia, como aquí. Supongo que degenerarán -como aquí- a la ocupación de la calle sin sentido, yendo de un lado a otro berreando. Como aquí.
Esto es inquietante porque se van a multiplicar. La crisis hace burbujear la calle, hasta que sale uno ofreciendo una cosa distinta: Orden. Éste sabe lo que quiere y suele borrar a los demás. Lo primero que hace es suprimir las instituciones representativas.
Creo que no tienen nada que ver con movimientos como los hippies, que no buscaban cambiar la sociedad, sino los comportamientos. Quizás tengan relación con mayo del 68. Pero aquellos no dudaban de lo que querían, y el resto de la sociedad no estaba desesperada.
Hoy se huele la desesperación. Es un proceso bien conocido que no se ha visto desde los años de entre guerras, casualmente en una crisis que, desgraciadamente, empieza a parecerse a ésta. La desesperación produce monstruos.

El caballo de Merkel susurra que no

Trichet (por unanimidad; o sea, por que le sale) ha decidido no bajar los tipos, que siguen en el 1.5% (mientras, el banco de Inglaterra ha decidido impulsar las compras de deuda pública mientras los tipos están al 0,5%).
La unanimidad de Trichet se ha ablandado un poco y va a comprar 40 mm de € de deuda pública (totalmente insuficiente para salvarnos) a la vez que relanza los préstamos bancarios a largo plazo.
El efecto en los mercados ha sido regular.
Para compensar, ha dicho que se niega a que el BCE financie un EFSF(fondo de rescate) convertido en banco, pues no le compete. Eso es hablar por boca del caballo de Merkel, porque al él sí que no le compete opinar lo que hagan los líderes europeos. Si les place crear un banco llamado EFSF y que éste se financie en el BCE y compre deuda pública, no creo que tenga nada que replicar.
Las nuevas líneas de financiación a la banca tienen el problema de que no ha bajado los tipos de interés, y la cantidad de 40 mm en compra de bonos anunciada es totalmente insuficiente. En fin, ha hecho lo que le ha dejado el caballo de la Merkel, el que le susurra las consignas. (¿Recuerdan la peli "El  caballo que susurraba a los hombres"?)
Todas estas reticencias demuestran que no hay "ambiente" entre sus amos para hacer lo que hay que hacer.